Lic.Cynthia Ortiz

Lic.Cynthia Ortiz La idea de esta página es invitarnos a reflexionar sobre experiencias de nuestra vida cotidiana, co

🤷‍♀️ Si sos el tipo de persona que se enoja mucho y demasiadas veces, esto te puede ayudar a reducir tu ira:1️⃣ EVITÁ LO...
18/05/2022

🤷‍♀️ Si sos el tipo de persona que se enoja mucho y demasiadas veces, esto te puede ayudar a reducir tu ira:

1️⃣ EVITÁ LOS DESENCADENANTES: Suele existir un patrón de cosas que nos hacen enojar. Identificá cuáles son esos desencadenantes y averiguá cuáles se pueden evitar y cuáles no. Si evitás algunos, al menos vas a reducir la frecuencia de su aparición en tu vida.

2️⃣ DISTANCIATE DE LA PROVOCACIÓN: No siempre se pueden evitar los desencadenantes de la ira, pero sí distanciarte de ellos, ya sea física o temporalmemente. Las técnicas de distanciamiento físicas pueden ser alejarse (por ej. de alguien que está siendo maleducado o que te está faltando el respeto) o ir a dar un paseo para tranquilizarse. Distanciarse temporalmente consiste en utilizar el tiempo, en lugar del espacio, como una barrera entre vos y el acontecimiento que provoca tu ira. Por ejemplo, podrías pedir tiempo para pensar sobre un tema para evitar decir algo en caliente que podrías lamentar más tarde.

3️⃣ PONETE EN EL LUGAR DEL OTRO: Aumentá tu compasión imaginándote que la persona con la que estas enojadx está pasando por un momento muy duro. Asimismo, mejora tu empatía buscando algo que tengas en común con esa persona.

4️⃣ INTERRUMPÍ TU REACCIÓN DE ENOJO: Si no podés evitar el desencadenante ni moderarlo, lo único que te queda por hacer es buscar en tu interior y utilizar estrategias cognitivas (mentales). No podes cambiar lo que está pasando, pero sí la forma en que reaccionas ante ello. Una manera es modificando la interpretación de los acontecimientos que nos provocan ira. Otra opción es reducir la importancia de esos acontecimientos interrumpiendo la reacción de enojo (iniciando por ej. Una conducta incompatible). La ira es un estado de excitación que es imposible experimentar si se está relajadx; por lo tanto, busca una actividad que te haga sentir tranquilx: no te será tan fácil sentir la ira con tanta intensidad.

🔴 Cuál te sirve a vos ⁉️ Qué cosas o situaciones te enojan😠😡🤬😤⁉️

🌀 Como todo proceso depende de varios factores. 🫂 Si no establezco un vínculo con mi terapeuta dificilmente pueda abrirm...
17/03/2022

🌀 Como todo proceso depende de varios factores.

🫂 Si no establezco un vínculo con mi terapeuta dificilmente pueda abrirme y confiar en contarle mis cosas.

🕵‍♀️ Si le miento o no soy sincerx, estoy autoboicoteando mi propio proceso, la única persona que perjudico es a mí porque no me beneficia en nada, omitir o tergiversar información.

🗣 Si lo único que hago en terapia es hablar, luego salgo de ahí y me sigo manejando como hasta ahora, y no puedo aplicar lo que aprendi para cambiar mi comportamiento, los resultados favorables serán nulos.

🙆‍♀️ Si voy a terapia sólo cuando surge algún "problema" no puedo ser testigx consciente de cómo llegue a estar en ese problema, los recursos que tengo en ese momento y las redes que me acompañan.

👉 Y por último, y para mí, lo más importante, es tomar la decisión de CAMBIAR, sin eso no hay terapia que valga.

🤔 ¿Cuál de estos factores crees que puede influir en tu terapia? ¿Cuál agregarías?

📚 Hace poco comencé a leer el libro "Mujeres que ya no sufren por amor" de  la verdad es que ha sido un viaje de ida. Es...
22/07/2021

📚 Hace poco comencé a leer el libro "Mujeres que ya no sufren por amor" de la verdad es que ha sido un viaje de ida. Es contundente, siento que me refleja como mujer cis y a la vez me interpela, y es eso lo que yo busco en un libro. Me invita a pensar y cuestionar mi forma de vincularme, por eso hoy les comparto un fragmento acerca de la famosa "competencia entre mujeres" y la revolución que podemos hacer, si miramos a otras mujeres desde el amor.

Ojo no soy ilusa y sé que puede llegar a ser complicado mirar desde el amor a alguien sin conocerla, pero con mirarla sin odio, con empatía y compasión, ya es un montón!

Aprovecho esta comunidad de mayoría mujeres y las invito a este hermoso desafío de mirar a la otra que está a nuestro lado, ya sea compañera de trabajo o de la facultad, vecina, amiga, suegra, cuñada, hermana, mamá, abuela, como una par y alguien con quién construir, un mundo mejor y más justo.

"La guerra contra las mujeres está basada en 2 objetivos estratégicos: 1, que todas batallemos contra nosotras mismas; 2, que luchemos también contra las demás.

El primer objetivo se logra minando nuestra para convencernos de que somos , feas, viejas, gordas o peludas.

El segundo se consigue fomentando la entre las mujeres, haciéndonos creer que nosotras somos nuestras peores , que tenemos que competir entre nosotras por la atención de los hombres y que somos malas personas que no sabemos comportarnos cuando estamos .

Por eso es tan frecuente escuchar cosas como: "No hay nada peor que trabajar entre mujeres, son todas unas chismosas", "las mujeres se tratan fatal entre ellas", "las mujeres son más machistas que los hombres". Y es cierto, esta guerra contra nosotras es real, y cotidiana, y está basada en el: "divide y vencerás", "machaca la autoestima y vencerás", "domina y somete y vencerás".

Por eso bien a una misma y querer a las demás es un acto de civil, y una política ante la guerra que el y el sostienen contra ".

● ¿CÓMO PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL? ●⚠PAUTAS GENERALES DE PREVENCIÓN:🔴LOGRAR QUE NIÑOS Y NIÑAS ADQUIERAN SEGURIDAD Y ...
22/06/2021

● ¿CÓMO PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL? ●

⚠PAUTAS GENERALES DE PREVENCIÓN:

🔴LOGRAR QUE NIÑOS Y NIÑAS ADQUIERAN SEGURIDAD Y AUTOESTIMA. Frases como "Siempre te equivocás" o "Sos un inútil" disminuyen la autoestima. Por el contrario "Esta vez te saldrá mejor" aumenta el autoestima.

✍Hay un ejercicio que padres y madres, profesores y profesoras, deberían hacer: anotar en un papel las veces que han reprendido por equivocaciones o acciones incorrectas. Si al final del día resulta que hubo más reprimendas que estímulos, tendrán que revisar sus métodos educativos.

👧👦El niño o niña que es estimulado/a tiene un buen concepto de sí mismo: aprende a respetar su cuerpo, a identificar cuando le faltan el respeto, se siente capaz de hacer las cosas bien.

🔴EVITAR EL TIRÓN DE PELOS, LA CACHETADA O CUALQUIER AGRESIÓN FÍSICA, USADA COMO MÉTODO PARA MEJORAR SU CONDUCTA. El castigo físico da al niño la percepción de que pueden hacer uso de su cuerpo sin su permiso: si las personas que deben protegerlo/a agreden su cuerpo, entonces creerá que también otros lo pueden usar para lo que quieran.

🔴TRATAR DE MANEJAR COTIDIANAMENTE EL CONCEPTO DE DERECHO. De la misma manera en que enseñamos la importancia de la higiene para la salud, se deben trabajar los derechos del niño y la niña. Desde muy pequeños se darán cuenta que tienen derechos, y no permitirán que el padre, la madre o los hermanos mayores abusen de ellos. Ejercer los derechos en familia es una práctica de respeto y democracia.
¿Conocían esta información?
En el próximo post les voy a compartir información sobre prevención del abuso sexual infantil.


Fuente: Paulizzi, L. (2005) Educación sexual y prevención de la violencia.

🤔Alguna vez escuchaste la frase "Nunca pensé que podía sentir algo así"? Bueno, a veces pensamos que no podemos sentirno...
29/05/2021

🤔Alguna vez escuchaste la frase "Nunca pensé que podía sentir algo así"? Bueno, a veces pensamos que no podemos sentirnos de determinada forma y aún así, es lo que sentimos. 💗

🙆A veces sentimos que nunca vamos a pensar de determinada forma y ocurren experiencias en nuestra vida que hacen que cambiemos nuestra manera de pensar. 💭

🔙Les ha pasado que en algunas situaciones no se reconocen o miran hacia atrás y no pueden creer cómo pensaban y qué sentían?🙅

💆¿Qué es lo que condiciona lo que pensamos y sentimos? ¿Alguna vez te preguntaste por qué pensas como pensàs y por qué sentís lo que sentís? ¿Tus sentimientos pueden cambiar tu forma de pensar? ¿Tus pensamientos pueden cambiar tu forma de sentir⁉

🆗 Todos estos interrogantes me surgieron a partir de esta frase de Dario Sztajnszrajber
~ ¿Qué les resuena de esta frase❓

Una   es una forma extrema de   dirigida hacia un objeto particular. Normalmente está marcada por un   o un ataque de pá...
29/05/2021

Una es una forma extrema de dirigida hacia un objeto particular. Normalmente está marcada por un o un ataque de pánico tan fuerte que el que lo sufre tenderá a evitar el objeto su fobia con todas sus fuerzas.

Ese miedo es habitualmente porque es raro que el objeto temido pueda ocasionar un daño grave: por ejemplo, es poco probable que la gente que teme a los ascensores, a las escaleras mecánicas, a las arañas o a las alturas vaya a sufrir un daño físico real por su culpa.

Cuando esos miedos están basados en algo racional (temer a los perros agresivos puede ser bastante sensato), no se clasifican como fobia. Sin embargo, si ese miedo se generalizase a todos los perros, hasta los perritos falderos, y quien lo sufriese se negase a abandonar la casa por su culpa, se habría convertido en fobia.

En realidad, para que un miedo se clasifique como fobia tiene que afectar gravemente a la vida de quien lo sufre. Una persona que detesta a las arañas pero es capaz de llevar una vida bastante normal, probablemente no tenga una fobia. Sin embargo, si su repulsa es tal que se niega a entrar en una habitación de su casa o no puede llevar a los niños al parque, lo clasificarìamos como fobia.

Algunas personas consiguen convivir perfectamente con una fobia sin que les cause ningún problema. Por ejemplo, alguien con fobia a los ascensores o a las escaleras mecánicas (ambas muy comunes) podría simplemente adaptar su vida para no tener que vérselas con el objeto de su miedo (aunque seguirían siendo fobias porque le obligan a cambiar su modo de vida). La fobia sólo se convertiría en un si se viese forzado a enfrentarse a sus miedos: por ejemplo, si consiguiese un trabajo nuevo en un piso 10 de un edificio de oficinas.
🤔¿Qué otras fobias conocés?

Hacernos responsables de lo que sentimos, de lo que decimos y hacemos es uno de los principales objetivos en un espacio ...
24/05/2021

Hacernos responsables de lo que sentimos, de lo que decimos y hacemos es uno de los principales objetivos en un espacio terapéutico. Hacernos conscientes de las decisiones que tomamos, el lugar en el que nos ponemos, con quienes elegimos relacionarnos y de qué forma.

Cuestiono la noción de "pacientes" porque justamente remite a alguien pasivx y no es como yo veo a mis consultantes (que tampoco son míos). Les veo como sujetxs activxs capaces de cambiarse a sí mismxs y así, transformar su realidad, con recursos internos y externos.

En cada unx veo una potencia única, personal y eso es lo que me motiva a seguir ayudándoles.
¿Qué elegís dar y recibir en tus relaciones? ¿Qué lugar elegís ocupar? Envíale este post a quien le pueda servir. ❤

Lic.Cynthia Ortiz
Lic. en Psicología
MP 12.402

⚠¿Tenés miedo de cometer un error? ¿Tenés miedo a equivocarte? ¿Conocés a alguien que no se equivoca nunca? Erramos porq...
22/05/2021

⚠¿Tenés miedo de cometer un error? ¿Tenés miedo a equivocarte? ¿Conocés a alguien que no se equivoca nunca? Erramos porque somos humanos. Si no nos equivocaramos no aprenderiamos absolutamente nada. Puede sonar trillado pero como dicen "de los errores se aprende".

🔙Te invito a viajar en el tiempo y que recuerdes cuál fue el error más grande que cometiste. ¿Qué fue? ¿Con quién/es estabas? ¿Alguien se vio perjudicado? ¿Tuviste oportunidad de "arreglarlo o enmendarlo"? ¿Qué pensaste en ese momento? ¿Qué sentiste? ¿Qué aprendiste?

💥Si esta situación te volviera a pasar cómo actuarías❔

⏰ te invito a que ACEPTES ese que cometiste como algo que te pertenece porque vino a enseñarte algo muy importante acerca de vos.
Lic.Cynthia Ortiz
MP 12.402

🏞SOMOS CUERPO Y MENTE EN UN AMBIENTE.Somos lo que creemos, somos lo que pensamos, pero también somos lo que nos pasa en ...
21/05/2021

🏞SOMOS CUERPO Y MENTE EN UN AMBIENTE.

Somos lo que creemos, somos lo que pensamos, pero también somos lo que nos pasa en el cuerpo, lo que sentimos en él, lo que pensamos acerca de lo que sentimos, lo que sentimos acerca de lo que pensamos, lo que pensamos acerca de nuestro cuerpo, lo que nuestro cuerpo y el ambiente nos permiten sentir.

Vivimos en un que, a veces nos potencia, a veces nos invalida, a veces nos afecta pero NO nos determina. Un ambiente que influye en cómo nos sentimos con nuestro cuerpo y mente. ¿Un poco complejo no? Quizás no podamos decir con exactitud cuándo traspasamos la frontera "cuerpo-mente" si es que existe tal frontera.

¿Les ha pasado sentir sensaciones corporales en situaciones puntuales? Como cuando se encuentran con determinada persona o cuando están en una situación de exámen por ejemplo? Es muy común escuchar expresiones del tipo:

💬 "Cuando pienso en eso se me cierra el pecho".
🗯 "Cuando siento miedo me duele la panza".
💬 "Cuando pasa tal situación me quedo sin aire".
🗯 "Cuando lo veo se me cierra el estómago".
💬 "Cuando estoy muy ansiosa no puedo parar de comer".
🗯 "Cuando estoy preocupado no puedo dormir".
💭 "Cuando me pasa tal cosa me dan ganas de ir al baño".

🤔¿Qué hacemos con esto? ¿Cómo lo solucionamos?

Identificar qué nos está pasando, dónde, cuándo, con quienes, en qué situaciones y qué emoción nos genera es el primer paso. Las emociones y lo que generan en nuestro cuerpo son "alarmas" que nos quieren comunicar "algo". Ese algo puede conocerse a traves de un proceso de .
¿Escuchas a tu cuerpo?¿Escuchas a tu cuerpo o a tu mente? ¿Qué piensas acerca de lo que sentís? ¿Qué te comunica tu cuerpo hoy?
Cynthia Ortiz
Lic. en Psicología
¿Con qué frase te identificas? Te leo en los comentarios.😊

🗣 Cuando le pregunto a mi paciente si ve algún patrón en sus relaciones s**o afectivas pasadas y la actual y me dice que...
20/05/2021

🗣 Cuando le pregunto a mi paciente si ve algún patrón en sus relaciones s**o afectivas pasadas y la actual y me dice que no. Entonces...No estamos listos para esta conversación.

Cuando le pregunto a mi paciente cómo se siente después de que se peleó con su hijo y me responde "bien" y cambia de tema. Entonces...No estamos listos para esta conversación.

Cuando le pregunto a mi paciente si quiere hablar sobre X situación y me responde que prefiere hablar de otro tema. Entonces...No estamos listos para esta conversación.

Algo que he aprendido de mis pacientes es que, como en cualquier tipo de vínculo o relación, HAY LÍMITES.

Límites que pone quien consulta cuando no se siente cómodo, no quiere, no puede, no desea, o porque aún no está preparado para ciertas charlas y límites en cuanto al alcance de mi rol o intervención, las cuales a veces son bienvenidas y recibidas y otras veces NO, y ESTÁ BIEN QUE ASÍ SEA.

Porque hay temas que son delicados, nos duelen, incomodan, nos ponen tristes, nos recuerdan cosas que no nos hacen bien, y para hablar de ellos es necesario estar predispuestos y que estemos preparados.

Como leí por ahí, en terapia se empieza por los bordes.👌
Cynthia Ortiz
Lic. en Psicología
MP 12.402
CONSULTAS O TURNOS:
📲 3544619890
📩Enviando un MP.

🎨Te invitamos a ExpresARTE!!!🎨Entendiendo que la   movilizó todas nuestras   y que a veces no encontramos las palabras p...
10/04/2021

🎨Te invitamos a ExpresARTE!!!🎨

Entendiendo que la movilizó todas nuestras y que a veces no encontramos las palabras para expresarlas y sabiendo el impacto que esto tiene en nuestra salud mental, es que abrimos esta propuesta terapéutica diferente.

Un espacio creativo y grupal donde conectarte con tus emociones a traves de la experiencia única que produce el encuentro con el arte. Un espacio donde expresarse libremente, respetando la diversidad y construir desde las diferencias, con un psicológico.

Un espacio de acompañamiento terapéutico grupal con herramientas del arte permite:

✔Canalizar las emociones a través de la creatividad.
✔Estimular la comunicación no verbal.
✔Desarrollar la creatividad para resolver conflictos.
✔Ampliar nuestra mirada sobre nosotros y lo que nos pasa en este momento.
✔Fortalecer la autoestima.
✔Generar mayor confianza personal.
✔Nos ayuda a construir nuestra identidad.
✔Promueve la autovaloración.
✔Genera bienestar bio-psico-social.

⚠NO se necesitan conocimientos previos!

Animate a esta experiencia creativa y terapéutica coordinada por psicólogas.

📲 Consultas e Inscripciones a los teléfonos 3544619890 (Cyn) ó 2615089572 (Gaby).

⚠️ Aunque los chicos, las chicas y les chiques creen "saberlo todo", muchas veces cuentan con información que no es cier...
27/03/2021

⚠️ Aunque los chicos, las chicas y les chiques creen "saberlo todo", muchas veces cuentan con información que no es cierta. Entre circulan creencias falsas o equivocadas, transmitidas de boca en boca, que las familias tenemos que reconocer para poder ayudar y ofrecer información correcta.

⤴️ Estas y otras creencias pueden traer consecuencias no deseadas. Por ello, es bueno pensar en todo lo que estamos seguros de saber, ya que no siempre es cierto.
❌ Cuál de estas creencias falsas NO sabías⁉️



Fuente: Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación de la Nación.

Dirección

Córdoba

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic.Cynthia Ortiz publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Lic.Cynthia Ortiz:

Compartir

Categoría