
26/07/2025
El síndrome de S.I.M.O.N.
No es un diagnóstico médico oficial ni un término clínico de salud mental, pero se utiliza de manera simbólica para describir un fenómeno social o conductual.
Significado del acrónimo S.I.M.O.N:
S: Single (soltero)
I: Immature (inmaduro)
M: Materialistic (materialista)
O: Obsessive (obsesivo)
N: Narcissistic (narcisista)
¿Qué implica este síndrome?
El "síndrome de S.I.M.O.N." suele referirse a hombres, generalmente entre 20 y 40 años, que:
Evitan compromisos afectivos o relaciones estables.
Se centran en sí mismos, su imagen, su carrera o sus bienes materiales.
Presentan dificultades para establecer vínculos emocionales profundos.
Tienen actitudes egocéntricas, controladoras o autoexigentes.
Se muestran muy selectivos o exigentes en lo afectivo y sexual.
,,*Desde la biodescodificación* Aunque el término S.I.M.O.N. no es parte de nuestro lenguaje se puede analizar cada característica simbólica del acrónimo como un posible reflejo de programas inconscientes heredados o vividos en etapas clave del desarrollo (proyecto sentido, árbol genealógico, primeras experiencias de apego, etc.).
Por ej.
S – Single (soltero)
Conflicto relacionado con el vínculo.
Miedo al compromiso por experiencias familiares de sufrimiento en pareja.
Programa de lealtad inconsciente: "Es mejor estar solo que sufrir como mamá/papá".
Proyecto sentido: “Vine a cuidar a mamá” (hijo simbólicamente “pareja de mamá”).
I – Immature (inmaduro)
Conflicto de identidad y responsabilidad.
Falta de modelos paternos claros o presencia de un padre ausente o débil.
Niño no validado emocionalmente, que busca atención desde el ego.
M – Materialistic (materialista)
Compensación afectiva por carencias emocionales.
Confunde seguridad con posesiones, porque en su infancia eso significó protección.
Lealtades familiares donde el dinero era el único símbolo de valor personal.
O – Obsessive (obsesivo)
Necesidad inconsciente de controlar para evitar ser herido o abandonado.
Miedo a repetir historias del árbol genealógico (infidelidades, traiciones, etc.).
N – Narcissistic (narcisista)
Herida de desvalorización oculta.
Falta de reconocimiento profundo en la infancia → se sobrecompensa con ego.
Necesidad constante de validación externa por no haberse sentido visto en el núcleo Familiar.
*Como fenómeno social*
Por otro lado el síndrome de S.I.M.O.N. , desde una perspectiva social si lo reflexionamos no es solo un conjunto de rasgos individuales, sino que refleja tendencias culturales, cambios en los roles de género y transformaciones en las formas de vincularnos afectivamente en la sociedad contemporánea.
..Cambios en los modelos de masculinidad : El hombre tradicional (proveedor, protector, fuerte emocionalmente) está en crisis. Hoy los varones se enfrentan a modelos contradictorios: Se les exige ser sensibles y afectivos, pero también exitosos y autónomos.
No tienen referencias claras de nuevas masculinidades integradas. Esto genera confusión de identidad y dificultad para asumir compromisos emocionales.
...Cultura del individualismo y la autoafirmación: Vivimos en una sociedad que valora: La libertad individual por encima del compromiso afectivo.
La autorrealización personal como meta central.
El consumo de experiencias (incluidas las relaciones). Esto promueve vínculos más líquidos, temporales y frágiles. El varón SIMON evita el “compromiso” para no perder su autonomía.
...Economía emocional de la era digital: Las redes sociales fomentan una autoimagen idealizada, reforzando el narcisismo.
Aplicaciones de citas y vínculos virtuales facilitan el “descarte”:
la emoción se reemplaza por el entretenimiento.
..Impacto de la crianza moderna:
Muchos hombres SIMON, fueron criados en entornos con padres ausentes o emocionalmente distantes.
Fueron hijos sobreprotegidos o convertidos en “parejas simbólicas” de sus madres (complejo de Edipo moderno).
No desarrollaron habilidades para el compromiso afectivo, porque no las vivenciaron.
...Feminismo y empoderamiento femenino: La creciente autonomía de las mujeres pone en jaque el rol del varón como figura de poder o control.
Algunos hombres SIMON se sienten desorientados frente a mujeres emocional y económicamente independientes.
Aparece una reacción defensiva: "me retiro del juego afectivo" o "elijo vínculos sin compromiso".
El "síndrome de S.I.M.O.N." no es una patología individual, sino un síntoma colectivo de una sociedad que aún está aprendiendo a construir nuevas formas de vincularse.
Que expresa: El miedo al dolor emocional.
La fragilidad emocional detrás de una imagen de éxito.
Y sin duda la necesidad de sanar los vínculos desde una perspectiva más humana, profunda conciente y menos exteriotipada .
Lic. Noemi Katty Altimari
Consultora Psicológica
MasterCoach
Psicóloga Social
Bioterapeuta
BioCoach.Katty Altimari
UnirSer
Katty Altimari