Cámara de la Propiedad Horizontal de Córdoba - CAPH

Cámara de la Propiedad Horizontal de Córdoba - CAPH La CAPH es la entidad que representa institucionalmente en la Provincia de Córdoba a los administradores de consorcios y de conjuntos inmobiliarios.

La Cámara de la Propiedad Horizontal de la Provincia de Córdoba representa a los administradores de consorcios y de conjuntos inmobiliarios (countries y barrios cerrados). También atiende los intereses de los consorcistas, a quienes brinda asesoramiento. La CAPH forma profesionalmente a los administradores de inmuebles de propiedad horizontal, a quienes acredita como idóneos en la materia. Como va

lor agregado de sus servicios, en la sede de la entidad se dictan regularmente cursos y talleres de capacitación profesional, así como también se realizan jornadas, conferencias y encuentros, con la participación de expertos en propiedad horizontal y en gestión administrativa de consorcios, para debatir sobre los asuntos del sector.

EL PESO DE LOS CORREDORES URBANOSEn todas las grandes ciudades de América latina existen avenidas, vías o corredores que...
23/10/2024

EL PESO DE LOS CORREDORES URBANOS

En todas las grandes ciudades de América latina existen avenidas, vías o corredores que tienen un peso gravitante, inicialmente con la función de integración de los espacios y de conformación de nodos urbanos de articulación global.

En las siguientes líneas vamos a ahondar en su formación y a desgranar cómo funcionan y el peso que tienen para la economía.

Con la consolidación del proceso de globalización, las metrópolis viven cambios en su configuración socio-territorial, provenientes de su lógica macroeconómica.

Si antes las definía el sector secundario, ahora lo hace el sector terciario, bajo dos momentos:

El primero, desde los servicios a la producción, distribución, recreación y consumo.

El segundo, desde el terciario superior, vinculado a la ciencia, el conocimiento y la alta formación, inscritos en una economía que genera una ocupación fragmentada del territorio, a la manera de una urbanización —no de ciudad— sino de región, la cual provoca la existencia de múltiples centralidades y periferias que demandan nuevas modos de movilidad y nuevas vías que conforman nodos globales.

Este proceso se constata, por ejemplo, en cinco ejes viales de las cinco ciudades más grandes de la región, independientemente de la diferencia que tengan en la longitud, sea extensa como la Carrera Séptima en Bogotá (de 24 kilómetros) o corta, como la Avenida Paulista en Sao Paulo (de 3 kilómetros); que sea una vía expresa bajo superficie como el Paseo de la República en Lima o sobre superficie como Corrientes en Buenos Aires o muy ancha como el Paseo de la Reforma en Ciudad de México. Veamos cada caso particular:

El Paseo de la Reforma en Ciudad de México, urbe con 22 millones de habitantes, tiene una longitud de 15 Kilómetros que va desde Santa Fe —nodo global— hasta Tepito —mercado popular—, pasando por el centro histórico y la zona turística, comercial y financiera, donde se ubican los edificios más altos, con helipuertos de conexión.

Es un espacio de manifestaciones sociales, deportivas, políticas y culturales con alto simbolismo, donde están los monumentos al Ángel, Cuauhtémoc, Colón y otros, que configuran glorietas como nodos viales. Además es la ruta subterránea del Metro, la superficial del Metro Bus y de la bicicleta pública.

Avenida Paulista en Sao Paulo, megaurbe de 21 millones de habitantes, no es una de las más largas (3 kilómetros) pero si es muy importante: allí se ubican el mayor centro financiero de Latinoamérica y una alta densidad de actividad comercial, cultural, consular, turística y residencial, tanto que en la Avenida viven más de 200 mil personas.

En los costados de la Avenida se tienen los llamados espigones, que son los edificios de mayor altura promedio de la ciudad, que para mejorar la accesibilidad tienen helipuertos y bajo superficie el Metro para demandas masivas.

Avenida Corrientes en Buenos Aires, otra megaurbe de 16 millones de habitantes, articula la zona financiera y comercial de Puerto Madero (nodo global) con Avenida 9 de Julio, el centro comercial Abasto y el Cementerio Chacarita.

Corrientes es un eje financiero, administrativo, comercial, cultural y de entretenimiento mundial considera "la calle que nunca duerme". Por allí transitó el primer tren de argentina y el tranvía, y ahora lo hacen 35 líneas de colectivos, dos estaciones de tren y 17 estaciones del Subte.

Paseo de la República en Lima, con 10 millones de habitantes, es una vía confinada bajo superficie, que demanda una accesibilidad en más de 20 intersecciones y por donde transita el Metropolitano con 14 estaciones, conformando una secuencia de micro centralidades.

Recorre 7 distritos, desde el norte en la Plaza Grau y el Centro Cívico, hasta el sur en la Avenida República de Panamá y el circuito de Playas Costa Verde.

En su trayecto se ubican terminales de transporte interprovincial, zona financiera, administración pública y privada, plazas, parques y un Estadio Nacional de influencia regional.

Carrera Séptima en Bogotá, urbe de 9 millones de habitantes, recorre la ciudad de norte a sur con una longitud de 24 kilómetros.

Es la más importante en términos históricos, pues nace en el centro histórico; culturales, por la presencia de museos y teatros; educativos, por sus universidades y colegios; políticos por la presencia del Palacio de Nariño o el de Justicia; sociales, por las Iglesias o las plazas y parques como el Santander o el Chicó); económicos, por los centros financieros y empresariales, o los centros comerciales como la Hacienda Santa Bárbara; y de salud, por el Hospital Simón Bolívar.

La alcaldía de Bogotá diseña su renovación con el proyecto "Nueva Séptima", que incluye una vía de Transmilenio y la recuperación del espacio público.

¿Qué elementos en común tienen estos ejes viales?

Su funcionalidad es plural; son corredores para movilidad, accesibilidad y también para el emplazamiento de las funciones centrales que configuran una centralidad longitudinal de ámbito global, donde "el norte de las ciudades del Sur se articula con las ciudades del Norte" (Sassen).

Esta vinculación introduce la variable interurbana en la segregación, por encima de la intraurbana.

Estas arterias concentran buena parte de la oferta de trabajo y la mayor riqueza de cada ciudad, pues en ella confluyen el comercio, la banca, las universidades, los hoteles, restaurantes, teatros, administración y las oficinas de empresas como IBM, google, yahoo o Uber. Es el espacio principal del capital inmobiliario, que se apoya en la tesis de la ciudad compacta, generando gentrificación.

Estos corredores viales son espacios públicos que generan dos tipos de ensambles: primero, de las actividades terciarias de alcance global, que demandan alta accesibilidad tecnológica. Y segundo, el acoplamiento de las infraestructuras de la ciudad: energía eléctrica, agua potable, residuos sólidos y líquidos, movilidad y telefonía; produciendo un hecho único: varias infraestructuras ocupan al mismo tiempo el mismo espacio, conformando una red de redes.

La renovación de estos ejes se originó en la iniciativa pública, pero en niveles de gobierno distintos: en Santiago-Chile la Avenida Bernardo O´Higigns fue nacional, la Avenida Paulista del Estado de San Pablo y la Carrera Séptima municipal.

Fueron diseñadas para el automóvil y luego se adaptaron a las modalidades del transporte de punta, hasta llegar al momento actual donde aparecen BRTs, metros, helicópteros y otras formas de transporte no motorizado.

(Fuente: El País - Fernando Carrión Mena, académico de Flacso - Ecuador).

DEL CONSORCIO INSCRIPTO Y "DE HECHO"La principal diferencia entre consorcio inscripto y consorcio “de hecho" es la oponi...
21/10/2024

DEL CONSORCIO INSCRIPTO Y "DE HECHO"

La principal diferencia entre consorcio inscripto y consorcio “de hecho" es la oponibilidad de dicho status jurídico a terceros.

La segunda en importancia es que el Código Civil y Comercial de la Nación, vigente desde agosto de 2015, le otorga al inscripto la posibilidad de cobrar sus gastos comunes mediante un proceso rápido, como el ejecutivo, al darle este carácter al certificado de expensas suscripto por el administrador (art. 2.048 CCCN).

(Dr. Martín Lermer).

BUENAS MADRESSe ha dicho que no hay modo de ser una madre perfecta, pero hay un millón de maneras de ser una buena madre...
20/10/2024

BUENAS MADRES

Se ha dicho que no hay modo de ser una madre perfecta, pero hay un millón de maneras de ser una buena madre. ¡Los mejores deseos a todas las madres en su día!

ADMINISTRADORES DE CONSORCIOS, EN SU DÍA... El 13 de octubre celebramos el Día del Administrador de Consorcios de Propie...
13/10/2024

ADMINISTRADORES DE CONSORCIOS, EN SU DÍA...

El 13 de octubre celebramos el Día del Administrador de Consorcios de Propiedad Horizontal. El día de mujeres y varones polifacéticos que ejercen una labor cada vez más compleja, por lo mismo que resulta clave para la calidad de vida de la comunidad consorcial.

Desde la Cámara de la Propiedad Horizontal de la Provincia (Caph) reivindicamos su rol en la gestión de bienes y servicios de edificios, así como también de "conjuntos inmobiliarios".

Redoblamos la apuesta por un mayor desarrollo y un sólido crecimiento de su trabajo, especialmente sobre la base de la jerarquización profesional.

Reciban siempre el reconocimiento institucional y el saludo de los directivos de la Caph quienes administran con aptitudes y actitudes que enaltecen esta actividad, desempeñándose a la altura de las circunstancias y agregando valor a sus servicios.

POR LOS MARTILLEROS PÚBLICOS Y CORREDORES INMOBILIARIOSLa Cámara de la Propiedad Horizontal de la Provincia (CAPH) salud...
12/10/2024

POR LOS MARTILLEROS PÚBLICOS
Y CORREDORES INMOBILIARIOS

La Cámara de la Propiedad Horizontal de la Provincia (CAPH) saluda por su día a los martilleros públicos y corredores inmobiliarios, renovando los deseos de sólidos proyectos y de una gestión promisoria.

El 11 de octubre se celebra el "Día del Martillero Público y Corredor Inmobiliario", en conmemoración de la asamblea constitutiva de pioneros y forjadores de la profesión realizada en Tandil, ese día, en 1943.

El propósito de entonces consistía en formar una Asociación, Federación o Colegio de Martilleros y Corredores Públicos.

En consecuencia con aquella idea primordial, el 22 de diciembre de 1945 sería instituida la fecha del 11 de octubre como "Día del Martillero Público".

En agosto de 1986, la Federación Argentina de Entidades de Martilleros y Corredores Inmobiliarios (FAEMCI) lo declararía también el Día del Corredor Inmobiliario.

Capacitados para actuar en remates particulares, oficiales, judiciales, de hacienda y como corredores de negocios, seguros y operaciones inmobiliarias, entre otras actividades, martilleros y corredores públicos poseen el conocimiento para valorar bienes sometidos a su intermediación y efectuar informes específicos sobre ellos. Acreditan, además, habilidades en la subasta de bienes de terceros, particulares o judiciales.

ENCARGADOS/AS DE EDIFICIOS, EN SU DÍA…Desde la Cámara de la Propiedad Horizontal (Caph) saludamos a los encargados y enc...
02/10/2024

ENCARGADOS/AS DE EDIFICIOS, EN SU DÍA…

Desde la Cámara de la Propiedad Horizontal (Caph) saludamos a los encargados y encargadas de edificios, quienes celebran su día este miércoles 2 de octubre, y expresamos nuestro reconocimiento por su labor integral, clave para la calidad de vida consorcial.

El 2 de octubre de 1942 fue instituida esta fecha de celebración de la actividad, en virtud de que ese día fue formalmente constituido el Sindicato Único de Encargados y Ayudantes de Casas de Renta (SUEYACR).

Años después, la agrupación pasaría a llamarse SUTERH, que en Córdoba se denomina SUTERyH (Sindicato Unico de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal de Córdoba), que se caracteriza no ya sólo por la representación gremial de los encargados sino también por el valor agregado de sus servicios sociales, en beneficio de sus afiliados.

DE REGLAMENTOS Y CONSORCIOS¿Qué pasa con los edificios que funcionan como verdaderos consorcios y aún no tienen inscript...
01/10/2024

DE REGLAMENTOS Y CONSORCIOS

¿Qué pasa con los edificios que funcionan como verdaderos consorcios y aún no tienen inscripto su reglamento?

Nuestra Corte Suprema de Justicia y muchos otros tribunales del país han reconocido la existencia de verdaderos ´consorcios de hecho´, que son aquellos que, sin estar inscriptos, funcionan como tales entre sus vecinos.

Así, si un edificio tiene un sistema de asambleas, cobra expensas y rige un reglamento interno, puede ser un consorcio entre los consorcista s y regir su vida con el mismo sistema normativo.

(Dr. Martín Lermer).

DE LA TEMPERATURA URBANA
01/10/2024

DE LA TEMPERATURA URBANA

PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS Hola colegas. Soy Pepe Gutierrez, administrador de Fincas de España. Quiero hacerles una inv...
14/09/2024

PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS

Hola colegas. Soy Pepe Gutierrez, administrador de Fincas de España. Quiero hacerles una invitación muy especial para que puedas asistir a mi webinar “24 LECCIONES APRENDIDAS” , basado en mi experiencia como administrador de fincas.

Este no es el típico webinar para impartir conocimientos teóricos.

Aquí compartiré experiencias reales, vividas a lo largo de 42 días intensos, con 52 juntas generales ordinarias y más de 130 horas de reuniones.

No hablaré de tecnología, sino de lo más importante: la inteligencia humana. Como administrador de fincas y antropólogo, me enfocaré en cómo captamos la realidad en toda su complejidad y contexto.

Además, tendrás la oportunidad de resolver tus dudas en directo.

Me acompañará Pablo Abascal, nuestro presidente nacional del CGCAFE para aprender juntos de lo que funciona y hacemos bien y sobre todo reconocer lo que hacemos mal, para mejorar y profesionalizar nuestro sector.

No te lo pierdas, el acceso es GRATIS y exclusivo para administrador de fincas colegiados.

Anota la fecha y la hora en tu agenda y resérvate ese momento que es para vos. Recuerda martes 17 de septiembre 12:00 hs de Argentina.

DE LA ASAMBLEA EN PROPIEDAD HORIZONTALLa Asamblea, junto con el Consejo de Propietarios y el Administrador, es uno de lo...
10/09/2024

DE LA ASAMBLEA EN PROPIEDAD HORIZONTAL

La Asamblea, junto con el Consejo de Propietarios y el Administrador, es uno de los órganos fundamentales de la propiedad horizontal, de acuerdo con el artículo 2.044 del Código Civil y Comercial de la Nación, vigente desde agosto de 2015. Pero, en concreto, ¿qué hace una Asamblea? Según nos enseña la ley, puede resolver en las siguientes cuestiones:

a) las que le son atribuidas especialmente por la ley o por el reglamento de propiedad horizontal;

b) las atribuidas al administrador o al Consejo de Propietarios cuando le son sometidas por cualquiera de estos o por quien representa el 5 por ciento de las partes proporcionales indivisas con relación al conjunto;

c) sobre la conformidad con el nombramiento y despido del personal del consorcio;

d) las cuestiones no contempladas como atribuciones del administrador o del Consejo de Propietarios, si lo hubiere.

Esto no significa que una Asamblea no pueda tratar otros asuntos; de hecho, los órdenes del día pueden diseñarse en cada Asamblea.

(Dr. Martín Lermer).

PARTES NECESARIAMENTE COMUNESAdemás de las definidas en el artículo 2.041 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCC...
03/09/2024

PARTES NECESARIAMENTE COMUNES

Además de las definidas en el artículo 2.041 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN), ¿cómo se pueden identificar las ´partes necesariamente comunes´ en un consorcio?

El artículo mencionado es de carácter ´enunciativo´; esto significa que pueden existir otras partes necesariamente comunes que no estén en la norma.

Sin embargo, por definición, la determinación de todas aquellas que no figuran en la ley debe figurar en el Reglamento de Propiedad Horizontal.

(Dr. Martín Lermer).

03/09/2024

Dirección

Córdoba

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

0351-4256047

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cámara de la Propiedad Horizontal de Córdoba - CAPH publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cámara de la Propiedad Horizontal de Córdoba - CAPH:

Compartir