Las Magnolias, plantas, arte y cultura

Las Magnolias, plantas, arte y cultura Venta on line de plantas. Pueden retirarse en Cañuelas (Bs. As) o en el barrio de Constitución. Wh

Un árbol de 40 frutosParece un sueño, pero no: un escultor y aficionado a la botánica ha “creado” árboles multifrutales,...
14/07/2024

Un árbol de 40 frutos

Parece un sueño, pero no: un escultor y aficionado a la botánica ha “creado” árboles multifrutales, capaces de producir (la misma planta) ciruelas, duraznos, pelones, damascos, cerezas y almendras.

El proyecto, conocido como «Árbol de los 40 frutos», es una obra del escultor estadounidense Sam Van Aken.

Aunque no se trata estrictamente de una escultura, perfectamente podría considerarse una pieza de arte viviente.

El trabajo de este artista y aficionado a la botánica empezó en 2008, con el objetivo manifiesto de resaltar la belleza de la naturaleza. Lo hizo mediante sucesivos injertos en un patrón de Prunus, un género de árboles y arbustos de la familia Rosaceae, que incluye varias especies cultivadas principalmente por sus frutos, como el ciruelo, el cerezo, el almendro, el duraznero, el pelonero, así como otras especies que no producen frutos atractivos pero que se cultivan como ornamentales por su espectacular floración (el ciruelo de jardín, el Prunus Mumme o el cerezo Sakura, por ejemplo).

Lo que hizo Van Aken no es una novedad. Los injertos se practican desde hace muchísimo tiempo y cualquier aficionado a las plantas lo conoce. Se utiliza un pie o portainjerto (es decir la raíz y el primer trozo del tallo) con buenas características de sanidad y fortaleza y allí se le agrega una púa o yema de la planta que se quiere desarrollar. Lo llamativo de este proyecto es que fue planteado haciendo prevalecer la estética sobre la producción frutal. Mediante podas y después de varios años de trabajo, logró armonizar la estructura del árbol, que es realmente espectacular, y combinar los tiempos de floración para lograr un individuo asombroso.

El injerto o la reproducción por esquejes son dos formas de propagación asexual de las plantas. El producto es una planta exactamente igual a la planta madre (es un clon). La otra manera de reproducir las plantas es por semilla. Esta es una reproducción sexual similar a la humana y el resultado de esa semilla será una planta con características inciertas, ya que traerá la genética de sus antepasados (tal vez las mejores, tal vez no).

Los primeros registros sobre injertación se pueden obtener con la invención de la escritura, que se dio en la Mesopotamia (actualmente Irak y parte de Siria). Allí se obtuvieron registros en fragmentos de tablillas que hacen referencia a los injertos 2000 años antes de la era cristiana. También hay referencias a esta técnica de propagación en diversos textos bíblicos.

Obviamente, el injerto es posible en plantas del mismo género. Los cítricos, por ejemplo, pueden injertarse entre sí y es factible tener en un mismo árbol limones, mandarinas, naranjas, pomelos y otros cítricos. O también se puede injertar en un mismo pie de rosal variedades diversas y lograr un rosal con flores de distintos colores.

Son muy pocos los productores que desarrollan estas plantas multifrutales, pero hay infinidad de aficionados que han logrado resultados notables con injertos de toda clase de plantas.

Actualmente, en nuestro vivero, tenemos algunos árboles que producen frutas distintas en el mismo individuo: hay multifrutal de damasco y ciruelo amarillo, de damasco y ciruela roja y de durazno, damasco y ciruela roja.

Te invitamos a visitar nuestra tienda virtual en www.viverolasmagnolias.com.ar

Oruga de la mariposa Monarca en su planta hospedera: una Asclepia curassavica
06/04/2024

Oruga de la mariposa Monarca en su planta hospedera: una Asclepia curassavica

El manzano de la abuela SmithLuego de una semana de intenso trabajo en el vivero, hoy disfrutamos del domingo entre amig...
03/10/2022

El manzano de la abuela Smith

Luego de una semana de intenso trabajo en el vivero, hoy disfrutamos del domingo entre amigos y familiares y aprovechamos también para contemplar la belleza de la floración de este manzano, que nos acompaña desde hace 10 años. Y ya que estamos en la materia, aprovechamos para compartir la foto con los seguidores de la página y para contarles algunas curiosidades sobre el origen de la manzana Granny Smith (la manzana verde, tan utilizada en reposteria y ensaladas).

La manzana de la abuela Smith es producto de una hibridación artificial entre dos tipos de manzanos (un Malus doméstica y un Malus sylvestris) hecha en la granja en la que trabajaba Maria Ann Smith Sherwood (la abuela Smith), en Australia.

La abuela Smith fue una horticultora de origen británico, nacida en 1799 en Sussex. Era hija de campesinos y analfabeta, pero muy hábil para los trabajos de granja y también para la repostería. A los 19 años se casó con un granjero, Thomas Smith, con quien tuvo 8 hijos (tres de ellos fallecidos en la infancia). Buscando mejores horizontes, la familia Smith emigró a Australia en 1838, donde Thomas consiguió trabajo con un colono de la región de Kissing Point, donde la familia viviría el resto de sus días. Les demandó 18 años de sacrificio independizarse y lograr comprar una granja de unas 10 hectáreas en la región.

Allí, los esposos Smith y sus hijos se dedicaron al cultivo de frutas, que luego vendían en el mercado de Sidney, donde las trasladaban en carro o en barcaza por el río Parramatta. La señora Smith aprovechaba los viajes al mercado de la capital australiana para vender también sus tartas y postres, que rápidamente adquirieron muy buena reputación.

En una oportunidad, aprovechó a comprar en el mercado de Sidney un cajón de manzanas silvestres para destinar a sus tartas. Los restos de cáscaras, semillas o alguna manzana pasada fueron arrojados al compost, donde luego germinaron algunos manzanos. A la señora Smith le llamó la atención una planta en particular, con características distintas a las conocidas, que decidió cultivar pacientemente hasta que fructificara. Dio una manzana extraña, verde, con cierta acidez, que le llamó la atención. Sus descendientes afirman que la mujer decidió injertar patrones de esa planta en otros pies de manzanos silvestres para mantener las características de esa extraña manzana verde.

En 1868 ella le pidió a un horticultor local su opinión sobre sus árboles, quien no dudó en considerarla una nueva variedad. En 1876, luego de fallecer Maria y Thomas, el agricultor Edward Gallard compró parte de la granja de los Smith y resolvió desarrollar el cultivo de la variedad 'Granny Smith', que denominó así en honor a la anciana que la había cultivado por primera vez pero que nunca llegó a conocer el éxito que tendría en los años siguientes. Hacia 1891, la variedad "Granny Smith" ganó el premio de mejor manzana de repostería, y a partir de entonces fue adoptada para su cultivo por los agricultores locales.

En 1895, Albert Benson, experto en frutos del Departamento de Agricultura de Nueva Gales del Sur, reconoció que la variedad "Granny Smith" era adecuada para exportar e impulsó la plantación a gran escala. Ese año la variedad fue incluida en la lista de frutas de exportación del Departamento de Agricultura australiano. Poco después de la Primera guerra mundial, las manzanas de la variedad Granny Smith eran exportadas desde Australia a todo el mundo.

En un sector de la granja de los Smith se erigió un memorial que recuerda a esta familia de granjeros que dieron origen a una de las manzanas más difundidas en el mundo.

Comienzan a florecer los durazneros enanos.
11/09/2022

Comienzan a florecer los durazneros enanos.

Así está hoy el peral Williams
11/09/2022

Así está hoy el peral Williams

La belleza de la imperfecciónLo vemos casi a diario en el vivero: gente que descarta un árbol porque no está “derechito”...
20/06/2022

La belleza de la imperfección

Lo vemos casi a diario en el vivero: gente que descarta un árbol porque no está “derechito”, sin valorar, por ejemplo, la estructura general de la planta, o la vitalidad de su tronco o la belleza de su floración. Buscan una simetría que la naturaleza no tiene; una perfección que no es más que un espejismo. Y con esa mirada estructurada están perdiendo la capacidad de apreciar la belleza de la imperfección. Los japoneses han elaborado toda una filosofía alrededor de lo imperfecto: el Wabi Sabi. El término, en realidad, se originó en el taoismo durante la dinastía Song, en China (960-1279) y luego se trasmitió al budismo zen, en Japón. Y no es más que una manera de observar el mundo. Los principales conceptos que aparecen en el Wabi Sabi son: nada es perfecto, nada es permanente, nada es completo.

Esa concepción muchas veces está presente en la manera de entender los sentimientos más profundos y también en cuestiones más mundanas (objetos antiguos, oxidados o hasta rotos pueden convertirse en elementos destacados en una decoración).

Lamentablemente, con las plantas, en especial con los árboles, son muy pocas las personas que pueden apreciar la belleza única que puede tener un ejemplar presuntamente defectuoso.

Hace muy poco, un amigo del vivero nos pidió asesoramiento para talar un inmenso jacarandá que por efecto de lluvias muy intensas se había inclinado hasta casi apoyar la copa en el suelo. El árbol estaba en el límite de dos casas en un conocido country de Canning y nuestro amigo se veía urgido a solucionar el problema que podía ocasionar al vecino la caída de su árbol. Cuando vimos la situación le aconsejamos cubrir con tierra las raíces, hacer una poda pequeña de la copa para facilitar la recuperación y simplemente dejarlo vivir en esa posición, casi acostado, dado que las ramas no obstaculizaban el paso.Por supuesto, ni nuestro amigo ni el vecino estaban muy de acuerdo con la propuesta pero logramos convencerlos haciéndoles ver que cuando llegara el momento de la floración tendrían ese espectáculo al alcance de la mirada y que la “anormalidad” con la que sobreviviría la planta lejos de ser un problema podría ser un fenómeno único, imposible de imitar. Al año siguiente, nos llamaron para agradecer la propuesta: el árbol se había recuperado perfectamente y les ofrecía generosamente sus flores en primerísimo plano.

En estos casos, el axioma de no hacer leña del árbol caído se cumplió a rajatabla.

Esas situaciones no son poco frecuentes. En nuestro vivero, un palo borracho sufrió la caída de un enorme gajo de eucalipto que lo partió, le provocó una herida importante en un costado y lo arrancó de raíz. En lugar de reemplazarlo, decidimos pararlo de nuevo mediante el uso de un malacate y apuntalarlo con la esperanza de recuperarlo. Actualmente desarrolló dos troncos bien importantes y logramos tener un palo borracho único y muy lindo.

El consejo es obvio: antes de eliminar una planta presuntamente defectuosa, ver si se la puede recuperar e incorporar al paisaje. La idea de que las crisis también son oportunidades perfectamente puede aplicarse a la naturaleza.

Empieza a decaer el frío invernal y los durazneros comienzan a llenarse de flores. Y también de visitantes muy apreciado...
17/08/2021

Empieza a decaer el frío invernal y los durazneros comienzan a llenarse de flores. Y también de visitantes muy apreciados.

Diseño en una planta industrial Compartimos con los amigos de la página el resultado de un trabajo encargado por una emp...
20/06/2021

Diseño en una planta industrial

Compartimos con los amigos de la página el resultado de un trabajo encargado por una empresa multinacional radicada en el Parque Industrial de Cañuelas. La necesidad planteada por la empresa era la de embellecer un salón para el personal destinado a actividades recreativas en los períodos de descanso. El salón va a contar con mesas de ping pong, mesas y sillas y una pantalla gigante para ver partidos de fútbol por televisión. En el recinto también se encuentran los lockers de los operarios.

El lugar es cerrado, con buena iluminación pero sin sol directo.

En el diseño aprovechamos cajones que habitualmente recomendamos para huerta como maceteros gigantes. Tratándose de una fábrica nos pareció adecuado el uso de esos cajones rústicos, hechos con madera de pallets, por razones estéticas y también prácticas: en caso de que en el futuro surgiera la necesidad de desplazar o eliminar algunos de esos cajones, son muy fáciles de transportar con alguna zorra o Clark de los que disponen los establecimientos industriales.

Utilizamos cajones de dos tamaños para aprovechar mejor los espacios intervenidos.

En cuanto a las plantas, colocamos un aguaribay (Schinus Molle, el árbol de la pimienta rosada), una Raphis, un conjunto de tres dracenas indivisas (una verde y dos moradas), un conjunto de 5 formios nana (3 phormium tenax variegados y 2 phormium sundowner), una palmera Trachicarpus fortunei y 4 strelitzias reginae delgadas y de buena altura. Los macetones los completamos usando en algunos casos piedras blancas para resaltar las plantas instaladas y en otros aprovechamos la generosa superficie de los cajones para poner plantas tapizantes, que le dan colorido y no compiten por recursos con las plantas principales. Utilizamos Aptenia Cordifolia (Baby Sun Rose), Ajugas reptans rubras y Alternanthera ficoidea.

Les compartimos las imágenes para aportarles algunas ideas a los amigos que nos siguen.

El regreso de los huertos urbanosEl desarrollo de huertos urbanos es una moda que felizmente parece haber llegado para q...
28/11/2020

El regreso de los huertos urbanos

El desarrollo de huertos urbanos es una moda que felizmente parece haber llegado para quedarse. Aunque se trata de una actividad surgida hace más de medio siglo en los Estados Unidos y la Europa de posguerra, más por necesidad que por razones ambientales, el cultivo de hortalizas para consumo propio o comunitario se fue perdiendo paulatinamente. En los últimos años, la conciencia ecológica y la valoración de la comida saludable cambiaron la perspectiva de muchos. Y la pandemia de este año, que trajo tantas tragedias, también generó un fenómeno de acercamiento a la naturaleza pocas veces visto. Fue un año en el que la venta de plantas, semillas e insumos de jardinería aumentó exponencialmente. Se lo puede atribuir, por un lado, al hecho de que mucha gente en situación de aislamiento privilegió las actividades domésticas, entre las cuales ocupó un lugar preponderante la realización de huertos. También a la toma de conciencia de que hay formas de explotar los recursos del mundo que ya no pueden sostenerse. Los huertos urbanos pueden aportar muchísimas ventajas en términos ecológicos y también en la economía familiar o comunitaria.

Una experiencia altamente destacable es la desarrollada en Andernach, una pequeña poblaciòn alemana de 30.000 habitantes.
Por iniciativa de Lutz Kosack, un funcionario de la oficina de Planificación Urbana, el municipio decidió destinar uno de los principales parques de la ciudad al cultivo comunitario de verduras y hortalizas y luego extendió la experiencia a 13 hectáreas fiscales en las afueras del tejido urbano.

Aunque la propuesta de Kosack tuvo inicialmente la oposición de todo el arco político, la experiencia logró ganar adeptos rápidamente. Por empezar, el municipio redujo notablemente el presupuesto destinado al cuidado de parques y jardines, dado que los huertos los cuidan los propios habitantes del lugar; dio trabajo a un pequeño grupo de vecinos desempleados, mejoró las condiciones ambientales y, fundamentalmente, redujo la compra de alimentos fuera de la ciudad. El mecanismo es sencillo: cuando alguien quiere algunos de los productos del huerto, simplemente se acerca a él y lo toma. La experiencia además despertó la conciencia cívica de la gente, que toma estrictamente lo que necesita. No se ha registrado ningún caso de vandalismo.

Independientemente de los huertos organizados por el Estado, las ONG o cooperativas, hay mucha gente que se ha volcado a experiencias personales, propias de las épocas de aislamiento, y se ha animado a iniciarse en la enriquecedora actividad del cultivo de vegetales. Para ello se pueden reciclar envases, preparar mesas de cultivo, armar cajones. En el mercado hay de todo tipo. Grandes y pequeños. Pensados para casas con más espacio o para balcones reducidos. Hemos visto y utilizado algunas de esas mesas o cajones Si bien hay para todos los gustos y presupuestos, muchas están pensadas desde la mirada del carpintero o del diseñador y no desde la perspectiva del que conoce de plantas. Maderas muy atractivas pero de escasa duración, tratamientos de impermeabilización reñidos con los principios de la ecología, escasa profundidad de cajones destinados a vegetales que necesitan desarrollar raíces profundamente.

En nuestro vivero, ya sea para el cultivo de plantines de ornamentales, para proteger semilleros y también para nuestra propia huerta, utilizamos dos tipos de cajones rústicos que han dado muy buenos resultados y que también probamos con amigos y familiares. Por eso decidimos ofrecerlos también al público.

El modelo LM115 es un cajón de 115 cm de largo x 80 cm de ancho x 52 cm de altura total (la altura del cajón propiamente dicha es de 38 cm).

Están hechos con madera reciclada de pallets, impermeabilizada y tratada para darle mayor vida útil al producto.

E

El modelo LM 80 es de 80 cm de largo x 55 cm de ancho y la misma altura que el anterior.

28/11/2020
Una nota muy recomendable para todos los amantes del jardín.https://www.pagina12.com.ar/274691-el-honor-perdido-del-seno...
27/06/2020

Una nota muy recomendable para todos los amantes del jardín.

https://www.pagina12.com.ar/274691-el-honor-perdido-del-senor-kawaguchi

En un viaje a la costa colombiana que hice con mi hija hace un par de años, teníamos siete horas muertas de espera en el aeropuerto de Bogotá hasta enganchar la conexión que nos llevaría a Cartagena. Llamé a un buen amigo que tengo allá, el extraordina...

Ume, un  árbol bellísimo y poco conocidoLa pintura tradicional de Asia ha encontrado desde hace siglos inspiración en la...
20/06/2020

Ume, un árbol bellísimo y poco conocido

La pintura tradicional de Asia ha encontrado desde hace siglos inspiración en las flores de muchos árboles, en especial en dos muy destacados, ambos de la familia de los Prunus: el Cerezo Sakura (Prunus serrulata) y el menos conocido Ume (Prunus mume), prácticamente desconocido en el mercado occidental.

El Ume, conocido en el mundo hispanohablante como Damasco o Albaricoque japonés y también como Ciruelo chino, es una especie originaria del Extremo Oriente que se utiliza con fines ornamentales en jardines, a los que aporta la belleza de sus espectaculares masas de flores perfumadas.

A diferencia del cerezo Sakura, que florece en primavera, el Ume lo hace en invierno.

Se trata de un árbol de porte pequeño a mediano, que tiene la particularidad de florecer a mediados de la temporada invernal, antes de la aparición de las hojas. Éstas son ovaladas, con la punta aguda.

El fruto es una drupa pequeña, de 2 a 3 cm, que madura a principios de verano. Se utiliza en la cocina asiática para la elaboración de jugos, como aromatizante de alcohol y en salsas. También se emplea en la medicina tradicional de esos países.

Para su cultivo se recomienda elegir un sitio con buen sol, aunque puede florecer sin problemas en áreas con media sombra o que sólo reciban luz solar durante medio día.

Uno de los cuatro nobles caballeros

En el ámbito del arte chino, los cuatro nobles o cuatro caballeros son cuatro plantas: el Ume, la orquídea, el bambú y el crisantemo.

Los cuatro nobles han sido utilizados en la pintura china desde los tiempos de la dinastía Song (960–1279) debido a su belleza refinada y fueron más adelante adoptados en otros lugares del este asiático por artistas de Corea, Japón y Vietnam.

Representan las cuatro estaciones del año y su comienzo: el Ume simboliza el invierno; la orquídea, la primavera: el bambú, el verano, y el crisantemo, el otoño.

Uno de los más notables pintores de los Prunus Ume es Wang Mian ( 1287–1359), cuya vida inspiró la novela del siglo XVIII La historia no oficial de los eruditos .

Su vida fue ciertamente azarosa. Hijo de un campesino pobre, se esforzó en buscar otro destino, con escasa fortuna. Intentó ser funcionario imperial y también militar, actividades que abandonó desencantado. Eligió entonces la docencia y luego se dedicó de lleno a la pintura y la poesía. Sus pinturas fueron casi exclusivamente de ciruelos chinos y bambúes, a las que luego fue añadiendo sus poemas en el mismo lienzo, logrando una fusión maravillosa de estas dos artes (la segunda imagen es prueba de ello).

Después de largos años de privaciones, obtuvo reconocimiento como pintor y poeta. Viajó incansablemente por su país para luego regresar a su ciudad natal en la provincia de Zhejiang, donde construyó en la montaña una residencia que tenía alrededor de mil ciruelos chinos plantados a su alrededor. Escribió una autobiografía que hizo honor a su pasión: Autobiografía del Señor Flor de Ume.

Si buscás un árbol de Ume, no dejes de consultarnos.

Dirección

Ruta 205, Km 57, 500
Cañuelas
1814

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Las Magnolias, plantas, arte y cultura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Las Magnolias, plantas, arte y cultura:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram