Aquahabilitar

Aquahabilitar Es un servicio de psicomotricidad en el agua para niños y adolescentes con desarrollo atípico.

En mi práctica, he visto y sigo viendo pacientes con lesiones neurológicas que comentan que concurren a diferentes piletas: para aprender a nadar en grupos convencionales dirigidos por un Profesor, o en algunos casos son llevados por sus propios terapeutas para modificar el medio en el que realizan la terapia. Estas dos formas tienen sus objetivos específicos y no es mi intención compararlas, si no mostrar una nueva posibilidad. Existen, además, numerosos profesionales que recomiendan la natación a sus pacientes, pero sin conocer a fondo los alcances de este deporte; recomendación que queda en un intento fugaz, y a veces frustrado de acercamiento a la actividad, por parte de los propios pacientes o de sus familiares por no tener bien en claro las respuestas a algunas preguntas que nosotros a diario nos hacemos:

¿Natación o Terapia acuática?...
¿Todos los pacientes quieren ir al medio acuático?...
¿Todos pueden ir a natación y/o terapia acuática?...
¿Qué se busca al mandarlos a terapia acuática?...
¿Que pueda incluirse a un grupo de pares?...
¿Que pierda el miedo al agua?...
¿Que mejore su experiencia motriz?...
¿Que aprenda a nadar?...
Y muchas preguntas más…


También sabemos que hay familias que se ven privadas de compartir con otros, salidas programadas al club, playa, y a todo lugar donde el agua pasa de algo divertido, a ser un medio inaccesible, peligroso, y hasta a veces una experiencia desagradable, porque uno de sus integrantes tiene una lesión cerebral, ya sea éste, niño o adulto. La terapia acuática desempeña una función importante en un programa de rehabilitación integral. Esta terapia es adecuada para mejorar las condiciones psicomotrices del paciente, con el fin de conseguir la mayor calidad de vida. La terapia acuática es el conjunto de técnicas que se emplean con el agua con fines terapéuticos y que en nuestro caso complementan la actividad de rehabilitación que los pacientes realizan de forma semanal. La idea de este programa surge al interesarnos en brindarles a nuestros pacientes una alternativa terapéutica de disfrutar el agua, combinando lo recreativo e integrador de la natación convencional con el control y manejo terapéutico adecuado que les proporcione la mayor independencia posible, sin incrementar su patología, y pudiendo transferir estos logros al medio terrestre.

24/12/2024
28/10/2024

L ha logrado tener seguridad en sí mismo, en el terapeuta y en el agua... En un proceso de muchos meses, pudo acceder a la habilidad de colocar el cuerpo en posición supina, apoyar la cabeza en la mano del terapeuta (primero) y en un elemento flotante (segundo), impulsarse con los pies en la pared y deslizar el cuerpo en esa posición.

Parafraseando a Aucouturier: "La calidad de los cuidados, de los contactos, de las ayudas, implica un intercambio permanente entre el niño y el terapeuta. Lo cual le permite apropiarse de la calidad tónica, afectiva y vocal, que recibe del terapeuta a través de estos intercambios corporales. En ello está implicada la base de la seguridad".

13/09/2024

Perdón por la calidad de imagen, pero es literal el título. Es el inicio de un proceso que hace meses estamos trabajando, para que estos niños en el espectro autista puedan compartir un momento de juego. Y hoy fue la primera vez que nos encontramos en el agua los cuatro! Una gran experiencia, y vamos por más!

07/09/2024

En el Espacio Acuático, una de las intervenciones psicomotrices es ofrecer situaciones lúdicas relacionadas al Equilibrio/Desequilibrio. Vivencias corporales, sensoriales que tienen que ver con el sostén y la posibilidad que ese sostén no sea seguro, de perder la referencia táctil y que el cuerpo se ajuste a la inestabilidad del material de sostén. Y, a su vez, poder observar en este juego, en esta producción la seguridad psicomotora que refleja tanto las conductas motrices como afectivas: equilibrio, desequilibrio, autoestima, ajuste a las limitaciones, percepción de sus posibilidades y necesidades, creatividad para resolver situaciones desequilibrantes.
Cuando el niño puede poner en práctica la consciencia corporal, adecuar los desplazamientos a las características del espacio y de los materiales, facilita la renovación del placer sensoriomotriz y el dominio propioceptivo/vestibular en cada situación.
“…la mirada del psicomotricista es un espejo gratificante en el que el niño se reconocerá una y otra vez en tanto que juega, que disfruta, que crea con su cuerpo las más diversas destrezas” (Ravera)

23/08/2024

Una de las habilidades que trabajamos en el Espacio Acuático, a través de intervenciones psicomotrices, es el Salto. Y en sus múltiples expresiones, el gran desafío es el salto desde el borde de la pileta hacia el agua.
Las sensaciones de caída o de desequilibrio son las que con más fuerza excitan los receptores sensoriales interoceptivos.
Las intervenciones construirán confianza para "Caer" con placer. Esta habilidad es un índice de maduración psicológica, el niño vive la emoción sin , por lo tanto, se reafirma a sí mismo, muestra su autonomía y su seguridad.
“(...) la motricidad, el lenguaje, la comunicación y el pensamiento se liberan." (B. Aucouturier)

20/08/2024

Los niños/as con alguna disfunción propioceptiva disfrutan del agua, ya que el medio acuático ofrece resistencia al desplazamiento, proporcionando un estímulo constante a los receptores propioceptivos.

02/04/2024

Este 2 de abril te invito a reflexionar sobre la participación de la familia en tus intervenciones terapéuticas.

12/02/2024

Un regreso emocionante!!!

Dirección

Campana

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Aquahabilitar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram