TOPOS Equipo de Psicología

TOPOS  Equipo de Psicología Ofrecemos atención psicológica a personas de todas las edades. Atendiendo el sufrimiento, a favor

Ofrecemos tratamiento psicológico a personas de todas las edades. A favor del bienestar y acompañando la invención de modos de vida singulares.

No se puede decir que la amistad sea un lazo sin mandato,sin embargo…es una forma de ensayar el amor 💞,el afecto 🫂,el in...
17/07/2025

No se puede decir que la amistad sea un lazo sin mandato,
sin embargo…
es una forma de ensayar el amor 💞,
el afecto 🫂,
el interés por los otros 🌿.

Los lazos humanos están atravesados por el deseo ✨
y por la mediación del Otro, de la palabra 🗣️.

La amistad no es hacer un espejo perfecto de la otra persona
ni un alma gemela,
sino alguien con quien también se juega una dimensión inconsciente 🌀,
incluso con ambivalencias, sentimientos encontrados o rivalidad ⚖️.


equipodepsicologia

📌 𝐓𝐎𝐏𝐎𝐒 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐏𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚👉 𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐧̃𝐨𝐥𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨𝗣𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗜 𝗢𝗻𝗹𝗶𝗻𝗲 Contacto: 📱351 65...
20/05/2025

📌 𝐓𝐎𝐏𝐎𝐒 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐏𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚
👉 𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐧̃𝐨𝐥
𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨
𝗣𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗜 𝗢𝗻𝗹𝗶𝗻𝗲
Contacto: 📱351 6522999.
✅ Por esa vía recibirás información sobre tratamientos y luego la derivación a un profesional del staff de TOPOS Equipo de psicología

📍𝐌𝐞𝐝𝐢𝐨𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥. 𝐄𝐥 𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐢𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬En la actualidad habitamos una sociedad que se basa en la información y en...
17/04/2025

📍𝐌𝐞𝐝𝐢𝐨𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥. 𝐄𝐥 𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐢𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬

En la actualidad habitamos una sociedad que se basa en la información y en la estimulación de las necesidades y de una actitud positiva, donde la verdad depende del contexto y es subjetiva.

Tal como apunta Constanza Michelson, en 2016 con el inesperado triunfo de Trump en EEUU y con el Brexit, se enciende una alarma: Posverdad, Big Data, Cambridge Analytica transforman la realidad.

Esto se refiere al momento en que sale a la luz el lado oscuro de la economía de los macro datos: el uso indebido que se hizo de los datos de Facebook dirigidos a personas concretas para manipular a votantes indecisos en las elecciones estadounidenses.

Ese fue el primer paso, el siguiente sería utilizar complejos análisis impulsados por el aprendizaje automático para elaborar perfiles de personas y, de esa manera, influir en su comportamiento.

Si bien, la publicidad y la propaganda no son nuevas, no hay precedentes de mensajes dirigidos a personas concretas de una manera tan particularizada, y a una escala que abarca poblaciones enteras a través de la homogeneización en perfiles algorítmicos.

¿𝐇𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐪𝐮𝐞́ 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐬𝐨𝐦𝐨𝐬 𝐬𝐮𝐬𝐜𝐞𝐩𝐭𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐧𝐢𝐩𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨?

Asunto difícil de responder sin dudas, sin embargo, es posible ir situando que la conjunción del capitalismo financiero desenfrenado con el vertiginoso proceso de digitalización de la experiencia cotidiana produce una profunda transformación de la vida, y particularmente del lenguaje.

La era digital transforma el lenguaje en una herramienta viva, cambiante y omnipresente.

Ya no es solo un medio para transmitir ideas, sino un pilar sobre el cual se construyen identidades, se forjan comunidades y se transforma el acceso al conocimiento.

Estos cambios están soportados por avances tecnológicos que reconfiguran la manera en que interactuamos con las palabras.

El lenguaje a través de los medios electrónicos es directo, breve, conciso, más informal, hecho de frases simples, con abreviaturas y emoticones, en medio de lo cual perdemos algunos matices y referencias.

Al leer una pantalla muchas veces vamos saltando líneas y páginas en busca de la información que nos interesa, pasando rápidamente de una información a otra, hacemos una especie de “picoteo”, esto modela la atención ya que con una atención breve se supone que alcanza.

En un presente del mundo complejo donde confluyen guerras, terrorismo, cambio climático, crisis económica y social es muy importante tener una personalidad flexible y ávida de cosas nuevas, pero también ser capaz de detenerse a pensar, elaborar un saber y diferenciarlo de la información.

𝐋𝐚 𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐞𝐥 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐡𝐞𝐫𝐫𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐯𝐢𝐯𝐚, 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐲 𝐨𝐦𝐧𝐢𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞

Las herramientas digitales nos permiten escribir, crear, publicar sin las barreras tradicionales y se produce una apertura a la comunicación, incluso, entre personas que hablan diferentes idiomas a través de las plataformas de traducción.

Sin dudas se produce una expansión del lenguaje y una transformación de la realidad byte por byte. Una lengua en movimiento que crece, se adapta y se transforma y que parece ser el soporte contemporáneo donde reconstruimos nuestra humanidad.

Un camino que se abre desde un lenguaje que es veloz en tanto sintetiza el pensamiento usando 0 y 1, un lenguaje binario que crea pequeños paquetes de información a partir de grandes fenómenos, -sociales por ejemplo-, que ameritan una reflexión profunda.

El lenguaje computacional pone de relieve la interfaz con la interactuamos hoy, la noción de interruptor que es el principio básico de la automatización.

Las nuevas tecnologías y las nuevas formas de comunicación propician cambios en las relaciones humanas. Por dar un ejemplo, cuando un vínculo se produce con demasiada comunicación online, cuando hay un conflicto, a la otra persona se la puede eliminar sin considerar el conflicto, ni asumir parte de la responsabilidad ni intentar una conversación.

𝐄𝐥 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚𝐣𝐞 𝐲 𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐭𝐢𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐯𝐢́𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐨𝐛𝐣𝐞𝐭𝐨𝐬 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐬𝐞 𝐢𝐧𝐜𝐫𝐮𝐬𝐭𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐮𝐞𝐫𝐩𝐨 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐲𝐞 𝐬𝐮𝐛𝐣𝐞𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬

La vida digital es el espacio donde convergen todos los lenguajes, todos los símbolos y signos de la existencia.

No es un mundo estático sino un escenario donde las palabras se mueven constantemente y los caminos se bifurcan y se abren sin pausa.

En los espacios clínicos, y los no tanto, nos encontramos con que las palabras se deslizan sin amarras al cuerpo, la imagen va prestando cada vez más a un sin velo, una pura imagen sin un “querer decir”, al mismo tiempo que adquieren una literalidad que deja poco espacio al enigma.

También construye pequeñas o grandes certezas difíciles de conmover o ser porosas a la diferencia.

Esta deriva hace que lo simbólico, desde una perspectiva clásica, se deshaga parte a parte y, por ejemplo, empiece a desaparecer el interés de las personas por el trabajo, por la escuela, los lazos y ahí se produce un enganche a los objetos tecnológicos y a un deseo de no saber.

𝑳𝒂 𝒄𝒖𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆, 𝒄𝒉𝒂𝒖 𝒂𝒍 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒏𝒅𝒆𝒓

La promesa del siglo XXI es la política de las cosas, ahorrarse el desvío del deseo, la interrupción del lenguaje y relacionarse directamente con las cosas.

Esta adhesión al objeto tecnológico, a la palabra vuelta imagen en el cibermundo tiene un efecto radical: cada uno se identifica emocionalmente con una verdad sin cuestionamientos.

El comienzo de la década de los ‘90 estuvo marcado por lo que se entendía como el cumplimiento de la utopía punk de la internet: una mayor democratización del mundo ¿sucedió?

Tomando una referencia de Constanza Michelson, esa utopía llevó, por ejemplo, a teorizar el ciberfeminismo, que suponía que lo virtual permitiría criticar y deconstruir los discursos esencialistas respecto del género, construir herramientas propias para escapar de las que están programadas por otros intereses, crear redes autónomas e independientes de las estructuras jerárquicas.

Sin embargo, y cada vez más, podemos observar que en los debates, conversaciones on line y de las otras, en realidad no se conversa, muchos menos se debate, sino que más bien cada uno explica su punto de vista, pero sin ninguna predisposición a contrastar y modificarlo en función de los otros puntos de vista.

𝑺𝒊𝒏 𝒅𝒖𝒅𝒂𝒔 𝒏𝒐𝒔 𝒉𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒈𝒖𝒏𝒂𝒔 𝒂𝒕𝒂𝒅𝒖𝒓𝒂𝒔

Y nos encontramos con otras: las palabras ingresadas al cibermundo, la captación de los discursos en la vida digital neoliberal tiene la potencia de aplanar lo político, la subjetividad y volverlos slogans, al mismo tiempo que introduce sin parar imperativos morales sobre cómo llevar adelante nuestras vidas.

Posteos, reels, vivos donde proliferan diagnósticos psi de dudosa procedencia, tipologías cuasi paranoides respecto de las intenciones del otro, indicaciones pormenorizadas de qué y cuándo hay que sentir.

El mundo que nos rodea, y particularmente cuando se produce el matrimonio entre neurociencias, dataísmo y tecnocapitalismo modifica el paisaje interior: las personas identificadas con el organismo, con el “eres tu cuerpo” de la biología, no tienen nada que descifrar por sí mismas.

Nos cuesta darle un sentido propio y singular a lo que nos sucede. Ya que para eso se requiere de otra temporalidad que solo la inmediatez de la respuesta/solución al malestar.

𝐋𝐚 𝐢𝐧𝐦𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐝𝐢𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐨𝐛𝐣𝐞𝐭𝐨 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐯𝐢𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐚𝐧𝐡𝐞𝐥𝐨 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐢𝐧𝐜𝐨𝐧𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞

Vivir con los ojos bien abiertos a las pantallas, acurrucados en el ‘cada uno en su mundo’ y en la dificultad de un mundo en común ¿cómo localizar lo que anima, lo que da vida a un-cuerpo?

La experiencia de un análisis, puede ser la ocasión para sustraerse un poco, volver poroso, el panóptico digital y su afán utilitarista.

Correrse por unos minutos del ojo público, localizar y poder poner en reposo el fomo, esa necesidad de estar permanentemente conectado y no perder nada. Eso asfixia, no permite a las personas estar donde se encuentra su cuerpo.

❞𝐕𝐨𝐥𝐯𝐞𝐫 𝐚 𝐦𝐢́❞ ❞𝐝𝐞𝐬𝐜𝐚𝐧𝐬𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨, 𝐜𝐞𝐫𝐫𝐚𝐫 𝐭𝐚𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐬𝐭𝐚𝐧̃𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐞𝐧𝐠𝐨 𝐚𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐦𝐢 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞❞

“Dejar el celu para concentrarme, trabajar”, “poner límites, a mí mismx”, “no online el encuentro, físico”, “respondo apresurado, siempre disponible”.

Posibilitar ese descanso respecto de la maquinización del lenguaje, introducir una pausa a la metonimia infinita que impone la literalidad de la palabra.

Poner a jugar de otra manera los discursos, las ficciones que vienen listas para ser usadas en la época y que sea posible darles un uso propio.

Para ello hace falta que la formación de quienes practicamos psicoanálisis esté comprometida en los asuntos de la civilización para que de allí sea posible situar la especificidad de un psicoanálisis.

👉.marta.arce para
✅ 𝐓𝐎𝐏𝐎𝐒 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚

Ideas escritas a partir de las lecturas e investigaciones llevadas adelante en el grupo de lectura Nuevas Narrativas del Programa Psicoanálisis Civilización, incidencias del CIEC

𝟖𝐌 - 𝐌𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟓📍 CórdobaPartir de la presencia, de los lugares que habitamos, de los vínculos que nos unen, para opone...
08/03/2025

𝟖𝐌 - 𝐌𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟓
📍 Córdoba

Partir de la presencia, de los lugares que habitamos, de los vínculos que nos unen, para oponer el movimiento de la vida a fuerzas con líderes enloquecidos, misóginos y transfóbicos que deshumanizan la existencia de todas las personas. 🚺💪

𝟖𝐌 Una insurrección frente a la hostilidad y la violencia de la mercantilización del mundo, la racionalidad extrema y la producción infinita. 🌍💥 Una subversión al avance enloquecido del pretendido progreso que devora tierras y sepulta pueblos. 🌱⚡

𝟖𝐌Creemos fecunda la necesidad de sostener y construir otros relatos sobre la vida y los cuerpos que alojen la diversidad y sostengan y amplíen los derechos de las personas, en un movimiento que se corra de las lógicas individualistas de la competencia. ✊❤️

𝟖𝐌 La vida está en riesgo cuando los cuerpos estallan, temen, se ahogan, enmudecen, mueren tempranamente. Anhelamos un mundo donde los cuerpos puedan moverse, vibrar, temblar, alegrarse, que puedan sostener la vida. 🌱💖

¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐮𝐧 𝟖𝐌? Quizás sea integrarnos a la vida ciudadana aportando una voz a la polifonía del mundo. Una voz que intenta estar al tanto de los procesos de segregación y racismo en el mundo y en su cotidiano. 🌏✊ En una lucha que opone a la obscenidad de las políticas neoliberales, la vida que late en cada cuerpo y en el cuerpo social. ¿Cómo se forma una comunidad? 🤝

𝟖𝐌 Una comunidad que sea porosa al otro, vulnerable, que se deje afectar por lo que el cuerpo hace y habla. Que pueda responder a las dificultades en los cuerpos afectados por políticas de la gestión y protocolización del mundo según lógicas neoliberales. 💥💬

𝟖𝐌 Abrir procesos de escucha, intercambio y construcción colectiva en esta atmósfera densa y asfixiante, aun cuando no terminemos de entender, -o de hacernos entender-, lo que la otra persona pone sobre la mesa. 🔊💭

Oponemos nuestro disfrute, nuestra lucha, refugio contra los carceleros del mundo, a los artefactos civilizatorios procedentes de la racionalidad humana que profundizan el desprecio al otro. La segregación, el racismo, el sexismo, son formas de opresión que están entrelazadas. Promueven el odio, el desamparo y la estigmatización. ✊🚫

𝟖𝐌 La bibliografía que sostiene y da cuenta de la historia del movimiento feminista es muy extensa y da cuenta de sus aciertos, de sus tropiezos y del horizonte que dibuja y desdibuja, una y otra vez, en distintas partes del mundo, con un objetivo que podríamos pensar como “común”: la equidad de derechos entre las personas: hombres, mujeres y disidencias. 📚🌍

𝟖𝐌 Entendemos que no hay respuestas únicas sobre cómo coexistir en este mundo con nuestras diferencias, y por eso nos detenemos a reflexionar acerca de lo que cada cultura normaliza y penaliza, segrega y reúne, según cómo concibe al ser humano. 🤔🌸

Al ampararnos en la potencia de la vulnerabilidad y la mutua dependencia de los seres humanos para hacer frente al gesto de deshumanización que nos rodea… prestamos atención a la forma como se estructura el psiquismo, en torno a un agujero en el saber y lo que vibra como cuerpo. 🧠💖

No hay ninguna cultura habitada por personas libres. Libres de dificultades, libres de dificultades relativas a las diferencias y tampoco con respecto a las diferencias sexuales, entendiendo como diferencia sexual lo que es un hombre y lo que es una mujer en cada sociedad. 🏳️‍🌈

En ese sentido, las diferentes culturas que conforman el mundo son posibles gracias a la tensión entre la capacidad adaptativa del ser humano y el precio -en forma de sufrimiento o de síntomas, por ejemplo- que tiene que pagar para que esa adaptación sea posible. 🌍🤔

La relación del ser humano con el deseo, con el amor, con la sexualidad, con la construcción de la identidad, con lo placentero, con el masoquismo, con la agresividad, con la violencia, con el odio… se ha manifestado de diferentes formas a lo largo de la historia. 💥💘

Poder profundizar en estos aspectos constitutivos del ser humano articulándolos al enorme recorrido del movimiento feminista, es un campo fértil para elaborar dispositivos de trabajo y de análisis respecto de lo que nos incumbe cada vez que alguien se dice mujer. 👩‍🦱👩‍🦳

Hay que poder escuchar aquella propuesta de J. Lacan, donde sostiene que las mujeres se piensan de una en una, es decir, que no hay, psíquicamente hablando, una única respuesta a la pregunta ¿qué es ser una mujer?, sino que hay tantas formas de ser mujer, como mujeres existen. 💭

𝟖𝐌 Escuchamos el malestar que produce en las personas la sofisticación de la violencia y la segregación sufrida en territorios cotidianos, como mujeres psicoanalistas con prácticas y lecturas feministas, hacemos nuestra la pregunta de G. Dargenton: “¿Cómo analizar hoy?” ¿Cómo hacemos lugar a esa otra escena que se aleja de la racionalidad biológica de pensar que las dificultades de la vida, el sufrimiento humano, los trastornos mentales son trastornos biológicos? 💬

“¿Qué orientación clínica frente a una casuística que desborda toda teoría preexistente, sobre todo si ella se hace relativa a cánones fijos, en lo atinente a la sexualidad, al amor, al deseo?” 🤷‍♀️

Esto es parte de los enigmas que entretejen el grito colectivo del 8M, multisectorial y contradictorio, con el que seguimos construyendo fuerzas inéditas, ya que la vida no es la misma ni igual para todas las personas. Encontremos nuestra voz, una por una, entre varixs, con todos. 🗣️

Un 𝟖𝐌 que, en tiempos en donde la democracia está muy maltratada, sostiene la esperanza, la incesante insistencia de quienes intentamos sostener en pie lo que amenazan de extinción. 🌍✨

𝟖𝐌 El lenguaje disputa batallas, se abre al juego de la invención o se cierra a los conservadurismos y modos preestablecidos. Por eso nos manifestamos como una pluralidad polifónica inquebrantable, estamos siendo insistencias que vamos hacia la vida. 🎶💪

𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝟖𝐌 - Año 2025 - 𝐂𝐨́𝐫𝐝𝐨𝐛𝐚Pensamos en la posibilidad de un  𝟖𝐌 que invite resistencias frente a los sueños de la m...
07/03/2025

𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝟖𝐌 - Año 2025 - 𝐂𝐨́𝐫𝐝𝐨𝐛𝐚

Pensamos en la posibilidad de un 𝟖𝐌 que invite resistencias frente a los sueños de la modernidad que intentan racionalizarlo todo. 💪✨

Un 𝟖𝐌 que muestre el empeño de un movimiento que intenta hacer brotar tejidos frágiles sobre la base sólida del cuidado que dignifica la existencia. 🌱💖

Anhelamos un 𝟖𝐌 como espacio de conversación donde hacer cuerpo de lazos firmes que no abandonen la sensibilidad vital que nos moviliza. 🤝💫
marta.arce para Topos equipo de psicología

📌𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐧̃𝐨𝐥
𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 🌎
𝗣𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗜 𝗢𝗻𝗹𝗶𝗻𝗲

Contacto: 📱351 6522999

💥Sorteamos beca completa para participar del taller SOBREVIVIENTES SOMOS TODES💥 Cómo participar? ❤️ Dale like a la publi...
28/10/2024

💥Sorteamos beca completa para participar del taller SOBREVIVIENTES SOMOS TODES💥

Cómo participar?
❤️ Dale like a la publicación
👯 Etiquetá dos amigxs que no se pueden perder este taller
💫 Si compartis en historias y nos etiquetas tenes doble posibilidad de ganar

Sorteamos esta noche!!

📌 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄𝐕𝐈𝐕𝐈𝐄𝐍𝐓𝐄𝐒 𝐒𝐎𝐌𝐎𝐒 𝐓𝐎𝐃𝐄𝐒Laboratorio de lectura y conversación.En el cruce entre Psicoanálisis y Feminismos en la épo...
11/10/2024

📌 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄𝐕𝐈𝐕𝐈𝐄𝐍𝐓𝐄𝐒 𝐒𝐎𝐌𝐎𝐒 𝐓𝐎𝐃𝐄𝐒
Laboratorio de lectura y conversación.
En el cruce entre Psicoanálisis y Feminismos en la época
👉Este laboratorio es una propuesta de encuentro a partir de la lectura del libro Capitalismo del yo, ciudades sin deseo de Constanza Michelson.

Queremos pensar de manera colectiva en los malestares que se tornan asunto de civilización, en nuestros modos compartidos de hacer mundo y en las narrativas con las que contamos en esta época para nombrar y habitar aquello que incomoda, produce sufrimiento o tropieza con los ideales. Nuestra apuesta: el encuentro colectivo como modo de inventar la potencia vital de una sensibilidad que no es sin otres.
En este libro Constanza Michelson despunta con lucidez, provocación y claridad, asuntos delicados sobre la relación que tenemos con el cuerpo, los usos de la tecnología, los vínculos afectivos, y les da un tratamiento sutil a la vez que mordaz. Abre la puerta a pensar la dimensión de conflicto que habita entre las personas y las paradojas en las que nos vemos envueltos.
Invitamos a toda persona curiosa interesada en la propuesta. No se requieren conocimientos previos.
👉 𝐅𝐚𝐜𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐧
M. Victoria Qu***ia (MP 9048) .quaglia
Ana Rolero Estigarría (MP 13267)
de 𝐓𝐨𝐩𝐨𝐬 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐏𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚
IG: .equipodepsicologia
🕣 𝐃𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 Jornada de 2hs / 𝐇𝐨𝐫𝐚𝐫𝐢𝐨 19 a 21hs
✔️𝐋𝐮𝐠𝐚𝐫
Volcán Azul Libros. En Independencia 1247 - Córdoba

𝐅𝐞𝐜𝐡𝐚
✔️Jueves 31/10/24
𝐈𝐧𝐬𝐜𝐫𝐢𝐩𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐅𝐨𝐫𝐦𝐮𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨:👇
https://docs.google.com/forms/d/1LdJaHylikGs5b5EjPdhnPdqylb7M_aE49MbmccVfPeg/viewform?ts=6705e635&edit_requested=true
💌

📌Hay una corriente de pensamiento actual que busca desvalorizar la historia, destrozarla, muy presente en posiciones que...
24/03/2024

📌Hay una corriente de pensamiento actual que busca desvalorizar la historia, destrozarla, muy presente en posiciones que se enuncian como “soy lo que digo”, en contraposición a quienes asumen que son una suma de sus traumatismos anteriores, históricos.
En la posición que toma la forma de “yo soy lo que digo”, las marcas de las que está hecho el inconsciente son dejadas de lado.
Se trata del ascenso de los egos posibilitado a partir de grandes transformaciones en el dominio de la información.
Hoy en día hay una especie de liberalización de la información. Cada uno puede transmitir sus informaciones, sin importar si son verdaderas o falsas. Cada uno puede decir exactamente lo que cree pensar.
No hay un resguardo institucional de la verdad.
Con el cuestionamiento de las jerarquías tradicionales sobreviene una cierta dificultad en el gobierno de las sociedades actuales, y el aumento muy fuerte de autoritarismos políticos bajo el sintagma de democracias liberales.
*Ideas tomadas de la entrevista realizada por Mathieu Siriot a Marie-Hélene Brousse “Trois questions sur L’ Un-dividualisme moderne”, disponible en YouTube por Lacan Web TV.
¿Cómo defendemos la vida como derecho humano fundamental?
¿Cómo enfrentamos el arrasamiento económico-político sobre nuestros cuerpos?
¿Cómo armamos comunidad?
“La patria no se vende, en la calle se defiende”

¡𝐍𝐨𝐬 𝐞𝐧𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐡𝐨𝐲 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐚𝐥𝐥𝐞𝐬❗
𝐏𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨, 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧.
𝐏𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚, 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝, 𝐥𝐚 𝐣𝐮𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚
de TOPOS Equipo de psicología
Dar tratamiento a malestares
contemporáneos
𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐧̃𝐨𝐥
𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨
𝗣𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗜 𝗢𝗻𝗹𝗶𝗻𝗲
Contacto: 📱351 6522999
✅ Por esa vía recibirás información sobre tratamientos y luego la derivación a un profesional del staff de TOPOS Equipo de psicología

📌𝟖𝐌 𝐚𝐥 𝐝𝐢𝐯𝐚́𝐧👉𝐒𝐨𝐫𝐨𝐫𝐚𝐬, 𝐚𝐦𝐢𝐜𝐡𝐚𝐬, 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐧̃𝐞𝐫𝐚𝐬, 𝐩𝐢𝐛𝐚𝐬, 𝐲𝐞𝐠𝐮𝐚𝐬, 𝐦𝐚𝐦𝐢𝐬, 𝐯𝐢́𝐧𝐜𝐮𝐥𝐚𝐬, 𝐝𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐪𝐮𝐞𝐞𝐧𝐬, 𝐌𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬, 𝐚𝐛𝐬𝐮𝐫𝐝𝐚𝐬…El𝟖𝐌 habla ...
11/03/2024

📌𝟖𝐌 𝐚𝐥 𝐝𝐢𝐯𝐚́𝐧
👉𝐒𝐨𝐫𝐨𝐫𝐚𝐬, 𝐚𝐦𝐢𝐜𝐡𝐚𝐬, 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐧̃𝐞𝐫𝐚𝐬, 𝐩𝐢𝐛𝐚𝐬, 𝐲𝐞𝐠𝐮𝐚𝐬, 𝐦𝐚𝐦𝐢𝐬, 𝐯𝐢́𝐧𝐜𝐮𝐥𝐚𝐬, 𝐝𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐪𝐮𝐞𝐞𝐧𝐬, 𝐌𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬, 𝐚𝐛𝐬𝐮𝐫𝐝𝐚𝐬…

El𝟖𝐌 habla y al hacerlo teje una lengua compartida. Hace uso de los nombres y las palabras para decir algo sobre la posibilidad de un goce, del disfrute, de los encuentros y también de los malestares, incomodidades y contradicciones.
Escuchamos que no hay un único modo ni un nombre universal para todas las mujeres y diversidades que responda a las preguntas ¿qué es ser una mujer? ¿a qué está habilitada socialmente? ¿de qué se autoriza para llevar adelante su vida?
El lenguaje disputa batallas, se abre al juego de la invención o se cierra a los conservadurismos y modos preestablecidos. Así, jugando, batallando e inventando surgieron nombres para pnderar lazos y hacerlos existir con mayor potencia.
❞𝐒𝐨𝐫𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝❞ vino al lugar de combatir el imaginario de la rivalidad femenina, de que las mujeres no sabemos compartir o ser buenas amigas, que nos peleamos.
❞𝐘𝐞𝐠𝐮𝐚❞ vino a nombrar la fuerza con la que una mujer puede trabajar y disputar espacios de lucha y poder.
❞𝐀𝐦𝐢𝐜𝐡𝐚𝐬❞ nos ofreció con humor el lugar in-arrebatable del secreto y la complicidad.
❞𝐃𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐪𝐮𝐞𝐞𝐧𝐬❞, ❞𝐌𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬❞, ❞𝐚𝐛𝐬𝐮𝐫𝐝𝐚𝐬❞; nombres que localizan y se apropian con imágenes humorísticas aquello por lo que las mujeres han sido señaladas y desvalorizadas en sus sentires: intensas, exageradas, dramáticas.
❞𝐌𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬”, escrito así en plural, puede ser una construcción política y de lucha colectiva para hacerse lugar y visibilizar la participación de las mujeres y las diversidades en la escena social; mujeres, que puede escribirse con movimiento y desde un trazo singular para que cada unx haga de eso su propia escritura.
📌 𝟖𝐌. 𝐃𝐢𝐦𝐞𝐧𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝𝐚𝐧𝐚
Una alianza entre mujeres: la amistad es un lazo social y un refugio en sentido político.
Un pacto para que el 8M no se convierta en un individualismo de masas que cristalice una identidad de mujer, sino que aloje la potencia de un colectivo de singularidades en la que cada unx encuentre su sitio junto a otrxs.
¿A qué está habilitada socialmente una mujer?
Las luchas de los movimientos feministas sostenidos en el tiempo y en los espacios públicos, han habilitado la posibilidad de ser un sujeto de derecho capaz de dirimir y enfrentar el conflicto social e intrínseco de la vida que lleva cada mujer.
Posibilidades que se materializaron en derechos: voto femenino, jubilación por ama de casa, interrupción voluntaria del embarazo; por nombrar solo algunos de ellos y que, si bien conquistados, merecen ser vigilados y defendidos de manera permanente.
“No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida”. Simone de Beauvoir
.
📌 𝟖𝐌. 𝐔𝐧 𝐧𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐚 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫
❞𝐀𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐛𝐫𝐢𝐜𝐨𝐥𝐚𝐣𝐞: encontrar una lengua, fundar un desvío de la lengua”.
María Pía López en QUIPU.
𝟖𝐌, apropiación de un acontecimiento e instalación de un nombre colectivo del cual servirse para autorizarse a disfrutar de otros modos: de tener un cuerpo sin importar los estereotipos, del encuentro entre “amichas”, de los vínculos s**o-afectivos, de habitar espacios públicos y laborales, de las maternidades en sus múltiples formas y posibilidades.
𝟖𝐌 un nombre de resistencia en tiempos de crisis, de defensa del lazo entre mujeres, de la construcción colectiva frente al avance neoliberal y sus slogans viralizados que conducen al empobrecimiento y la fragmentación del lazo social.
𝟖𝐌, urge seguir jugando, batallando e inventando nombres que ponderen los lazos y su potencia. Urge seguir apostando por los encuentros.
de Victoria Qu***ia .quaglia y
Ana Paula Rolero Estigarria para
👉 𝐓𝐎𝐏𝐎𝐒 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚
Dar tratamiento a malestares
contemporáneos
𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐧̃𝐨𝐥
𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨
𝗣𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗜 𝗢𝗻𝗹𝗶𝗻𝗲
Contacto: 📱351 6522999
✅ Por esa vía recibirás información sobre tratamientos y luego la derivación a un profesional del staff de TOPOS Equipo de psicología

📌𝐋𝐚 𝐨𝐫𝐠𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐟𝐫𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐚𝐦𝐨𝐫𝐨𝐬𝐨Reflexiones a partir de experiencias que escuchamos en la consulta y de ...
21/02/2024

📌𝐋𝐚 𝐨𝐫𝐠𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐟𝐫𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐚𝐦𝐨𝐫𝐨𝐬𝐨
Reflexiones a partir de experiencias que escuchamos en la consulta y de las lecturas realizadas en el Grupo de Lectura ‘Nuevas Narrativas ¿Cómo se revela el malestar en la civilización?’ que llevamos adelante en el marco del Programa Psicoanálisis Civilización, Incidencias del CIEC (Centro de Investigación y Estudios Clínicos)
👉El sufrimiento amoroso viaja a través del tiempo. Su textura cambia, cada época le da su envoltura.
En 1970 Shulamith Firestone, una escritora y activista feminista, se planteaba: “Por cada experiencia positiva en nuestros días, por cada breve período de enriquecimiento, encontramos diez experiencias amorosas destructivas, períodos de “postración” post-amorosa de mucha mayor duración y que a menudo llevan a la destrucción del individuo…

… o, por lo menos, a un cinismo emocional que dificulta o hace imposible volver a amar de nuevo. ¿Por qué los acontecimientos deben seguir este curso, si en realidad nada de esto es inherente al proceso amoroso propiamente dicho?” (Firestone, La dialectica del s**o).
Y ahora que tenemos más opciones vinculares ¿Estaremos mejor?
Según Eva Illouz -en su conocido libro “¿Por qué duele el amor?”- no ha desaparecido el dolor ni siquiera el tormento, sino que solamente se ha transformado la organización social del sufrimiento amoroso.
Desde su mirada sociológica, la autora plantea que aunque nuestro repertorio cultural ya no incluye la posibilidad de suicidarse o fugarse a un monasterio por amor, esto no quiere decir que las personas de la “posmodernidad” desconozcamos los tormentos románticos
Estos tormentos hoy pueden originarse en relación al exceso de especulación a la hora de elegir cita o el sufrimiento que a alguien le puede generar volver solx a casa después de una salida.
El sufrimiento amoroso viajando a través del tiempo, con diferente textura. ¿Por qué el malestar insiste?
de Camila Monsó para
✅𝐓𝐎𝐏𝐎𝐒 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚
Dar tratamiento a malestares
contemporáneos
👉𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐧̃𝐨𝐥
𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨
𝗣𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗜 𝗢𝗻𝗹𝗶𝗻𝗲
Contacto: 📱351 6522999
✅ Por esa vía recibirás información sobre tratamientos y luego la derivación a un profesional del staff de TOPOS Equipo de psicología

📌𝐒𝐨𝐟𝐢𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐞𝐜𝐚𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐝𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧Reflexiones a partir de experiencias que escuchamos en la consulta y de ...
21/02/2024

📌𝐒𝐨𝐟𝐢𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐞𝐜𝐚𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐝𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧
Reflexiones a partir de experiencias que escuchamos en la consulta y de las lecturas realizadas en el Grupo de Lectura ‘Nuevas Narrativas ¿Cómo se revela el malestar en la civilización?’ que llevamos adelante en el marco del Programa Psicoanálisis Civilización, incidencias del CIEC (Centro de Investigación y Estudios Clínicos)

👉¿Como se conjugan hoy las nuevas “libertades” s**o-afectivas con las desigualdades de género?
Nuestro contexto es heterogéneo. Si bien todavía muchas grupalidades, instituciones y discursos son más tradicionales, asistimos a un corrimiento de los límites de lo posible en materia s**o-afectiva y, para quien se atreva, la experimentación es una opción.
Entre tradición y novedad, también sucede que viejas lógicas se disfrazan de nuevos nombres. Y sabemos que perfectamente se puede nombrar una lógica opresiva con la palabra contraria. ¿Qué quiere decir hoy libertad?
“Nuevas masculinidades” donde lo nuevo es más un esmalte superficial (a veces literalmente un esmalte de uñas) que la transformación de una lógica opresiva. O propuestas de relación abierta en el nombre del “amor libre”, donde sobreviven profundas desigualdades de género.

¿Somos igualmente libres a la hora de acordar una relación de amor libre?
Se trata de una sofisticación de los mecanismos de dominación, en tanto el nombre y la apariencia vuelven menos visible una lógica opresiva, lo que genera gran malestar y confusión.
Si los ideales hoy son de consumo, de no posesividad, ni intensidad ¿Como se conjuga eso con las desigualdades de género?
de Camila Monsó para
TOPOS Equipo de psicología
Dar tratamiento a malestares
contemporáneos
𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐧̃𝐨𝐥
𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨
𝗣𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗜 𝗢𝗻𝗹𝗶𝗻𝗲
Contacto: 📱351 6522999
✅ Por esa vía recibirás información sobre tratamientos y luego la derivación a un profesional del staff de TOPOS Equipo de psicología

📌𝐄𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐨 𝐲 𝐥𝐚 𝐛𝐮́𝐬𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐥𝐢𝐯𝐢𝐨“Lo imprevisible, eso, puede enloquecer. Tomarle el gusto es correr el ries...
16/02/2024

📌𝐄𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐨 𝐲 𝐥𝐚 𝐛𝐮́𝐬𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐥𝐢𝐯𝐢𝐨

“Lo imprevisible, eso, puede enloquecer. Tomarle el gusto es correr el riesgo de perderse verdaderamente, cuerpo y bienes, y querer eso cada día aún más. Todo puede desaparecer, olvidarse, perderse. Hay que estar loco para hacer esa apuesta insensata por el amor.” Anne Dufourmantelle
El precio del deseo y la búsqueda de alivio
El malestar s**oafectivo tiene sus temas recurrentes: La incertidumbre, los celos, la dependencia emocional, la monotonía, la sobrecarga del vínculo por compartirlo todo: s**o, familia, economía, cotidianeidad
Malestares, entre el precio del deseo y el precio de estar defendidxs de él.
Prevenimos la angustia, sí. Todo se empieza a sentir seguro, demasiado seguro… casi aburrido. Un día nos acordamos que también queremos lo otro, lo extrañamos, la adrenalina del primer tiempo. .
En la búsqueda de alivio se da el movimiento: las conversaciones, los acuerdos, las experimentaciones. Si pedimos tranquilidad, puede que paguemos con monotonía. Si pedimos mayor libertad, puede que paguemos con un poco de miedo ¿Quién pide? ¿Quién paga? ¿Abrir o cerrar?
Lo cierto es que en la actualidad hay más opciones desde las cuales empezar un vínculo o, una vez empezado, más opciones entre las cuales desplazarse. En este sentido, las nuevas modalidades vinculares son un tratamiento al malestar.
Se supone que si disponemos de opciones, podremos elegir la que mejor nos vaya. Compañerx, vínculx, chongx, crush, casi algo o, como dice un meme, “casi nada de serlo todo”. Provisorio “para siempre” o infinito loop de “esta es la última vez que lx veo”.
Variaciones en la frecuencia, intensidad, permanencia, intermitencia. Opciones de exclusividad o simultaneidad. ¿Qué se hace con la experiencia s**o-afectiva que queda fuera de la relación… se silencia, se disimula… se cuenta en cada detalle?
¿Respeto a los acuerdos u obediencia maliciosa?
El precio del deseo y la búsqueda de alivio
Reflexiones a partir de experiencias que escuchamos en la consulta y de las lecturas realizadas en el Grupo de Lectura ‘Nuevas Narrativas ¿Cómo se revela el malestar en la civilización?’ que llevamos adelante en el marco del Programa Psicoanálisis Civilización, incidencias del CIEC (Centro de Investigación y Estudios Clínicos)
de Camila Monsó para
𝐓𝐎𝐏𝐎𝐒 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚
Dar tratamiento a malestares
contemporáneos
𝐀𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐧̃𝐨𝐥
𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨
𝗣𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗜 𝗢𝗻𝗹𝗶𝗻𝗲
Contacto: 📱351 6522999
✅ Por esa vía recibirás información sobre tratamientos y luego la derivación a un profesional del staff de TOPOS Equipo de psicología

Dirección

Bv. Illia 18/5D
Córdoba
5000

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Teléfono

+543516522999

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando TOPOS Equipo de Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a TOPOS Equipo de Psicología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Perspectiva

TOPOS. Espacio de psicología y psicoanálisis.

A favor del bienestar y acompañando la invención de modos de vida singulares.

Este espacio de consultorios externos está orientado a alojar y dar respuesta al sufrimiento de las personas. Angustia, trastornos de ansiedad, dudas o confusiones respecto de la identidad sexual, duelos, depresión, problemas escolares, dificultades en las relaciones, adicciones, obesidad, variaciones en el estado de ánimo, sufrimientos ocasionados en la pareja.

Equipo