Senderos Terapéuticos

Senderos Terapéuticos Senderos es un espacio terapéutico integrado por profesionales formados para acompañarte en ese conocimiento que generará el cambio.

16/06/2025

"Para ser un buen papá, primero tienes que ser un buen esposo.
No se daña a quien tus hijos aman."

Ser papá no es solo cargar a un hijo, enseñarle a andar en bicicleta o a sumar.
Ser papá es también mostrarle qué es el amor, con quién lo recibe primero: su madre.

Tus hijos no solo escuchan tus palabras, te miran vivir.
Te observan cuando llegas cansado y eliges ser amable.
Cuando discuten, pero sabes hablar con respeto.
Cuando la abrazas sin razón, cuando le das la mano, cuando la haces reír.
Ellos graban cada gesto… y aprenden qué es el amor, por cómo amas a su mamá.

No se puede ser un gran padre hiriendo a la mujer que le dio la vida a tus hijos.
Porque cuando le gritas a ella, sus corazones tiemblan.
Cuando la humillas, se preguntan si eso es lo que merecen ellos también.
Cuando la ignoras, ellos aprenden a guardar silencio, aunque algo dentro les duela.

Un verdadero padre protege el corazón de su esposa,
porque sabe que dentro de él viven también sus hijos.
Y entiende que el hogar no se construye con autoridad,
sino con ternura, con ejemplo, con amor paciente.

El respeto que le das a su madre es el espejo donde tus hijos aprenderán
cómo se ama a una mujer…
o cómo se permite ser amada.

Así que antes de querer ser el héroe de tus hijos,
sé el refugio de su madre.
Porque no hay mejor forma de enseñar amor,
que amando primero a quien ellos más aman.

Créditos en imagen

29/05/2025

𝐓𝐃𝐀𝐇 𝐘 𝐄𝐋 𝐀𝐑𝐓𝐄 𝐂𝐎𝐌𝐎 𝐕𝐄𝐇𝐈́𝐂𝐔𝐋𝐎 𝐕𝐀𝐋𝐈𝐎𝐒𝐎 𝐃𝐄 𝐄𝐗𝐏𝐑𝐄𝐒𝐈𝐎́𝐍 𝐘 𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐋𝐀 𝐈𝐍𝐂𝐋𝐔𝐒𝐈𝐎́𝐍 𝐑𝐄𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐋𝐀𝐒 𝐀𝐔𝐋𝐀𝐒

𝐂𝐚𝐝𝐚 𝐯𝐞𝐳 𝐦𝐞 𝐥𝐥𝐚𝐦𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐥𝐚 𝐚𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐧𝐢𝐧̃𝐨𝐬 𝐲 𝐧𝐢𝐧̃𝐚𝐬 𝐝𝐢𝐚𝐠𝐧𝐨𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐓𝐃𝐀𝐇. 😞😞😞😞

Es real que hoy se conoce más que antes sobre TDAH y hace que estemos más alerta a este diagnóstico pero siempre decimos que cuando hablamos de infancias los "diagnósticos los escribimos con lápiz"

𝐀𝐥𝐠𝐮𝐧𝐚𝐬 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚𝐧 𝐚 𝐝𝐢𝐚𝐠𝐧𝐨𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐚𝐬𝐢́:

😐Las instituciones educativas, especialmente aquellas con sistemas rígidos, esperan que los niños se comporten de formas poco naturales para su edad (estar quietos, concentrarse mucho tiempo). Esto puede llevar a interpretar comportamientos normales (niños inquietos o distraídos) como patológicos.

Muchos sistemas escolares exigen que los niños estén sentados durante horas, presten atención continua y sigan instrucciones sin distraerse.

Pero el desarrollo neurológico normal de un niño, especialmente en edad preescolar y primaria, implica mucha actividad física, curiosidad y necesidad de movimiento. Lo inquieto o disperso que parece un niño puede ser completamente normal para su edad.

😐En algunas sociedades, hay una baja tolerancia a la diversidad en el comportamiento infantil.

A veces se espera que todos los niños se adapten al mismo ritmo y estilo de aprendizaje, lo que empuja a etiquetar a quienes se salen de la norma.

😐Algunos señalan que las farmacéuticas han influido en la expansión del diagnóstico para promover el uso de medicamentos estimulantes como el metilfenidato.

Esto no significa que el TDAH no exista, sino que puede haber intereses que empujen a sobrediagnosticar.

😐No hay una prueba biomédica clara para el TDAH. Por el momento el diagnóstico se basa en observaciones y reportes conductuales, lo que abre la puerta a interpretaciones amplias o sesgadas.

😐Estrés familiar, falta de espacios de juego, exceso de pantallas y cambios en los estilos de crianza también pueden influir en la conducta de los niños, pareciéndose a síntomas de TDAH sin serlo.

📍 no es que todos los diagnósticos sean falsos, pero el aumento puede deberse a una combinación de factores sociales, culturales, educativos y médicos que llevan a etiquetar a más niños con TDAH, a veces sin suficiente profundidad en la evaluación👀👀👀👀

𝐄𝐥 𝐀𝐑𝐓𝐄 𝐞𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐡𝐞𝐫𝐫𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐚𝐥𝐮𝐦𝐧𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐓𝐃𝐀𝐇 (𝐓𝐫𝐚𝐬𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐃𝐞́𝐟𝐢𝐜𝐢𝐭 𝐝𝐞 𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞 𝐇𝐢𝐩𝐞𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝). 𝐀𝐪𝐮𝐢́ 𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐣𝐨 𝐮𝐧𝐚 𝐠𝐮𝐢́𝐚 𝐝𝐞𝐭𝐚𝐥𝐥𝐚𝐝𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐜𝐨́𝐦𝐨 𝐞𝐥 𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐚𝐲𝐮𝐝𝐚𝐫𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐜𝐨́𝐦𝐨 𝐚𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐫𝐥𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚𝐮𝐥𝐚:

🎨 El Arte como Herramienta para Alumnos con TDAH

🌟 ¿𝐏𝐨𝐫 𝐪𝐮𝐞́ 𝐞𝐥 𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐞𝐬 𝐮́𝐭𝐢𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐥𝐮𝐦𝐧𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐓𝐃𝐀𝐇?
Canaliza la energía: Permite expresar emociones y pensamientos de manera creativa, ayudando a liberar tensiones.

Fomenta la concentración: Actividades artísticas como el dibujo, la pintura o la escultura requieren foco en los detalles.

Reduce la impulsividad: El proceso creativo implica planificación y reflexión, lo que ayuda a moderar conductas impulsivas.

Estimula la autoestima: Al lograr crear algo propio, se sienten más seguros de sí mismos.

Mejora habilidades motoras y cognitivas: El arte trabaja la motricidad fina, la percepción visual y la organización espacial.

🎨 Estrategias y actividades para implementar el arte en el aula:

🖌️ 𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐂𝐫𝐞𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬
Dibujo libre: Sin restricciones, dejando que expresen sus ideas y emociones.

Collages: Recortar y pegar materiales fomenta la concentración y la planificación.

Pintura con música: Combinar arte y música para trabajar la concentración multisensorial.

Modelado con arcilla o plastilina: Ayuda a regular emociones y canalizar energía física.

Cuentos ilustrados: Crear historias y dibujar sus personajes estimula la imaginación y la expresión verbal.

Mandala art therapy: Pintar mandalas favorece la relajación y la concentración.

📌 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐣𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐨𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬:
✅ Permitir libertad creativa: Evitar juicios y dar espacio para explorar.
✅ Dar instrucciones claras y breves: A los alumnos con TDAH les resulta más fácil seguir pasos sencillos.
✅ Ofrecer tiempos flexibles: Adaptar tiempos para evitar frustraciones.
✅ Incorporar pausas activas: Combinar actividades artísticas con momentos de movimiento.
✅ Valorar el proceso más que el resultado: Reforzar el esfuerzo y la creatividad, no solo la calidad final.

🧠 𝐁𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬:
Promueve la empatía y el trabajo en equipo en proyectos grupales.

Facilita la comunicación de emociones difíciles de expresar verbalmente.

Ayuda a regular la ansiedad y a gestionar el estrés.

Refuerza la autoestima al sentirse capaces de crear algo valioso.

Texto: Gabriel Artes Visuales

19/05/2025

5 gestos diarios que le dicen “aquí es tu hogar.
Puede dormir en su cuarto.
Puede tener su llave.
Pero si no se siente parte…
solo vive en tu casa, no en su hogar.
Un hijo no necesita lujos.
Necesita raíces.
Y esas raíces no se dan con paredes ni comida.
Se siembran con gestos que le dicen:
“Te veo.
Te valoro.
Esta casa también es tu lugar.”
Cuando un hijo no se siente parte, aunque viva contigo, se convierte en un visitante callado, en un cuerpo presente con el alma cerrada.

5 GESTOS DIARIOS DE PERTENENCIA EMOCIONAL:
1. Salúdalo primero, cada día.
Un saludo simple, con nombre y mirada.
Es decir: “sé que estás aquí, y me importa.”

2. Inclúyelo en una decisión del hogar.
No importa si es pequeña.
Lo importante es que sienta que su opinión cuenta.

3. Respeta su espacio físico y emocional.
No entres sin llamar. No forces conversaciones.
Así le enseñas que tiene lugar… y libertad.

4. Valida su opinión, aunque no la compartas.
Escucha sin corregir de inmediato.
No quiere que pienses igual, solo quiere que lo escuches.

5. Dile con palabras que pertenece.
Díselo: “Esta siempre será tu casa.”
Porque los gestos importan, pero las palabras también.

“Me dan comida, ropa y techo.
Pero a veces siento que si me voy… no haría falta.”
— testimonio real, 16 años.

EJERCICIO + CONSEJO PRÁCTICO:
Hoy, elige uno de estos 5 gestos y hazlo sin excusas.
Hazlo aunque tu hijo no reaccione. Aunque parezca indiferente.
Hazlo porque cada gesto repite lo que tal vez nunca le dijiste:
‘Tú también perteneces aquí.’

Una casa no es hogar por las paredes…
Es hogar porque alguien ahí te hace sentir que tienes un lugar.

16/04/2025

Esta vida pasará rápido.
No gastes tu tiempo peleando con la gente.
No critiques tanto tu cuerpo.
No te quejes por todo.
No pierdas el sueño por las facturas.

Asegúrate de besar a quienes amas.
No te obsesiones con tener la casa impecable.
El patrimonio debe ser construido por cada uno, no vivas acumulando herencias.

Mantén cerca a tus perros.
No cuides tanto los tazones bonitos.
Usa los cubiertos nuevos.
No ahorres ese perfume que tanto te gusta: úsalo, aunque solo estés contigo.

Ponte tus zapatillas favoritas.
Repite esa ropa que tanto amas. ¿Y luego qué?
Si no está mal, ¿por qué no hacerlo ahora?
¿Por qué no correr hoy?
¿Por qué no meditar ahora en lugar de esperar antes de dormir?
¿Por qué no llamar hoy? ¿Perdonar hoy?

Estás esperando la Navidad, el viernes, el próximo año,
cuando tengas dinero, cuando llegue el amor, cuando todo sea perfecto…
Pero mira bien: todo ya es perfecto.

Los humanos no vinimos a alcanzar la perfección,
vinimos a evolucionar y aprender aquí, ahora.
Esta vida no es un resultado: es un ensayo.
Y este ensayo se vive… ¡viviendo!

Ama más. Perdona más. Abraza más.
Vive con más intensidad.
Y deja el resto en manos de Dios, del destino, del Universo… de la Vida.

Simple y cierto.
(Créditos al autor.)

Vivir Es Un Milagro

29/02/2024

Nuestra primera impresión al entrar a la Casa de Niños es la de entrar en un tipo de mundo diferente, en donde todo es adecuado al tamaño de los niños y aparentemente la civilización adulta ha desaparecido.

Un mundo pequeño y vivo donde aproximadamente 25 niños entre 3 y 6 años vienen y van trayendo y llevando distintos objetos en forma individual o en pequeños grupos.
Se observa una sociedad en pequeño en donde cada integrante ha podido elegir un trabajo de acuerdo a sus intereses y necesidades y dentro de ciertos límites: “Nuestra libertad crece junto con la de los otros”. Los niños quieren lo que hacen, no hacen lo que quieren y una vez que deciden que han terminado la actividad que antes eligieron, guardan todo en su lugar y en el estado en el que lo encontraron, de esta manera están aprendiendo verdaderamente a vivir en sociedad, a compartir y a respetar.

Este ambiente constituye un todo que se forma a base de la vida del niño. Su característica es el orden presente en él.
La Casa de los Niños constituye un medio que ofrece la oportunidad natural para realizar actividades de la vida diaria.
El niño de 3 a 6 años se encuentra en un periodo apto para tales ejercicios y al realizarlos completa su orientación en el ambiente, mejora el control de su cuerpo, aprende a adaptarse y ser independiente, a cultivar el contacto con los demás y se prepara para posteriores adquisiciones.
En un ambiente Montessori cada niño aprende haciendo las cosas por sí mismo.

Fotos: Countryside Montessori School. Northbrook, Illinois.

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=MeKpzSYYJEk (este video no tiene texto, no necesitas hablar francés para entenderlo todo, pues solo hay imagenes y sonido ambiental)

29/02/2024

¿TENERLO TODO?
Palabras de Catherine L'Ecuyer en su libro Eucar en el asombro:

"La forma más directa y eficaz de matar el asombro de un niño es darle todo lo que quiere, sin ni siquiera darle la oportunidad de desearlo. La falta de límites y el consumismo frenético en los niños destruyen el asombro porque así los niños dan todo por supuesto. Piensan que las cosas se comportan necesariamente como lo hacen, actitud contraria al asombro. O peor aún: piensan que las cosas y las personas deben comportarse siempre como ellos mismos quieren que lo hagan.
Todas las cosas valiosas requieren tiempo. Un embarazo, una calabaza, una mariposa, la amistad, el amor. Si las esperamos, las deseamos, reconocemos el esfuerzo que han supuesto, las disfrutamos más. Nos asombramos ante su existencia. Miguel de Cervantes decía que «la abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen». Todos habremos sido testigos de un cumpleaños en que el anfitrión, sea nuestro hijo u otro, abre los regalos de forma mecánica, casi con indiferencia. Es que, ante tanto regalo, el niño se embota. Y entramos en una espiral de consumismo en que cada vez tiene que ser mayor el esfuerzo para deslumbrar al niño, con cosas cada vez más sofisticadas y, claro, más caras.
Hemos visto que el exceso de cosas satura los sentidos y bloquea el deseo. Cuando un niño tiene bloqueado el deseo, necesita entretenimiento desde fuera. Películas rápidas, diversión, juegos de consolas, lo que sea. Les cuesta más tener interioridad e inventarse juegos a base de imaginar. Cuando se les acabe lo que tienen a mano, buscarán su diversión en la transgresión de las normas, para provocar a la autoridad, sea en el colegio, en casa o en otros entornos. Cada vez es más temprana la edad en que los niños se prestan a estos «juegos» de transgresión."

25/02/2024

CONEXIÓN ANTES QUE CORRECCIÓN, PRINCIPIO BÁSICO DE LA DISCIPLINA POSITIVA.

La conexión es básica entre el adulto y el niño; sin ella, no podemos esperar que los niños tengan una conducta adecuada, o que "se porten bien". Es más importante aún que el establecimiento de límites. Y, sin embargo, es algo que la gente da por sentado, o en lo que generalmente se piensa.
Entonces, si "se portan mal", antes que corregir, debes pensar en CONECTAR. Y aplica tanto para padres como para maestros. A veces basta con esa conexión para que todo se resuelva. Y es que los niños que se portan de manera inadecuada, en el fondo, lo que les pasa es que tienen necesidades insatisfechas. La necesidad de conexión es sumamente importante y en la vida moderna de prisas y estrés, solemos descuidarla muchísimo, al igual que la presencia. O podemos estar presentes, pero desconectados de los niños ...y muy conectados, pero al wifi 🙃
. . . .

"Cuando los profesionales utilizan palabras como CONEXIÓN, la palabra parece adquirir un significado más profundo y la gente parece confundirse. La palabra se utiliza como si fuera un término universal de paternidad que debería entenderse. Realmente, la conexión es bastante simple, es ese sentimiento que tienes con esas personas especiales en tu vida donde sientes que estás seguro de ser tú mismo y ellos te aman sin importar nada. La conexión se compone de esos momentos en los que se ríen tanto juntos, que se siente como si no hubiera nadie más cerca. Cuando puedes enojarte y saber que no serás rechazado. Es cuando te sientes escuchado, comprendido y valorado. No es de extrañar que sea tan importante."

The Therapist Parent

30/07/2023

Si papá y mamá se permiten faltarse al respeto convirtiendo el espacio sagrado de su hogar en un campo de batalla, ¿por qué se escandalizan cuando su hijo les falta al respeto?.

La respuesta es simple: Porque han entendido mal, creen que educar es decirle a sus hijos: "a los papás no se les grita, a los papás se les respeta”; educar no es eso y no funciona de esa manera.

Para exigirle sabiduría emocional a un niño hay que primero habérsela enseñado con el ejemplo diario y sostenido. Si los adultos con los que vive el niño se tratan como leones no tiene sentido esperar que el niño se comporte como una mansa paloma.

Es lo que verdaderamente somos lo que les enseña con claridad a nuestros hijos sobre qué hacer, cómo comportarse y en qué creer. Por más que hagamos piruetas para que las cosas sean diferentes la realidad es una sola, si queremos que nuestros niños mejoren, los primeros que debemos mejorar somos sus padres.

La manera en que un padre o una madre gestiona sus propios sentimientos y la manera en que reacciona a los sentimientos de su pareja, genera la más poderosa enseñanza emocional a sus hijos, pues la primera escuela de aprendizaje emocional de un niño es su casa.

¿En serio esperamos que un niño haga cosas que el adulto que lo guía y educa ha sido incapaz de enseñarle con su propio ejemplo y encima creemos que hay que castigarlo por no saber hacerlo?.

PSICÓLOGA MÓNICA TRIANA
CITAS ONLINE (+57)3017124529
Asesoría en Crianza y Educación Emocional

27/07/2023

HUMBERTO MATURANA POR TRES

1.Lo fundamental en la educación es la conducta de los adultos. Los niños se transforman en la convivencia y va a depender de cómo se conduzcan los mayores con ellos, no solamente en el espacio relacional, material, sino en el espacio psíquico.

2. En el conversar construimos nuestra realidad con el otro. No es una cosa abstracta. El conversar es un modo particular de vivir juntos en coordinaciones del hacer y el emocionar. Por eso el conversar es constructor de realidades. Al operar en el lenguaje cambia nuestra fisiología. Por eso nos podemos herir o acariciar con las palabras. En este espacio relacional uno puede vivir en la exigencia o en la armonía con los otros. O se vive en el bienestar estético de una convivencia armónica, o en el sufrimiento de la exigencia negadora continua.

3.Toda discriminación se funda en una teoría que justifica el negar al otro.

Ilustración de Víctor Nizovtsev

05/07/2023

Detrás de un adulto “difícil” hay una crianza infeliz.

Es necesario revisar nuestro pasado para entender qué caminos nos trajeron a este presente.
Hay diversas herramientas para el autoconocimiento, sí se pueden cambiar patrones que ya no sirven.

30/06/2023

El desconocimiento en muchos hogares sobre el daño que causa en los niños el uso desbordado de las pantallas está contribuyendo a la muerte de su asombro, paciencia y creatividad.

“Pero yo crecí viendo televisión y aquí estoy” me han dicho algunos padres cuando inicio a contarles lo que aquí estoy contando y la verdad es que son situaciones completamente diferentes. Muy pocos niños hoy son capaces de ver los programas que nosotros vimos sin aburrirse. ¿Has intentado que tu hijo o tu hija vea la “Las Aventuras de la Abeja Maya” (no la versión nueva sino la creada en los 70tas que vimos los que somos adultos) a ver si es capaz de llegar hasta el final sin quejarse?. Un niño de hoy difícilmente se la soporta.

La razón es muy simple, la televisión de hoy tiene un ritmo extremadamente más rápido que la televisión que veíamos nosotros cuando éramos niños y ni hablar de los video juegos, un estudio realizado en el año 2009 (Goodrich, S.A., Pempek, T.A. y Calvert, S.L. “Formal production features of infant and toddler DVDs”, Arch. Pediatr. Adolesc. Med., 163 (12), pp. 1.151-1.156) ya prendía las alarmas sobre esto: analizaron DVD dirigidos a niños de menos de 3 años y se logró identificar un promedio de 7.5 cambios de escena por minuto lo que sería IMPOSIBLE DE VER EN LA VIDA REAL SINO FUERA PORQUE EXISTEN LAS PANTALLAS.

Han pasado 10 años desde aquel estudio y no es necesario ser un experto para darse cuenta que la velocidad de los contenidos para niños sigue en aumento, por eso no es de extrañar que a tantos niños la vida real les parezca sencillamente lenta y aburrida.

Veo a diario muchos niños que sencillamente están SOBREESTIMULADOS por el uso desbordado de pantallas, niños que no conocen el silencio y la calma y que se aburren, se impacientan y se ponen nerviosos ante la necesidad de esperar o de realizar actividades lentas como leer, dibujar, caminar, observar o jugar utilizando simplemente su imaginación.

¿Qué hacer?, me preguntan, lo primero es informarse para tomar conciencia de los daños reales y documentados que el uso desbordado de pantallas causan, les recomiendo dos libros brillantes, deliciosos de leer y sumamente esclarecedores: “Educar en el asombro” de Catherine L'Ecuyer y “La fábrica de cretinos digitales” de Michel Desmurget.
Texto Psicóloga Mónica Triana

16/06/2023

La película "El cambio", esconde grandes enseñanzas espirituales para el crecimiento personal, para el encuentro de nuestro verdadero ser. Te invito a que te adentres en 120 minutos de sabiduría emocional.

Dirección

Córdoba

Teléfono

+543513760013

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Senderos Terapéuticos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Senderos Terapéuticos:

Compartir