
08/12/2024
▪ El Científico Argentino Horario Beldoménico, oriundo de la Provincia de Santa Fé, elaboró un informe actualizado que recopila la bibliografía existente sobre los impactos de los agrotóxicos en el ambiente y la salud en Argentina.
▪ Luego del Primer Informe de Médicos de Pueblos Fumigados publicado en el año 2011, a instancias de médicos y médicas de distintas partes del país que se autoconvocaron para documentar los impactos en los agrotóxicos en los pueblos fumigados de la Argentina, atento a la realidad diaria que se les presentaba en sus consultorios, este flamante trabajo realizado por Horacio Beldoménico representa un segundo hito de importancia, por el alcance y las conclusiones del informe y por la trayectoria relevante de su autor.
▪ Se trata de un documento de un valor inconmensurable que además de recopilar toda la información producida con rigor científico por la ciencia independiente en los últimos años que revela la insostenibilidad ambiental y sanitaria del modelo agroindustrial, avanza en recomendaciones específicas en materia de salud pública respecto a los agrotóxicos, que según el científico argentino, deben adoptarse sin más postergaciones.
▪ Al negacionismo del Agronegocio exhibido estos últimos días ante la Campaña Basta de Venenos, la actualización bibliográfica de Beldoménico se muestra como la respuesta oportuna, suficientemente adecuada, precisa y contundente exhibiendo de modo sistematizado las evidencias científicas debidamente documentadas respectos a los riesgos y daños que generan y provocan los agrotóxicos en la salud humana revelando una verdad que se oculta deliberamente por las corporaciones agroindustriales y que el Estado - en todos sus niveles - se resiste a reconocerla.
▪ Horacio Beldoménico tiene una carrera académica de más de 40 años en la Universidad Nacional del Litoral. Fue Profesor de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y es Director del Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC-FIQ-UNL), a su vez Docente-Investigador Categoría I-CONEAU.
▪ Según Beldoménico el trabajo recopilatorio tiene el propósito de facilitar el acceso a la copiosa información existente y de contribuir a que se puedan tomar las mejores decisiones, porque sin duda de ellas depende en gran medida la prosperidad económica de nuestro país, pero también el bienestar de nuestra comunidad, con el respeto de todos sus derechos, el pleno goce de buena salud, alimentación sana y el disfrute de nuestro gran hogar compartido que es el ambiente. Esto es muy deseable concretarlo plenamente y rápidamente para nuestros contemporáneos, pero también sabemos que esta en juego la herencia que les dejaremos a nuestras generaciones futuras.
Link para descargar el informe:
https://drive.google.com/file/d/1pzSMSUyJyHKwTuhMAi0_mB1Bm7HbS-1D/view?usp=sharing
--------------------------------------------------
🔲 RESUMEN EJECUTIVO.
El presente informe constituye una revisión de los estudios más recientes sobre los efectos de los plaguicidas utilizados en la agricultura argentina, sobre los ecosistemas naturales, aguas subterráneas y superficiales, sedimentos, suelos, aire y biota, como así también en los alimentos que se producen y consumen en el país. También se han incluido en la revisión estudios sobre la toxicidad y peligrosidad de herbicidas y otros plaguicidas de amplio uso en Argentina, en base a experimentación en modelos animales y los efectos en humanos, refiriendo a estudios epidemiológicos de exposiciones ocupacionales y de la población en general. Se ha prestado especial atención a los estudios realizados en el territorio argentino, especialmente los de la región central, aunque también se han considerado relevantes algunos otros estudios recientes de la literatura universal. Se ha revisado el conocimiento existente sobre los efectos en la población de zonas circundantes a los cultivos OGM.
El informe en general reúne un conjunto de sólidas evidencias respecto a los efectos negativos verificados en Argentina sobre los ecosistemas y la biodiversidad, como así también la incidencia de factores ambientales en afecciones en la salud de la población expuesta y no expuesta directamente. Se ha constatado la presencia prácticamente ubicua del herbicida glifosato en aguas superficiales, subterráneas y de lluvia, en sedimentos, y distintos componentes de la biota, en mieles y alimentos diversos que se consumen masivamente en Argentina.
Del mismo modo se ha constatado con alta frecuencia, la ocurrencia de otros plaguicidas de gran peligrosidad como clorpirifós en una gran variedad de alimentos incluidos los destinados a niños de corta edad, otros piretroides (cipermetrina, deltametrina), organofosforados (pirimifós-metilo, dimetoato), herbicidas como 2,4-D, atrazina, metolaclor junto a otro centenar de activos que son informados en los resultados de numerosos estudios en alimentos y ambientes. También se constató la tendencia verificada en muchos trabajos, respecto de la co-ocurrencia simultánea de varios plaguicidas (2 a 11 activos) en la misma muestra, tanto ambientales como de alimentos, cereales, vegetales, piensos y alimentos infantiles.
En general la gran mayoría de los autores incluidos en la revisión concluyen recomendando la necesidad de tomar medidas de control y corrección de las situaciones observadas. Se describen también trabajos respecto a los registros de intoxicaciones, de morbimortalidad por plaguicidas, carcinogenicidad y anomalías congénitas. Se efectúa también una revisión sobre las controversias actuales respecto a la clasificación de carcinógenos y en particular la reclasificación del herbicida glifosato.
También dado el interés que existe en la definición de zonas de resguardo se describen numerosos trabajos que aportan sobre el destino de las moléculas una vez liberadas, los efectos en la salud por la cercanía de los cultivos, las que son complementadas con referencias existentes sobre los problemas de salud por la cercanía de cultivos en Argentina. Se fundamenta así la necesidad de hacer más restrictivas las regulaciones en el caso de las interfases urbano-rurales y los establecimientos educativos, planteándose límites de amortiguamiento, que al menos respeten una distancia de 1000 metros sin que se apliquen plaguicidas sintéticos.
Asimismo, con el sentido de ir elaborando interpretaciones y recabar elementos que puedan contribuir a la solucion de los problemas suscitados, se efectúan comentarios sobre el análisis de riesgo como una de las estrategias utilizadas en otros países, y de incipiente utilización en nuestro país. También analizando nuestra situación, se informa sobre las deficiencias en los sistemas de control en curso, y la legislación vigente en el país, siendo uno de los más notables el caso de aguas. Del mismo modo se constata que de los más de 430 plaguicidas autorizados en Argentina menos del 30% son controlados. Muchos de ellos, han sido discontinuados en muchos países del mundo por razones toxicológicas. Ligado a esto, se describe las referencias mas actuales sobre el tema de la clasificación de los plaguicidas, aspecto relevante dado que en nuestro país se continúa considerando solo la toxicidad aguda (DL50) como factor principal de la peligrosidad de los mismos, desconociéndose otros efectos importantes que tienen que ver con la exposición crónica, prolongada en el tiempo, ya considerada en otros ámbitos.
Se mencionan también las principales expresiones detectadas en nuestro país y también internacionales, provenientes de organizaciones de gran reconocimiento mundial como las Naciones Unidas, OMS, FAO, de la Unión Europea y otras instituciones, respecto a la creciente tendencia crítica mundial a la agricultura preponderante, basada en OGMs y químicos. Al mismo tiempo se revisan las propuestas alternativas provenientes de dichos ámbitos, basadas en modelos agroecológicos, que representan una tendencia en auge global, dado las necesidades de avanzar hacia estrategias mucho mas armoniosas con la naturaleza y respetuosas del ambiente y la salud humana.
Como resultado de la revisión de la literatura científica de mayor prestigio internacional, como así también, de las numerosas expresiones que la sociedad ha efectuado mediante sus variados representantes: funcionarios públicos, jueces, organizaciones socio-ambientales, etc., se desprenden conclusiones que se pueden sintetizar de la siguiente forma:
a) No hay aún en nuestro país una adecuada conciencia respecto a que no existen “plaguicidas inocuos”, afirmación que encabezó el anterior informe UNL de 2010.
b) La gestión del riesgo químico presenta grandes deficiencias en el país.
c) Se han sumado gran número de evidencias en el mejor nivel científico actual, sobre el impacto en la salud y el ambiente que ha producido y continúa produciendo en el país la agricultura que se ha venido aplicando desde 1996.
d) El aporte de la Ciencia argentina para estos fines, canalizado por la UNL y otras Universidades Nacionales, el CONICET, el INTA y otros importantes centros, ha sido de gran relevancia, siendo reconocido en posición muy destacada en los ámbitos científicos internacionales.
e) Las conclusiones generalizadas en la mayoría de los estudios de científicos revisados, especialmente los argentinos, recomiendan tomar medidas que protejan el ambiente y la salud de las personas, relacionándose esto directamente con realizar importantes cambios en la agricultura y la reducción del uso de plaguicidas.
f) Existe una tendencia mundial crítica hacia el modelo de agricultura imperante en la actualidad, basada en el uso indiscriminado de OGMs y agroquímicos, y consensos importantes de organismos internacionales de gran peso global, que estan planificando y concretando acciones de modificación de la agricultura hacia modelos más sustentables, con la drástica reducción o eliminación del uso de plaguicidas.
f) Se está revalorizando e impulsando a nivel global como solución alternativa las propuestas provenientes desde las ciencias agroecológicas.
g) Como consecuencia, en Argentina es necesario asumir estos desafíos y generar perentorios planes de reconversión de la agricultura hacia modelos agroecológicos más sustentables, liberados de la dependencia de agroquímicos.
h) En la transición hacia ese modelo más sustentable, nuestro país debe modificar sustancialmente su sistema de gestión de agroquímicos, con medidas que aseguren el cumplimiento de una práctica más racional de la agricultura y efectúe un seguimiento del impacto que provoca en el ambiente y la salud, mediante sistemas perfeccionados de vigilancia epidemiológica y ambiental, respaldados en conocimientos científicos genuinos y registros de salud y agronómicos mas abarcativos y consistentes.
I) Para contribuir a la concreción en el más breve tiempo de estas metas, se requieren modificaciones en la legislación existente y probablemente la creación de estructuras administrativas que puedan asegurar el equilibrio entre las tensiones de la sociedad, motivadas por los derechos y las necesidades de la producción, de la salud y del medioambiente. Del mismo modo se debe apelar a las medidas precautorias cuando las situaciones lo requieran.
En función de las observaciones y resultados de la revisión, se comparten en el capítulo final de este informe, un conjunto de recomendaciones que pueden ser de utilidad para la toma de decisiones futuras (ver ítem 8.2, página 73).
A modo de síntesis, estas recomendaciones enfatizan sobre:
▪ La insistencia de que los plaguicidas no son sustancias inocuas sino sustancias peligrosas y se deben gestionar en consecuencia (8.2:1).
▪ El reclamo de mejoras sustanciales en los registros de salud, la vigilancia epidemiológica, los biomonitoreos humanos y los sistemas de alerta e intervención (8.2: 2 y 3).
▪ El incremento de los estudios y monitoreos ambientales. El desarrollo de evaluación de riesgo ambiental, vigilancia ambiental, zonas de protección para los ambientes de mayor riesgo (8.2: 4).
▪ La implementación con mayor eficacia y completitud, de la estrategia de análisis de riesgos en el país, recurriendo a expertos e instituciones independientes que aseguren la calidad científica e imparcialidad de los estudios (8.2: 5).
▪ El mejoramiento del estado general de la comunicación de los resultados y la evaluación de riesgos (8.2: 6).
▪ La revisión del sistema de registro de plaguicidas en Argentina, para ampliar el alcance de los criterios de caracterización y clasificación de activos, incluyendo además de la toxicidad aguda y la letalidad por inhalación, otros factores físico-químicos y toxicológicos de importancia, como su elevada persistencia en agua y suelos, bioacumulación, toxicidad para polinizadores, carcinogenicidad, perturbación endócrina y alteración en la reproducción, daños genéticos intergeneracionales, efectos neurotóxicos en niños y mujer embarazada (8.2: 7).
▪ La regulación del sistema de evaluación y autorización de productos asegurando la participación de expertos independientes (8.2: 8 ).
▪ El mejoramiento de la información contenida en los rótulos y marbetes que acompañan las formulaciones autorizadas, promoviendo el principio de la transparencia respecto a la información intercambiada o disponible para la aprobación de agroquímicos (8.2: 9 y 10).
▪ La revisión del conjunto de límites permitidos y tolerancias existentes sobre plaguicidas en la Argentina para agua potable, alimentos de consumo humano, animal y para protección de la vida silvestre (8.2: 11).
▪ El mejoramiento sustancial del sistema de registros relacionados con las actividades de la agricultura y la armonización de la información existente sobre calidad de suelos (8.2: 12 y 13).
▪ El establecimiento en forma perentoria de zonas de resguardo o protección, desautorizando el uso de todo tipo de agroquímicos sintéticos en todas las interfases urbano-rurales, escuelas y ámbitos educativos rurales, contemplando una distancia mínima de 1000 metros en todos los tipos de aplicaciones. Dada la importancia que tiene esta temática, facilitar las condiciones de asesoramiento técnico y de ayuda desde los municipios y comunas, para concretar eficazmente en estas zonas, prácticas agronómicas más sustentables orientadas en la Agroecología y medidas complementarias como cortinas arbóreas y otras (8.2: 14, 15 y 16).
▪ El refuerzo en todo el país de la intervención del Estado para proteger a los aplicadores de plaguicidas y trabajadores rurales, siguiendo con rigor las recomendaciones internacionales para la práctica segura, uso equipos de protección, e inspecciones, y adecuación de todos los manejos operacionales colaterales inherentes a la aplicación de plaguicidas (8.2: 17 y 18).
▪ La dedicación de mayor atención a la educación de los actores y el gran público; la mejora de los rótulos nutricionales (8.2: 19 y 20).
▪ La evaluación de la conveniencia de la creación de un organismo administrativo con suficiente independencia sectorial, para la gestión de agroquímicos, sustancias peligrosas y todos los aspectos relacionados con la gestión del riesgo químico en el país (8.2: 21).
▪ Finalmente se recomienda continuar fortaleciendo nuestro sistema de Ciencia y Técnica en su agenda sobre los problemas de degradación de los recursos naturales y la salud asociados a la agricultura y la explotación forestal (8.2: 22) y la promoción del cambio paradigmático en ciernes, hacia formas de agricultura mas sustentables como las derivadas de las ciencias agroecológicas (8.2: 23).
▪ Aspectos todos que se propone sean contemplados en la nueva legislación provincial (Santa Fé) y las legislaciones que correspondan del país (8.2: 24).