24/03/2025
📌 Memoria, Verdad y Justicia:
sanando el trauma colectivo
Algunos eventos sociales como el terrorismo de Estado pueden ser vivenciados como traumas colectivos
Guerras,
Pandemias
violencia de Estado
generan heridas que no sólo afectan a las víctimas individuales, sino que también impactan en la identidad de toda una sociedad.
El psicólogo social Martín Biró habla de trauma psicosocial como la consecuencia de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Un trauma que desarticuló el tejido social y dejó como secuelas el miedo, la desconfianza y la cultura del silencio.
Frases como:
📣“Algo habrán hecho”,
📣“mejor no hablar”,
📣“no te metas”
Reflejan el efecto del terror sobre la sociedad:
La naturalización del miedo y
la deshumanización del otro.
Silvia Bleichmar nos advierte que cuando el horror no es elaborado, se transmite como vacío, como algo innombrable que se instala en la subjetividad colectiva. Por eso, la memoria no es solo recordar lo sucedido, sino
dar sentido,
poner en palabras,
construir un relato común
que impida la repetición de la violencia.
Pero si el terror destruye lazos, la memoria los reconstruye. La recuperación solo es posible en comunidad:
🔹 Reconociendo lo ocurrido.
🔹 Nombrando y resignificando nuestra historia.
🔹 Asegurando justicia y reparación.
Porque recordar no es quedarse en el pasado, sino construir un presente con más derechos y un futuro sin impunidad.
📅 24 de marzo –
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia