Dr. Francisco J. Galera

Dr. Francisco J. Galera Consultorio veterinario Dr. Francisco J. Galera

Medicina Clínica del Perro y Gato, Cirugías, Ecografía, Odontología canina y felina.

Nuestro consultorio está dirigido por el Dr. Francisco J. Galera que hace más de 30 años se desempeña como Médico Veterinario (M.P. 564), y posee un Diplomado en Medicina Interna por la Universidad de las Américas de Chile. Estamos ubicados en el Barrio Zumarán de la Ciudad de Córdoba, donde te esperamos para darle la mejor atención a tu mascota. Nuestra especialidad es la Medicina Clínica, y ofrecemos servicios de Cirugías, Ecografías y Odontología canina y felina. Como parte del compromiso con nuestra comunidad, desde 1988 el Dr. Galera participa como columnista del Programa "Viva la Radio" de Cadena 3. En este espacio, junto a Rony Vargas, contesta todas las preguntas de los oyentes, quienes acercan sus inquietudes.

14/03/2024

La tos de las perreras o traqueobronquitis infecciosa es una enfermedad muy común entre nuestros compañeros perrunos y es altamente contagiosa.

RemevetdtorepnsSole2dzh565u0258uu  1144au0uc1m21361r9  fo0te14dt24i  · EL PACIENTE GERONTE Consideramos a los caninos co...
12/03/2024

Remevet
dtorepnsSol
e
2
d
z
h565u0
2
58uu


1144
a
u
0
uc
1
m
2
1
361
r
9


f
o
0t
e
14
d
t
2
4i
·
EL PACIENTE GERONTE
Consideramos a los caninos como gerontes a partir de una edad promedio de 9 años. En realidad el que ellos se transformen en gerontes depende de múltiples factores pudiendo resumirlos en la calidad de vida que han llevado.
Pero además depende de su tamaño. A modo orientativo y sin afán de generalizar, que:
• Los caninos de razas pequeñas o sus mestizos son más longevos y tomamos como límite orientativo, los 11,5 años de edad.
• Los medianos pueden ser considerados gerontes entre los 9 y 10 años.
• Los grandes alrededor de los 9 años.
• Los de razas gigantes tienen una vida mucho más corta considerándoselos “mayores” a partir de los 7,5 años.
• Los felinos se consideran gerontes a partir de los 12 años. (Med. Vet. Marcelo Fabián Toledo Staropoli)
Cuando el médico clínico se encuentra frente a un paciente geriátrico se encuentra con una multiplicidad de problemas que debe tener en cuenta, puede que el cuadro predominante sea osteoarticular, ocular, dérmico, renal, etc., o lo más común que sea una mezcla de todas esas patologías.
Frente a este panorama tenemos dos alternativas, tratamos al paciente con la vista puesta en la enfermedad predominante o lo vemos como una integridad y le suministramos un tratamiento que apunte a mejorar al animal integralmente. Sabemos que los animales domésticos envejecen de manera diferente de acuerdo a tamaño, peso y raza del animal. Los animales de mayor tamaño envejecen con más rapidez que los más pequeños, los más gordos que los más delgados y los de raza más rápido que los mestizos.
Debemos tener en cuenta que en la vida de una mascota hay dos momentos en que el propietario le presta mayor atención, la primera es cuando lo compra, es decir, de cachorro y el segundo momento es cuando envejece y el vínculo con el animal se hace más fuerte. Cuando es cachorro los clínicos implementamos un plan de prevención que emplea vacunas, desparasitaciones y medidas higiénicas de todo tipo para evitar la enfermedad.
La teoría que mayor importancia ha tomado en la explicación del envejecimiento es la acumulación de radicales libres. Los mismos actúan en diferentes lugares de la célula, como en los fosfolípidos de las membranas o en las mitocondrias y cuando el equilibrio entre radicales libres y mecanismos antioxidantes se vuelca a favor de los primeros se produce el estrés oxidativo y la posterior muerte celular.
El organismo posee sistemas enzimáticos endógenos para la prevención del mismo que funcionan desde el comienzo de la vida, ellos son la superóxido dismutasa (SOD), la glutatión peroxidasa (GSH-Px) y la catalasa (CAT), los mismos se ponen en marcha ante la acumulación de radicales libres y necesitan para un correcto trabajo la presencia de elementos como el cobre, zinc y manganeso en el caso de la superóxido dismutasa y de selenio en el caso de la glutatión peroxidasa. Pero eso no alcanza, el organismo para mantener un equilibrio favorable, requiere la incorporación de antioxidantes con la dieta, ejemplo de ellos son las vitaminas E y C, la taurina y los carotenoides.
Cuando estos mecanismos tanto endógenos como exógenos se resienten el predominio de los radicales libres lleva al estrés oxidativo al actuar sobre el ADN celular, produciendo, alteración en la expresión del gen, destrucción de los mecanismos de reparación tisular y distorsión de la función celular. Todo esto ocasiona la muerte celular, que a su vez produce la aparición de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, así tendremos un organismo con enfermedad cardiovascular, respuesta inmunitaria baja, disfunción cognoscitiva y tantas otras patologías. Por lo que, al tratar un geronte estamos tratando varias patologías simultáneamente.
¿Qué hacer entonces?
El clínico debe implementar un plan para cuidar mejor al animal añoso. Debemos tener en cuenta que un animal a partir de los siete u ocho años requiere cuidados especiales, por lo tanto la atención en consultorio deberá poner en práctica entre otras cosas análisis clínicos, mayor frecuencia de visitas y educación al propietario sobre los síntomas a tener en cuenta. Si logramos que el dueño de la mascota entienda la importancia de un plan de prevención de la vejez, evitaremos tener que atender pacientes que llegan al consultorio en un estadio final y con pocas posibilidades de solución, y tener siempre presente para poder transmitirlo al propietario, que lo más importante es retrasar los signos clínicos de envejecimiento y mejorar la calidad de vida de nuestro paciente en esta etapa.
Autor: MV Fernando J. Álvarez.

05/03/2024

Castraciones: Potenciales Consecuencias Adversas en 35 Razas de Perros 🐕🐩🦮.
👉 La castración de perros machos y hembras antes del primer año de vida se ha convertido en una rutina en EUA, parte de Europa (y otros países).
▶ Una investigación reciente reveló que para algunas razas de perros 🐕, la castración puede estar asociada con mayor riesgo de trastornos articulares debilitantes y ciertos cánceres, lo que complica las decisiones de los tutores de perros sobre la castración.
‼ Los trastornos articulares incluyeron displasia de cadera, desgarro o rotura del ligamento cruzado craneal y displasia del codo. Los cánceres incluyeron linfoma, tumor de mastocitos, hemangiosarcoma y osteosarcoma.
▶ En estudios anteriores sobre Golden y Labrador Retriever y German Shepherd Dog, la castración antes del año de edad se asoció con mayor riesgo de presentación de uno o más trastornos articulares, de "2 a 4 veces mayor" que en perros intactos. El aumento se observó en particular en perros castrados a los 6 meses de edad. En hembras Golden Retrievers castradas a cualquier edad, hubo un aumento en la presentación de uno o más cánceres con un riesgo "2 a 4 veces" mayor que en hembras intactas.
☑ El objetivo del presente estudio fue ampliar y utilizar la misma recopilación y análisis de datos, para cubrir 29 razas adicionales, más tres variedades de caniches.
Conclusiones
👉 Hubo grandes diferencias entre razas sobre la vulnerabilidad a la castración, tanto con respecto a trastornos articulares como cánceres.
👉 En la mayoría de los casos, el tutor debería poder elegir la edad de esterilización para no aumentar los riesgos de estos trastornos articulares o cánceres.
👉 Las razas de perros pequeños no parecieron tener un mayor riesgo de trastornos articulares asociados con la castración, y solo en dos razas pequeñas (Boston Terrier y Shih Tzu) hubo un aumento significativo de cánceres.
👉 Para ayudar a los tutores de perros y a los veterinarios a decidir la edad adecuada para la castración de un perro individual, esta investigación establece pautas que ayudarán a reducir los riesgos de que un perro adquiera estos trastornos articulares o cánceres en relación a la edad de la castración según la raza y el s**o.
Fuente: Assisting Decision-Making on Age of Neutering for 35 Breeds of Dogs: Associated Joint Disorders, Cancers, and Urinary Incontinence. Hart et al. Jul 2020. Frontiers in Veterinary Science. Vol 7. Art 388.
Imagen: practicalpaw.com

03/03/2024
25/02/2024

Densidad urinaria

La Densidad Urinaria es un indicador útil para evaluar la capacidad de concentración del riñón, ya que la pérdida de estas capacidades, nos hace sospechar de afección renal tubular. Es la relación entre el peso de la o***a comparada con el peso de un volumen igual de agua destilada. Se debe medir con un refrac¬tómetro manual, la densidad medida con la tira de o***a es solo orientativa.
La o***a tiene una densidad mayor a la del agua destilada (SG = 1000).

La DU en animales sanos puede variar según el estado de hidratación y la cantidad de líquido ingerido.
Bajo condiciones normales, los rangos de la DU están entre 1.015 y 1.040 en perros y 1.036 y 1.060 en gatos sanos.

La interpretación de los valores de la DU requiere conocer otros parámetros como la cantidad de agua ingerida, terapias farmacológicas aplicadas, la condición clínica asi como parámetros hematológicos y bioquímicos.

En la imagen se muestra un resumen para diferenciar las posibles causas para una DU alterada en la o***a.

18/01/2024

Secreción nasal crónica en el gato

La enfermedad crónica de vías respiratorias altas (VRA) es habitual en los gatos y puede tener varias causas. La forma de presentación más común se denomina rinitis crónica postviral o idiopática. En este caso, una infección viral (como por ejemplo la gripe felina causada por FCV o FHV) provoca un daño sobre la mucosa nasal; más tarde, la condición de cronicidad favorece la instauración de una infección bacteriana secundaria de los tejidos ya dañados. Esto podría desembocar en una osteomielitis bacteriana crónica de los huesos turbinados, las finas láminas óseas que rellenan la cavidad nasal.

Otras causas menos frecuentes de la secreción nasal crónica serían:
• Infecciones fúngicas.
• Inflamación, que puede provocar la aparición de pólipos en el tejido dañado.
• Neoplasias (cáncer) que pueden tener origen en la cavidad nasal o ser parte de una enfermedad sistémica.
• Daños físicos que pueden tener origen en cuerpos extraños alojados dentro de la cavidad nasal, traumatismos faciales (Ej. mordeduras de otros gatos, golpes de coche), o ser secundarios a enfermedades dentales graves.

Signos clínicos.

Los principales signos clínicos son: secreción nasal y dificultad respiratoria, que provocan el “estertor nasal” crónico. Según cual sea la causa inicial de la enfermedad y la coexistencia de otras enfermedades, la secreción nasal será de un tipo u otro, estarán afectados uno o los dos orificios nasales y habrá o no presencia de otros signos clínicos.
Para determinar la importancia y naturaleza de la enfermedad, el gato debe pasar un exhaustivo examen por parte de un veterinario. Los puntos concretos se observarán son:

• La presencia de secreción nasal y si ésta es bilateral (sale por ambos orificios nasales) o unilateral (sólo sale por uno de ellos). Algunas enfermedades tienden a caracterizarse por secreción unilateral (cuerpos extraños, cáncer), mientras que otros típicamente cursan con descarga bilateral (rinitis crónica postviral). Las características de la secreción también tienen importancia: puede ser serosa (transparente), purulenta (amarillo verdoso) o teñida de sangre. Aunque el tipo de secreción puede ayudarnos en el diagnóstico, otras veces puede desorientarnos.
• La deformación de la cara suele ser indicativo de enfermedad mucho más grave, como una infección fúngica o cáncer dentro de la cavidad nasal. El dolor facial no es frecuente, aunque la renuencia del gato a ser explorado en la cara es típica de aquellos que padecen obstrucción de VRA, en especial si tienen cuerpos extraños o pólipos intranasales.
• Pueden observarse estornudos, dificultad respiratoria, respiración ruidosa y respiración por la boca, pero son todos signos de poco valor diagnóstico.
• La exploración de los ojos puede detectar descarga de lágrima (ojos llorosos), lo cual suele asociarse a daños en el conducto nasolagrimal a consecuencia de una infección viral previa de VRA, aunque este signo también ocurre en gatos con cáncer en la cavidad nasal. Otra secuela típica de infección viral previa de VRA es la inflamación crónica de la córnea (la parte anterior transparente del ojo).
• Si hay dolor e inflamación en los oídos, podremos sospechar de la presencia de pólipos inflamatorios. Los gatos con este problema pueden tener además problemas al tragar si los pólipos son suficientemente grandes como para obstruir el fondo de la garganta.
• Los gatos con obstrucción de VRA suelen tener poco apetito y desarrollan pérdida de peso. Si es muy acusada, es indicativo de cáncer, infección fúngica o enfermedad sistémica grave.
• El tamaño y la forma de los riñones puede modificarse en algunos tipos de cáncer.
• El aumento de tamaño de los linfonodos del ángulo mandibular es frecuente como consecuencia de una respuesta inflamatoria local. Si los linfonodos son muy grandes o comienzan a crecer los del resto del cuerpo, habrá que sospechar de cáncer o de infección fúngica como causa inicial.

Hay que tener mucho cuidado de no sobre interpretar los signos clínicos, porque nos desviarán del diagnóstico correcto, ya que muchas causas diferentes de esta enfermedad puede tener la misma signología, sin embargo, hay reglas generales que pueden aplicarse: por ejemplo, un gato con deformación de la cara con dolor, en especial si se acompaña de sangrado unilateral por la nariz o un aumento de los linfonodos linfáticos sugiere la presencia de una enfermedad más grave como cáncer o infección fúngica. La ausencia de estos signos, no puede descartar la presencia de enfermedad grave, como en el caso del linfoma nasal (un tipo de cáncer frecuente en gatos), el cual suele producir obstrucción nasal bilateral, muy poca secreción nasal y de cualquier tipo. Aunque la rinitis crónica postviral suele cursar con descarga nasal bilateral purulenta, otras veces sólo se aprecia secreción por un orificio, con o sin hemorragia nasal.

Anamnesis

Será de mucha ayuda conocer la respuesta a varias preguntas acerca de los datos previos sobre la vida del gato enfermo:
• ¿Tuvo el gato siendo cachorro infección aguda de VRA (gripe felina)? Esta es la causa más habitual de inicio para una secreción nasal crónica.
• ¿Tiene historial de enfermedad dental, traumatismo craneal o infección en oídos?
• ¿A qué edad comenzaron los signos? La edad de aparición y la rapidez en el desarrollo de la enfermedad suelen despistarnos, pero ocasionalmente pueden darnos datos relevantes que ayuden al diagnóstico.
• ¿La descarga nasal ha tenido siempre las mismas características de color, consistencia y tipo, y siempre ha sido unilateral o bilateral? ¿Los signos han sido progresivos, tiene el gato alguna enfermedad sistémica y ha respondido a algún tratamiento previo?

La respuesta a todas estas preguntas pueden ser muy útil para descubrir el origen de la enfermedad.

Mi gato tuvo gripe felina de joven y “sorbe” siempre, aunque se encuentra bien de salud general, ¿debería consultar al veterinario para saber si está enfermo?
Puede pedir a su veterinario que examine al gato, pero si él piensa que la causa más probable de esos síntomas es una rinitis crónica postviral y el gato no está demasiado incómodo con la descarga nasal, probablemente lo mejor sea no someterlo a exámenes complicados (excepto quizás un test frente al FeLV). Las pruebas de diagnóstico más complejas suelen reservarse para aquellos gatos afectados con síntomas severos y progresivos o para los que tengan enfermedad generalizada.
Si la decisión es tratar a un animal con enfermedad crónica de VRA grave, antes deberemos conocer la causa de la enfermedad en la medida de lo posible. Así conoceremos qué tratamiento será el más adecuado y podremos discutir las consecuencias del mismo. Sin embargo, como la mayoría de casos de afección de VRA suelen ser consecuencia de una enfermedad crónica postviral, debemos recordar que las pruebas diagnósticas pueden dar resultados negativos y que las probabilidades de curación completa pueden ser bajas, a pesar del tratamiento.

Pruebas diagnósticas para descubrir las causas

• Los análisis de hematología, bioquímica y los test de FeLV y FIV nos pueden ayudar a conocer la diseminación de la enfermedad por todo el organismo.
• Deben tomarse frotis de nariz y boca para investigar la presencia de bacterias, virus u hongos
• Para que los resultados de las siguientes pruebas diagnósticas sean más fiables, lo mejor será aplicar anestesia general al gato. Se incluirá la toma de radiografías y el examen de la boca y la nariz. Nos fijaremos con más detalle en las cavidades nasales y exploraremos por encima del paladar blando (una lámina de mucosa al fondo de la garganta). Mientras exploramos la nariz podremos tomar muestras de biopsia para buscar bacterias, hongos, evidencias de inflamación o células neoplásicas. Estos métodos no nos proporcionan un acceso perfecto a toda la cavidad nasal, así es que es posible que haya algún problema que se nos escape.
• Si los métodos menos invasivos no nos proporcionan datos suficientes para avanzar un diagnóstico, puede ser necesario realizar una rinotomía exploratoria bajo anestesia general.

Esto significa la apertura quirúrgica de las cámaras nasales a través de la cara. Esta técnica proporciona un examen exhaustivo de las cámaras nasales, la posibilidad de tomar biopsias y la eliminación de tejido enfermo. Este procedimiento no debe utilizarse a la ligera, ya que, aunque puede ser beneficioso en algunos casos, como la presencia de cuerpos extraños, de cáncer o infecciones fúngicas, el método es muy doloroso para el gato. Debemos reservar esta técnica sólo para casos en donde haya signos de enfermedad grave o en aquellos donde ya se sepa que padecen cáncer o infección fúngica. Esta técnica raras veces es curativa en casos de rinitis crónica postviral.

Tratamiento

En la mayoría de las veces el tratamiento no consigue la curación total, muchos de los casos, lo que podemos conseguir es controlar la gravedad de los síntomas, ya que los huesos afectados no pueden ser reemplazados.
Debemos dar antibióticos para controlar las infecciones secundarias. Además, los tendremos que aplicar por largos periodos de tiempo y repetir las pautas regularmente para obtener un mejor control de los signos clínicos. Como los tratamientos muy largos a base de antibióticos no están recomendados en los gatos, deberemos esperar a darlos sólo cuando el gato esté muy afectado. Es de esperar que, con el tiempo, el gato y sus tutores aprendan a convivir con la enfermedad, aunque necesite tratamiento de vez en cuando.
La terapia mediante vapores es beneficiosa. Puede aplicarse en una habitación pequeña (un baño, por ejemplo), o bien conseguir una caja ó tienda de campaña pequeña en la que se introduce un recipiente con agua hirviendo para así crear una atmósfera con mucha humedad. Se debe evitar el uso de anticongestivos de medicina humana ya que muchos de ellos son tóxicos para los gatos. Si el gato tiene muy taponadas las cavidades nasales con pus, una medida terapéutica útil puede ser destaponarlas con suero fisiológico bajo anestesia general. Este método suele producir una mejoría transitoria, aunque al cabo del tiempo vuelven los signos clínicos. El aspecto más importante del tratamiento son unos buenos cuidados de higiene, manteniendo la cara y la nariz del gato limpias de secreciones regularmente y favoreciendo que coma estimulándole con comida caliente para aumentar el aroma. Cuando se descubra alguna causa específica, se aplicará el tratamiento adecuado: por ejemplo, si detectamos un pólipo se eliminará quirúrgicamente, algunos tipos de cáncer pueden controlarse con quimioterapia y las infecciones por hongos pueden tratarse con antifúngicos.

Bibliografia: GEMFE. International cat care.
AVEPA

Dirección

Padre Grenón 2366/Bº Zumarán
Córdoba
5008

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 12:00
15:00 - 19:00
Martes 09:00 - 12:00
15:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 12:00
15:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 12:00
Viernes 09:00 - 12:00
15:00 - 19:30
Sábado 09:00 - 12:00

Teléfono

+13516504848

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Francisco J. Galera publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría