CIQUIBIC

CIQUIBIC Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba

🌍🧫 ¡CIQUIBIC presente en el principal encuentro de la comunidad microbiológica a nivel mundial!La Dra. Monti participó e...
25/07/2025

🌍🧫 ¡CIQUIBIC presente en el principal encuentro de la comunidad microbiológica a nivel mundial!

La Dra. Monti participó en el congreso de la Federación de Sociedades Microbiológicas Europeas (FEMS), celebrado en Milán, Italia 🇮🇹.

Su trabajo de investigación, centrado en los mecanismos que impulsan la evolución genómica y la adquisición de resistencia a antibióticos en bacterias patógenas, fue seleccionado para ser presentado en este prestigioso evento, que reúne a referentes internacionales del campo de la microbiología 🔬.

📄 Trabajo:
“DNA polymerase IV, a key player in the phenotypic evolution of the human pathogen Pseudomonas aeruginosa”

👥 Autores:
Castell SD, Lujea NC, Fernández CM, Tumas IN, Ceschin D, Pezza RJ, Monti MR

📢BÚSQUEDA DE CANDIDATA/O PARA HACER DOCTORADO🔬Área de estudio: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR🌱PROYECTO: Se estudiarán los ...
24/07/2025

📢BÚSQUEDA DE CANDIDATA/O PARA HACER DOCTORADO

🔬Área de estudio: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

🌱PROYECTO: Se estudiarán los mecanismos que determinan la generación de distintas isoformas de receptores inmunes de plantas, sus funciones diferenciales en las defensas contra patógenos bacterianos e insectos, y su localización subcelular durante la activación de defensas contra patógeno. Oportunidad de aprender, utilizar e interpretar diversas técnicas bioquímicas, moleculares y de ingeniería genética, y métodos de biología celular basados en microscopia de fluorescencia confocal in vivo, entre muchas otras.

👨‍🔬Investigador responsable: Dr. Nicolás M. Cecchini

🎓REQUISITOS: Lic. en Biotecnología, Biología, Bioquímica, y graduados en carreras afines.

📧Los interesados pueden contactar al investigador responsable a su dirección de e-mail: ncecchini@unc.edu.ar

📆FECHA DE CIERRE: 01 de Agosto de 2025

🔗 Encontrá más información en nuestra página web o buscá el link en nuestra biografía

🌍✨ ¡El CIQUIBIC dijo presente en el Congreso Temático de la Biophysical Society!Las Dras. Fanani y Wilke participaron co...
22/07/2025

🌍✨ ¡El CIQUIBIC dijo presente en el Congreso Temático de la Biophysical Society!

Las Dras. Fanani y Wilke participaron como conferencistas invitadas en el congreso “Beyond Simple Models: The Consequences of Membrane Complexity in Living Systems”, realizado en Copenhague, Dinamarca 🇩🇰.

📢 En sus presentaciones compartieron los avances más recientes de sus grupos de investigación del CIQUIBIC, destacando el trabajo científico que se realiza en Córdoba, Argentina 🇦🇷.

🔬 Un orgullo para nuestra comunidad científica, ¡felicitaciones por esta destacada participación!

🧬 El Dr. Pablo Espejo (Personal de Apoyo del CIQUIBIC) participó en el 1º Workshop Reclone LATAM organizado por el Hub R...
11/07/2025

🧬 El Dr. Pablo Espejo (Personal de Apoyo del CIQUIBIC) participó en el 1º Workshop Reclone LATAM organizado por el Hub Reclone Latin America - UNCuyo y que se llevó a cabo en la Ciudad de Mendoza 🏔️ los días 2 al 4 de junio de 2025.

El evento contó con la presencia de estudiantes de doctorado, asistentes de investigación e investigadores de Latinoamérica 🌎, quienes se capacitaron en el funcionamiento de la red Reclone, en el proceso de solicitud de material genético de libre acceso para la producción de reactivos de biología molecular libres de patente 🧪 y en la producción de los mismos.

Reclone es una comunidad global con orígenes en la Universidad de Cambridge 🎓 y tiene la misión de generar lazos colaborativos para la democratización de la ciencia mediante el desarrollo y la generación de reactivos de laboratorio para su utilización en investigación, educación y actividades productivas. De esta manera, estos reactivos pueden ser producidos en los laboratorios minimizando la necesidad de adquirirlos comercialmente ⚗️.

La iniciativa llevada a cabo contó con el financiamiento de la fundación Chan Zuckerberg 💡, la cual seleccionó el proyecto entre otros candidatos de la convocatoria Ciencia Abierta y Código Abierto.

🔬🤝 ¡Conectando ciencia entre continentes!Esta semana, la Dra. Natalia Wilke visitó la Faculty of Engineering, Department...
07/07/2025

🔬🤝 ¡Conectando ciencia entre continentes!

Esta semana, la Dra. Natalia Wilke visitó la Faculty of Engineering, Department of Green Technology, University of Southern Denmark (SDU Biotechnology), en Odense, Dinamarca 🇩🇰.
Durante su estadía, brindó una disertación titulada:
"Selectivity of membrane active peptides: the role of electrostatics and other membrane biophysical properties".

Además, mantuvo fructíferos encuentros con investigadores e investigadoras de la SDU, con el objetivo de fortalecer vínculos y construir nuevas redes de colaboración científica entre el CIQUIBIC y esta destacada institución europea.
Se discutieron posibles experimentos conjuntos que combinarían sinérgicamente las capacidades de ambos equipos.

🔗 ¡Celebramos estas iniciativas que promueven la cooperación internacional y el avance de la ciencia sin fronteras!

🧬🌍 ¡El CIQUIBIC dijo presente en el Bacterial Evolution Workshop! 🇩🇰Andrea Smania y Albano Tenaglia participaron en repr...
30/06/2025

🧬🌍 ¡El CIQUIBIC dijo presente en el Bacterial Evolution Workshop! 🇩🇰

Andrea Smania y Albano Tenaglia participaron en representación del CIQUIBIC en este prestigioso encuentro, celebrado el 23 y 24 de junio de 2025 en Rungstedgaard, Rungsted, Dinamarca.

🔎 El workshop reunió a referentes internacionales en evolución bacteriana para discutir los avances más recientes en genómica, adaptación microbiana y resistencia a antibióticos.

💬 Su participación refleja el compromiso del instituto con la ciencia de frontera y la colaboración global en temas clave para la salud y el ambiente.

📸 En la foto: Andrea y Albano junto a colegas internacionales en Rungstedgaard.

📣 ¡Nueva publicación en nuestro departamento!🧪 Separación de fases, agua y metales: nuevas claves para entender el Alzhe...
30/06/2025

📣 ¡Nueva publicación en nuestro departamento!

🧪 Separación de fases, agua y metales: nuevas claves para entender el Alzheimer 🧠💧

Dentro de las células se forman pequeñas gotas sin membrana mediante un proceso llamado separación de fases, esencial para organizar sus funciones. Este estudio muestra que el agua y ciertos metales pueden influir fuertemente en cómo se forman y comportan estas gotas, especialmente las que contienen a la proteína Tau, vinculada a la enfermedad de Alzheimer.

🔍 Usando herramientas de alta precisión como imágenes hiperespectrales y pinzas ópticas, descubrimos que algunos metales favorecen la separación de fases, cambian la estructura del agua dentro de las gotas y modifican su rigidez y velocidad de movimiento.

💡 Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para desarrollar tratamientos que actúen sobre estas estructuras y ofrezcan alternativas contra enfermedades neurodegenerativas.

🔗 Encontrá el link a la publicación en nuestra página web

🧬✨ Feliz Día del Biólogo ✨🧬Hoy celebramos a esas personas que no solo saben qué es una célula, ¡sino que también la aman...
27/06/2025

🧬✨ Feliz Día del Biólogo ✨🧬

Hoy celebramos a esas personas que no solo saben qué es una célula, ¡sino que también la aman!

Porque mientras otros ven una planta, un animal, una lluvia torrencial o un resfriado, nosotros vemos fotosíntesis, adaptación y potencial de publicación científica. 🌱🔬

A los que aman las células, los genes, las plantas, los animales y hasta las bacterias… ¡Hoy es nuestro día! 🙌

📣 ¡Nueva publicación en nuestro departamento!❔ ¿Cómo controla Pseudomonas aeruginosa su virulencia, formación de biofilm...
13/06/2025

📣 ¡Nueva publicación en nuestro departamento!

❔ ¿Cómo controla Pseudomonas aeruginosa su virulencia, formación de biofilms y motilidad?

🧬 Un equipo de investigación, liderado por la Dra. Andrea Smania, creó por primera vez una cepa de P. aeruginosa sin ninguna de sus 32 diguanilato ciclasas. Esto proporciona una herramienta sin precedentes para estudiar en profundidad cómo el segundo mensajero c-di-GMP controla tanto el estilo de vida como la patogenicidad de la bacteria.

🥇 A partir de esta cepa, denominada PA14Δ32, el equipo demostró que sin c-di-GMP la bacteria pierde la capacidad de formar biofilms, producir determinados tipos de motilidad, expresar factores de virulencia y competir con otras especies. Además, el modelo revela que no solo importa cuánta señal esté presente, sino también qué enzima la produce, en qué lugar de la célula y en qué momento.

🔹Este descubrimiento proporciona una herramienta valiosa tanto para estudiar a P. aeruginosa como para plantear nuevas estrategias terapéuticas y biotecnológicas en el futuro.

🔗 Encontrá el link a la publicación en nuestra página web

🔬✨ Taller de Capacitación Docente en Cristalografía¡Gratuito y abierto a todo público!¿Te interesa la ciencia de los cri...
11/06/2025

🔬✨ Taller de Capacitación Docente en Cristalografía
¡Gratuito y abierto a todo público!

¿Te interesa la ciencia de los cristales? Este taller está pensado para docentes de todos los niveles, estudiantes de profesorados y personas curiosas por la ciencia.

📍 Dictado por lxs Dres. Valeria C. Fuertes, Ma. Elena Carrizo y Juan De Paoli (UNC–CONICET | AACr).

✅ Actividad gratuita
✅ Con aval del Ministerio de Educación de Córdoba (en trámite)
✅ Incluye un segundo encuentro presencial a fines de junio (fecha a confirmar)

🧊 Una oportunidad única para acercarte al fascinante mundo de la cristalografía de la mano de especialistas del CONICET.

📣 ¡Nueva publicación en nuestro departamento!❔ ¿Cómo logra Pseudomonas aeruginosa adaptarse y persistir en los pulmones ...
04/06/2025

📣 ¡Nueva publicación en nuestro departamento!

❔ ¿Cómo logra Pseudomonas aeruginosa adaptarse y persistir en los pulmones de pacientes con fibrosis quística?

🧬 Este estudio explora cómo cepas hipermutadoras de P. aeruginosa —con sistemas de reparación mutados— acumulan rápidamente mutaciones que regulan el segundo mensajero c-di-GMP, clave en la transición entre crecimiento libre y en biofilm. A través de ensayos de evolución in vitro y genómica comparativa, se revelan las ventajas adaptativas que permiten a estas cepas sostener infecciones crónicas.

🥇 Los resultados destacan el rol central de la hipermutabilidad en la evolución continua de P. aeruginosa, aportando información valiosa para comprender y enfrentar las infecciones persistentes en pacientes con fibrosis quística.

🔗 Encontrá el link a la publicación en nuestra página web

📣 ¡Nueva publicación en nuestro departamento!❔ ¿Es posible proteger cultivos y salud humana con soluciones más sostenibl...
02/06/2025

📣 ¡Nueva publicación en nuestro departamento!

❔ ¿Es posible proteger cultivos y salud humana con soluciones más sostenibles?

🌿 Este estudio presenta el desarrollo de nanoemulsiones estabilizadas con ramnolípidos que encapsulan aceites esenciales, combinando efectos insecticidas, repelentes y bioestimulantes. Estas formulaciones fueron evaluadas en múltiples niveles: desde su estabilidad, acción sobre plagas como Myzus persicae y estimulación del sistema inmune vegetal, hasta su impacto en microorganismos beneficiosos del suelo.

🥇 Los resultados muestran que estas nanoemulsiones son bioprotectores eficaces y representan una alternativa agroindustrial innovadora para reducir el uso de pesticidas químicos.

🔗 Encontrá el link a la publicación en nuestra página web

Dirección

Avenida Haya De La Torre S/N° Ciudad Universitaria
Córdoba
X5000HUA

Teléfono

+543515353855

Página web

https://linktr.ee/ciquibic

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CIQUIBIC publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir