Fundación Paihuen

Fundación Paihuen Paihuen es un espacio de abordaje para la violencia.

“Cuando lo veo ahí sentado, siento que el aire se vuelve denso, como si el tiempo retrocediera y volviera a ser esa nena...
23/12/2024

“Cuando lo veo ahí sentado, siento que el aire se vuelve denso, como si el tiempo retrocediera y volviera a ser esa nena chiquita, atrapada, sin poder escapar. No importa cuánto intente distraerme con las luces del arbolito o las risas de mis primos, mi mirada siempre termina encontrándolo. Está sentado como si nada, como si no hubiera hecho nada, y a veces pienso que quizás él realmente cree que lo que me hizo no importa.

Pero para mí, verlo ahí lo revive todo. Su risa me lleva de vuelta a esas noches de silencio donde mi único refugio era quedarme quieta, esperando que ese momento terminara. El olor del asado me recuerda al olor que tenía cuando se acercaba demasiado. Las imágenes llegan sin que yo pueda detenerlas: su sombra en la puerta, el peso de su mano, su voz susurrándome que no dijera nada. De que transgredió el último de los límites: mi cuerpo. A qué me redujo? Qué hago con esta sensación?

Lo peor es que nadie sabe. Nadie en esa mesa tiene idea de lo que pasó. Para ellos, él es solo un hombre amable, el que ayuda a servir el vino y cuenta anécdotas de la familia. Y yo me pregunto cómo reaccionarían si supieran la verdad. Me aterra pensar que no me creerían, que cuestionarían por qué nunca lo dije antes.

Así que me quedo en silencio, fingiendo que todo está bien. Pero no lo está. Su presencia lo arruina todo. Es como si el pasado estuviera sentado junto a mí, recordándome lo que hizo, diciéndome que nunca podré escapar de esto. Cada sonrisa suya es un golpe, cada palabra suya un eco de lo que me susurraba entonces.

Intento no mirarlo, pero no puedo evitarlo. Y cuando nuestras miradas se cruzan, siento que sabe. Sabe que tengo miedo, que no voy a hablar, y eso me paraliza. Pero también sé que algún día, aunque no sea esta Navidad, encontraré el valor. Porque mi silencio no significa que no merezca justicia. Solo significa que estoy buscando el momento en el que mi miedo pese menos que mi verdad.”

✨ Conocés tus derechos? ✨Nadie está solo ni sola en la lucha contra la violencia. Acá están algunos derechos que protege...
20/12/2024

✨ Conocés tus derechos? ✨

Nadie está solo ni sola en la lucha contra la violencia. Acá están algunos derechos que protegen y acompañan a quienes la enfrentan:

🔒 Protección: Tu seguridad es prioridad.
🩺 Asistencia: Atención médica, psicológica y legal están a tu alcance.
📜 Información: Conocer tus derechos es el primer paso.
⚖️ Justicia: Nadie debe quedar impune.
💔 Reparación: Mereces sanar y recibir apoyo por lo que sufriste.
🤫 Confidencialidad: Tu historia es tuya, y será respetada.
✊ No discriminación: Todos y todas merecemos dignidad.
💬 Participación: Tu voz importa en el proceso judicial.

📢 ¡Es momento de hablar, actuar y apoyar! Si conoces a alguien que lo necesite o necesitas ayuda, acudí a las autoridades o buscá apoyo en tu comunidad. En conjunto podemos marcar la diferencia. 💜

💜

Alzar la voz contra la violencia es un acto de valentía y responsabilidad que puede marcar la diferencia en tu vida y en...
12/12/2024

Alzar la voz contra la violencia es un acto de valentía y responsabilidad que puede marcar la diferencia en tu vida y en la de quienes te rodean.

La violencia, en cualquiera de sus formas, no solo vulnera derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la integridad y la dignidad, sino que también perpetúa ciclos de sufrimiento y desigualdad que afectan a toda la sociedad.

Las leyes nacionales, como la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y los compromisos internacionales, como la Convención de Belém do Pará, garantizan tu derecho a vivir libre de violencia y a acceder a mecanismos de protección y justicia.

Denunciar no solo protege tu vida, sino que envía un mensaje contundente: la violencia no será tolerada. Al hacerlo, estás contribuyendo a visibilizar una problemática que necesita ser atendida y erradicada.

Recorda que no estás sola; existen redes de apoyo, instituciones y personas dispuestas a ayudarte. El cambio comienza cuando decidimos actuar, porque la denuncia no es solo un derecho, es una herramienta para transformar nuestra realidad y construir una sociedad más segura, justa y libre de violencia.

El 17 de Diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas, designó el 25 de Noviembre como el Día Internacional...
28/11/2024

El 17 de Diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas, designó el 25 de Noviembre como el Día Internacional para Eliminar la Violencia Contra la Mujer.
Esta fecha conmemora la tortura y el as*****to de las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, activistas en contra de la dictadura de Rafael L. Trujillo en República Dominicana. Su feminicidio fue un hecho clave en el declive de dicho régimen.
La militancia de “las mariposas” es hasta el día de hoy un emblema en lucha de miles que buscan erradicar la violencia de género en todo el mundo, pero principalmente en América Latina.
Esta fecha es una oportunidad para recordar que, si bien es una obligación de los Estados la construcción de sociedades libres de violencia, el compromiso y la acción de todas las personas que las componemos suma muchísimo 💜

💜 🙋

El 17 de Diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas, designó el 25 de Noviembre como el Día Internacional...
25/11/2024

El 17 de Diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas, designó el 25 de Noviembre como el Día Internacional para Eliminar la Violencia Contra la Mujer.
Esta fecha conmemora la tortura y el as*****to de las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, activistas en contra de la dictadura de Rafael L. Trujillo en República Dominicana. Su feminicidio fue un hecho clave en el declive de dicho régimen.

La militancia de “las mariposas” es hasta el día de hoy un emblema en lucha de miles que buscan erradicar la violencia de género en todo el mundo, pero principalmente en América Latina.

Esta fecha es una oportunidad para recordar que, si bien es una obligación de los Estados la construcción de sociedades libres de violencia, debe contar con el compromiso y la acción de todas las personas que las componemos.

💜

En el caso Grinspun, hemos visto cómo los comentarios en redes sociales se llenan de frases que cuestionan, juzgan o inv...
01/11/2024

En el caso Grinspun, hemos visto cómo los comentarios en redes sociales se llenan de frases que cuestionan, juzgan o invalidan a las personas que sufren. Lamentablemente, esto no solo refleja la falta de empatía, sino también un desconocimiento profundo sobre el impacto de la violencia.

🔍 ¿Por qué seguimos culpabilizando a las personas en situación de violencia? Cada vez que se expresan dudas, prejuicios o frases que minimizan el sufrimiento de una persona, estamos reforzando una cultura que normaliza la violencia y el silencio. Comentarios como “¿por qué no habló antes?” o “eso no le pasaría a cualquiera” dejan marcas invisibles, pero profundas.

💬 Romper el ciclo comienza por nuestras palabras. Reflexionemos antes de opinar y recordemos que detrás de cada caso de violencia hay alguien que necesita apoyo y comprensión, no cuestionamientos. Cambiar este tipo de comentarios es el primer paso para construir una sociedad que respete y proteja a quienes se atreven a hablar.

🛑 Si no podés apoyar, tampoco perpetúes.

💜

💔Otro caso fatal de violenciaNatacha Palavecino está detenida e imputada por homicidio agravado tras asesinar a su parej...
28/10/2024

💔Otro caso fatal de violencia

Natacha Palavecino está detenida e imputada por homicidio agravado tras asesinar a su pareja, Mariano Grinspun, de 23 años, con una puñalada en el pecho. El incidente ocurrió cuando Grinspun saludó a una excompañera de colegio, lo que desató el ataque de Palavecino.
🛑Ella ya tenía antecedentes de violencia: en 2021 fue condenada a prisión por atacar a otra pareja con un cuchillo en una situación similar y, recientemente, Mariano la había denunciado por violencia, obteniendo una orden de restricción que había vencido poco antes del crimen.

🤍El amor no involucra violencia.

La trágica muerte de Mariano Grinspun a manos de su pareja nos recuerda la importancia de reconocer que el amor no controla, no hiere y nunca lastima.

⚠️La violencia disfrazada de celos o control no es amor, es un peligro.
Es importante identificar las señales y buscar ayuda para salir de estos vínculos. Si el amor te asfixia el alma o te hiere el cuerpo, no es amor.

💜

Maltrato animal y suicidio en Córdoba  El caso del falso veterinario que atacó brutalmente a la perra Negrita en Villa A...
23/10/2024

Maltrato animal y suicidio en Córdoba

El caso del falso veterinario que atacó brutalmente a la perra Negrita en Villa Allende no solo desató la indignación por el maltrato animal, sino también una cadena de violencia que culminó en el suicidio de un veterinario inocente, Leandro Porta.

Este triste episodio nos muestra cómo la violencia no se limita a lo físico: los prejuicios, la falta de información y el odio en redes sociales también pueden tener consecuencias devastadoras.
Es fundamental reflexionar sobre cómo ejercemos la violencia, incluso de manera indirecta, y tomar conciencia de que cada palabra o acción cuenta. No permitamos que el silencio o la falta de empatía alimenten más violencia.

💜

🔍 La violencia que no se ve también es violencia. 🔍En nuestra sociedad, solemos identificar la violencia solo cuando dej...
17/10/2024

🔍 La violencia que no se ve también es violencia. 🔍

En nuestra sociedad, solemos identificar la violencia solo cuando deja marcas físicas, pero muchas veces, lo más doloroso es aquello que no se ve. 💔 Las palabras hirientes, los gritos que no dejan moretones, las miradas que controlan, el silencio que aísla… Todo esto también es violencia, aunque no siempre se hable de ello.

La violencia psicológica y emocional es tan destructiva como la física. Destroza la autoestima, la confianza y el sentido de libertad. Pero lo más alarmante es que, al ser sutil y silenciosa, muchas veces es ignorada, normalizada o minimizada.

🛑 No debemos subestimar el daño de lo que no se ve. 🛑

Es momento de aprender a reconocer estas formas de violencia invisible. De educarnos y educar a otros para que podamos erradicarla en todas sus formas. Cada acto de violencia, ya sea físico o emocional, deja huellas profundas. No todas las heridas son visibles, pero el sufrimiento es igual de real.

💜

🧠💚Queremos recordarte la importancia de cuidar nuestro bienestar emocional para poder vivir en calma y tomar decisiones ...
10/10/2024

🧠💚Queremos recordarte la importancia de cuidar nuestro bienestar emocional para poder vivir en calma y tomar decisiones libres y conscientes.

La salud mental es un pilar fundamental para nuestro día a día. No se trata solo de sentirnos bien en momentos puntuales, sino de cultivar un equilibrio que nos permita enfrentar los desafíos de la vida con claridad y serenidad. Cuando nuestra mente está en paz, podemos conectar mejor con nosotros/as mismos/as y con quienes nos rodean.

🌱 Cuidar de nuestra salud mental implica escucharnos, darnos tiempo y reconocer que pedir ayuda también es una forma de autocuidado. Aceptar nuestras emociones, tanto las buenas como las difíciles, es un paso clave para tomar decisiones que nos acerquen a una vida tranquila.

💬 Es momento de hablar de salud mental sin miedo ni prejuicios. El bienestar emocional es tan importante como el físico, y priorizarlo es un acto de amor propio. Al hacerlo, construimos no solo una mejor relación con nosotres entorno fomentando vínculos más sanos y seguros.

✨ Recordá que el camino hacia el bienestar puede tener altibajos, pero siempre es válido buscar acompañamiento y apoyo. Hoy, y todos los días, hacé de tu salud mental una prioridad.

💜

¿Qué es un dispositivo de revinculación?Cuando los lazos familiares se ven afectados por situaciones conflictivas o viol...
08/10/2024

¿Qué es un dispositivo de revinculación?

Cuando los lazos familiares se ven afectados por situaciones conflictivas o violentas, los dispositivos de revinculación se convierten en herramientas clave para restablecer esas relaciones de manera saludable y segura.

🧠 ¿Cómo funcionan?
Estos dispositivos son procesos guiados por profesionales que buscan reestablecer el contacto entre las personas afectadas, ya sea en casos de violencia familiar, conflictos parentales o incluso en situaciones legales complejas. Siempre con un seguimiento psicológico y legal.

👨‍👩‍👧‍👦 En el ámbito familiar, el objetivo es que, si las condiciones lo permiten, se pueda sanar el vínculo entre personas que cuidan, niños, niñas, adolescentes o familiares, pero siempre priorizando la seguridad y bienestar de las personas menores de edad. Este proceso nunca debe apresurarse, y cada caso es único.

🔍 ¿Se aplican en otros contextos?
Sí. Los dispositivos de revinculación también se utilizan en casos de separación prolongada entre padres, madres e hijos o hijas, en instituciones como hogares de adopción o en situaciones de conflictos judiciales entre familiares. La meta siempre es garantizar un entorno de diálogo y seguridad.

🌱 No es una solución automática, sino un proceso que requiere tiempo y dedicación, adaptado a las necesidades y realidades de cada sistema.

💜

💪🏼🚫 En este Día Internacional de la No Violencia, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de entornos seguros...
03/10/2024

💪🏼🚫 En este Día Internacional de la No Violencia, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de entornos seguros y saludables para nuestras niñas, niños y adolescentes, tanto en el mundo físico como en el digital.

🌐💻 La violencia no se limita a los espacios que podemos ver y tocar; también se extiende a las plataformas online. Con el crecimiento del uso de Internet y redes sociales, es vital que promovamos la conciencia sobre los peligros del entorno digital y eduquemos a las infancias y adolescencias en el uso responsable de la tecnología.

📲 ¿Cómo podemos prevenir?
A través de la educación, el acompañamiento y la supervisión, debemos asegurarnos de que sepan cómo identificar y evitar situaciones de acoso, abuso o manipulación en línea, fomentando un ambiente de respeto y seguridad también en el espacio virtual.

💜

🔺La intolerancia y el odio en la era digital se han vuelto moneda corriente en redes sociales, como si la distancia virt...
28/09/2024

🔺La intolerancia y el odio en la era digital se han vuelto moneda corriente en redes sociales, como si la distancia virtual redujera el impacto de las palabras. Sin embargo, estas agresiones tienen consecuencias reales, afectando la salud mental de las personas e, incluso, cobrando vidas.

👉🏼Recibir comentarios llenos de odio en internet puede ser devastador. Detrás de cada mensaje ofensivo o hiriente, hay una persona real que siente, que enfrenta el impacto de esas palabras. Es fácil decir que no hay que prestarles atención, pero cuando esos ataques se repiten, la herida es difícil de ignorar.

Recordá: NO ES TU CULPA. 👇 Ningún tipo de violencia tiene justificación.

⚠️Es importante recordar que el valor de una persona no lo define la opinión de alguien que esconde su rostro tras una pantalla. El odio refleja más al que lo emite que a quien lo recibe. Si te toca enfrentarlo, recordá que tu paz mental vale más que cualquier comentario cruel. Apoyate en quienes te rodean, conectate con lo que te fortalece, y recordá que merecés respeto en cualquier espacio, incluso el digital.

💬En este mundo de redes sociales, tenemos una responsabilidad. Lo que decimos tiene un impacto real en las personas que nos leen. Por eso, es necesario actuar con empatía. Detenernos un momento antes de escribir, pensar en cómo nuestras palabras pueden afectar a quienes nos leen, es una forma de construir un espacio más humano y seguro en el que todos podamos convivir sin miedo.

Si necesitas apoyo, estamos a un mensaje de distancia. ¡Contáctanos!

💜

La violencia institucional no siempre se manifiesta con golpes o gases lacrimógenos. A veces, se esconde en la represión...
27/09/2024

La violencia institucional no siempre se manifiesta con golpes o gases lacrimógenos. A veces, se esconde en la represión de las voces más vulnerables, como la de las personas mayores que simplemente reclaman por sus derechos. Cuando el Estado, en lugar de escuchar y dialogar, responde con un despliegue de fuerzas de seguridad, está enviando un mensaje claro: las demandas sociales son vistas como una amenaza, no como una oportunidad para mejorar.

La violencia no es solo física. Se ejerce también cuando se criminalizan manifestaciones pacíficas, cuando se minimizan las heridas sufridas por quienes protestan, o cuando el derecho a la libre expresión se ve sofocado por el temor. La represión de hoy es un recordatorio de cómo la violencia institucional puede disfrazarse de protocolo, y cómo quienes deberían ser protegidos terminan siendo los más afectados. La lucha no es solo por el bienestar económico, sino también por el respeto y la dignidad que cada persona merece.

💜

El acoso en el trabajo a veces se disfraza de bromas, comentarios “inocentes” o de una presión laboral constante. Pero c...
20/09/2024

El acoso en el trabajo a veces se disfraza de bromas, comentarios “inocentes” o de una presión laboral constante. Pero cuando el ambiente se vuelve hostil, humillante o intimidante, estamos frente a una forma de violencia que no debe ser tolerada. ⁣

Si en tu día a día sentís que te desvalorizan, si tus ideas son minimizadas o ignoradas, si constantemente recibís críticas sin fundamento, eso no es parte de las responsabilidades laborales. Es acoso.

El acoso laboral puede manifestarse de muchas formas: desde comentarios hirientes o miradas incómodas, hasta gritos, burlas, abusos, amenazas o la exclusión deliberada de espacios de trabajo. Son situaciones que generan angustia, frustración, y afectan no solo el rendimiento, sino también el bienestar emocional.⁣

👉🏼 No importa si intentan justificarlo como “derecho de piso” o como parte de la cultura de la empresa. Si te hacen sentir menos, si tus derechos están siendo violados, no lo normalices.⁣

Hablemos. Denunciemos. Existen formas de enfrentar estas situaciones.

La violencia laboral no debe ser parte de ningún espacio de trabajo. Podemos crear ambientes de respeto y bienestar para todas las personas.

💜

Te hicieron sentir que todo lo que pensás está mal. Dudas de tus recuerdos, de tus emociones, hasta de lo que ves con tu...
18/09/2024

Te hicieron sentir que todo lo que pensás está mal. Dudas de tus recuerdos, de tus emociones, hasta de lo que ves con tus propios ojos.

Esto no es “ser sensible”, ni “exagerar”. Es un juego cruel: el gaslighting. Es una forma de violencia psicológica en la que una persona busca manipular la realidad de otra, haciéndole creer que todo lo que vive es producto de su imaginación.

Algunas de las señales son:

⚠️Te hacen sentir que todo lo que decís o hacés está mal.
⚠️Minimizan o niegan tus emociones.
⚠️Te hacen dudar de tu memoria, diciéndote que “nunca pasó” o que “lo recordás mal”.
⚠️ Constantemente te culpan de problemas que no causaste.
⚠️ Alteran hechos o situaciones y te convencen de que fue “tu culpa”.
⚠️ Te aísla emocionalmente, haciéndote dudar de quienes te rodean.

Es importante recordar que la realidad no depende de lo que otras personas te hagan creer. Tu percepción es válida, tu experiencia es real, y ninguna manipulación debería hacerte dudar de eso. Hacernos conscientes de estas dinámicas es el primer paso hacia una vida libre de violencia emocional 🫂

💜

Dirección

9 De Julio 565 3A
Córdoba
5000

Teléfono

+543515190447

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundación Paihuen publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir