Centro Económico de Capitán Bermúdez

Centro Económico de Capitán Bermúdez Institución gremial que agrupa empresas, comerciantes y profesionales

11/06/2020
11/06/2020
03/03/2020
01/07/2019

Variables monetarias y cambiarias

USD 64.394 millones son las reservas del BCRA al 26 de junio.
60,6% i.a. depósitos tot. del sector privado y 11,3% i.a. préstamos tot. al sector privado, jun-19 [1] .
-1,93 p.p. varió la tasa de política monetaria durante la semana.
-1,1% varió el tipo de cambio mayorista (TCN) o -$0,47 y -1,3% , el tipo de cambio real multilateral (TCRM).
-1,3% varió el TCR bilateral con Estados Unidos, -1,2% , el TCR bilateral con China y -1,4% , el TCR bilateral con Brasil entre los más importantes para el país.
0,9% varió en la semana el Riesgo País ( 8 p.b.).


Reales

Paritarias : La Mesa Salarial de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordó una suba del 30% para el sector. La misma se pagará en 3 tramos: 10% en junio, 10% en agosto y, el último 10%, en noviembre. Este acuerdo será revisado nuevamente en febrero del 2020. Se estima que el beneficio alcanzará a 1.150.000 personas que trabajan en casas particulares realizando tareas domésticas.
Paritarias II : El gremio alimentario junto con Copal (Cámara que agrupa a las empresas del sector) llegaron a un acuerdo de suba salarial del 30% por 12 meses y una recomposición del 8% por revisión de 2018. El aumento será pagado de la siguiente manera: 10% en may-19, 5% jun-19, 6% sep-19, 5% nov-19, 7% ene-20 y 5% mar-20; y beneficiará a 80.000 empleados de la industria de la alimentación. El convenio tendrá dos cláusulas de revisión, una en dic-19 y otra en mar-20.
¿Paritarias III? : El sindicato de camioneros indicó que acordó un alza salarial del 23% por 6 meses, mientras que representantes de las empresas del sector (FADEEAC) informaron que el acuerdo es anual, pero que en 2020 tendrán una revisión. El aumento beneficiaría, de alcanzarse, a 180 mil camioneros y se pagaría en julio y octubre. De todas formas, el acuerdo no fue homologado por el Gobierno y el sindicato podría movilizarse.
Automotriz : El Plan Junio 0km fue extendido por el gobierno para el mes de julio 2019. El programa consta de $1000 millones y consiste en subsidios para el sector a cambio de descuentos en el precio de venta de autos.
Ahora 12: El gobierno oficializó la ampliación del programa de lunes a domingo, incluyendo, además, productos de perfumería y pequeños electrodomésticos. Asimismo, mantendrá su vigencia hasta el 31 de dic-2019.
Petróleo-gas : La familia Bulgheroni, una de las propietarias de Pan American Energy, consiguió un préstamo de la Corporación Financiera Internacional (CFI) por USD 500 millones para la ampliación de su refinería ubicada en Campana, Bs As. La inversión total de capital para la expansión de la refinería es de USD 1500 mill.
Energía : Pampa S.A. e YPF S.A. firmaron el contrato con IEASA [2] por la venta de la Central Termoeléctrica Ense-nada de Barragán por USD 533 millones. Asimismo, ambas se comprometen a realizar la obra de fin de ciclo.
-1,3% i.a. abril-19 Actividad económica ( EMAE ), 40,2% i.a. Agric-ganadería, caza y silvicult., 0,4% i.a. Explot. minas y canteras, -4,5% i.a. Construcción, -8,5% i.a. Industria manuf. y -11,6% i.a. Comer. mayorista y minorista.
USD 1.373 millones mayo-19 Saldo comercial , 16,5% i.a. exportaciones y -28,0% i.a. importaciones.
-USD 3.489 millones I Trim-19 Cuenta corriente , -USD 3.817 mill. Necesidades de financiamiento, -USD 45 mill. Reservas internacionales BCRA, USD 2.659 mill. IED en el país y USD 275.828 mill. Stock deuda externa a vn.
2,5% i.m. abril-19 Índice de salarios , 2,8% i.m. Privado registrado y 2,0% i.m. Sector público.
30% junio-19 Expectativa de inflación (UTDT) según mediana y 34,5% según promedio, próximos 12 meses.
15,0% i.m. junio-19 Índice de Confianza en el Gobierno (UTDT), 18,1% i.m. CABA y 8,0% i.m. Interior.
-12,6% i.a. abril-19 Ventas de supermercados , -22,9% i.a. ventas centros de compras y -12,9% i.a. ventas auto-servicios mayoristas, todas las variables a precios constantes. 45,6% i.a. abr-19 Venta súper a valor corriente.

18/02/2019

18 de febrero de 2019

Temas del día

Local

El Ministerio de Hacienda realizará hoy la cuarta colocación de Letes en dólares del año, a un plazo de 217 días. También licitará una reapertura de Letras de Capitalización en Pesos (Lecaps) a 98 días de plazo, capitalizables mensualmente a la tasa nominal mensual del 3,75%. Además, el anuncio de nueva deuda incluye otra colocación de Lecap a 371 días de plazo, capitalizables mensualmente a la tasa nominal mensual del 2,65%. Se incluye además Letras ajustadas por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (Lecer) a 98 días de plazo.
El presidente Mauricio Macri comenzó una visita de Estado a la India, donde no solo se reunirá con el primer ministro, Natendra Modi, sino que mantendrá encuentros con empresarios para reforzar los vínculos bilaterales y generar nuevos inversiones en Argentina.
Un informe privado reveló que los plazos fijos nominados en pesos aumentaron un 18% mensual enero. Los dirigidos al sector privado crecieron un 9,2%, en tanto, al sector público fueron un 56% superior a diciembre de 2018. Por otro lado, los nominados en dólares, tuvieron un leve incremento del 1% mensual.
La venta de autos usados cayó un 9,8% en enero con relación a igual mes del año pasado, según datos difundidos por la Cámara del Comercio Automotor, cuyas estadísticas muestran una mejora de 20,9% respecto de diciembre de 2018.
La Comisión Nacional de Valores informó que el financiamiento total a empresas en el mercado de capitales local ascendió a $ 14.781 millones en enero, un 6% superior al registrado el mes anterior. En este sentido, se destaca una baja de los costos del financiamiento en pesos reflejada en los meses anteriores.
En la jornada del viernes, el dólar subió 21 centavos en el segmento minorista a $ 39,53, su máximo desde fines de noviembre, mientras que en el segmento mayorista, la divisa trepó 40 centavos a $ 38,62, y regresó a la zona de no intervención (piso estipulado en $ 38,263), debido a una importante demanda por parte de bancos privados como cobertura de cartera previo al feriado del lunes en Estados Unidos.

13/02/2019

13 de febrero de 2019

Temas del día

Local

El Banco Central (BCRA) convalidó este martes otra baja en la tasa de las letras de liquidez Leliq - tasa de referencia -, que llegó al 44,356% promedio, su menor nivel desde el 10 de agosto pasado. La entidad monetaria adjudicó $ 190.000 millones a 7 días, con lo que generó una absorción de liquidez de $ 5.000 millones. La tasa máxima pagada fue de 44,7491% y la mínima de 43,301%.
La industria volvió a mostrar síntomas de atravesar una profunda recesión, ya que, según los datos oficiales de diciembre, el sector manufacturero sólo trabajó al 56,6% (-7,4% i.a.) de la capacidad instalada , el nivel más bajo desde julio de 2002 cuando el país afrontaba la peor crisis de su historia.
El interbloque Argentina Federal en el Senado presentó un proyecto de ley que busca declarar la “Emergencia Fiscal” para las pymes por un plazo de 180 días corridos con el objetivo de hacer frente a una reciente resolución del Ministerio de Hacienda que elevó los intereses para los contribuyentes morosos hasta un 50%.
En una rueda con menores dosis de volatilidad que en la víspera, el dólar minorista cayó 14 centavos y volvió a cerrar por debajo de los $ 39 (a $ 38,95). En el segmento mayorista, en tanto, la divisa aumentó 8 centavos a $ 37,99.
La bolsa porteña escaló casi 2% ayer y alcanzó un nuevo máximo histórico en pesos, mediante renovadas compras en acciones del rubro petróleo y financiero. El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) anotó su tercer avance en forma consecutiva, al trepar un 1,8%, a 37.685,96 unidades, superando su récord al cierre de 37.471,67 unidades registrado la semana pasada. Las subas del día fueron encabezadas por las acciones de Petrobras (4,7%); Banco Francés (4%); e YPF (3,6%).
En el segmento de la renta fija , los principales bonos en dólares, cotizantes en pesos cerraron con incrementos, en sintonía con el ascenso de la divisa mayorista en el mercado mayorista de cambios. Así, el Bonar 2024 ganó un 0,4%; el Bonar 2020, un 0,7%, mientras que el Discount bajo ley argentina ascendió un 0,3%; y el bono centenario un 1%.

11/02/2019

11 de febrero de 2019

Temas del día

Local

Pese al recorte de tasas reciente, los depósitos en pesos del sector privado se mantuvieron en enero y avanzaron un 2,6% nominal. En la comparación interanual, en tanto, el aumento fue de 42,7 por ciento.
El stock de plazos fijos en UVA promedió, en enero, $16.942 millones y mostró una reducción de $6527 millones, que fue la segunda consecutiva. Asimismo, la baja intermensual fue de 27,81 por ciento.
En Argentina, municipios, provincias y Nación concentran su poder recaudatorio en 163 tributos. Así lo señala un informe privado que remarca la excesiva cantidad de instrumentos impositivos y detalla que apenas 10 de ellos resumen el 90% de la recaudación de todo el territorio.
El mercado de fusiones y adquisiciones en Argentina cerró 2018 con una baja de 26% en comparación con el año anterior. Luego de un 2017 con una gran cantidad de operaciones, el 2018 fue menos optimista, debido al contexto de devaluación y la volatilidad en los mercados financieros.
El dólar minorista saltó en la semana 61 centavos, a $38,92, su valor más alto en lo que va del año, mientras que el viernes cerró estable. Asimismo, el billete mayorista avanzó tres centavos en la jornada y acumuló en los últimos cinco días hábiles un incremento de 68 centavos.
El viernes, el índice S&P Merval subió 2,05% a 36.664,24 puntos. Los ejes de la rueda fueron, el G. Galicia (3,82%) con $ 108 millones operados, el G. Supervielle (3,85%) con $ 61 millones y ByMA (2,79%) con $ 54 millones. En el podio líder, Mirgor (4,78%), Transener (4,02%), y el Supervielle; en el antipodio apenas Tenaris (-2,16%) y Petrobras (-1,1%).

16/01/2019

16 de enero de 2019

Temas del día

Local

Molinos Río de la Plata anunció ayer oficialmente que compró la tradicional marca de pastas frescas La Salteña. De esta manera, la multinacional General Mills concreta la retirada del mercado argentino mientras que el Grupo Pérez Companc cierra su tercera inversión del año en apenas 15 días.
A seis meses de haber iniciado las negociaciones para la conformación de una alianza de cooperación a nivel mundial, Ford y Volkswagen oficializaron ayer en Detroit un acuerdo para producir vehículos comerciales y pick-ups para “mercados globales” con el propósito de ahorrar costos de desarrollo de productos y ganar en competitividad.
La inflación se ubicó en diciembre en 2,6%, mostrando una nueva desaceleración con respecto al mes anterior, informó ayer el INDEC, al dar a conocer el Índice de Precios al Consumidor. En el año, el indicador acumuló un incremento del 47,6% - el dato más alto desde 1991, cuando dicho indicador se disparó un 84 por ciento –.
Los depósitos promedio del sistema financiero crecieron en diciembre 4,2% en términos nominales a $ 4,13 billones, anotando una expansión del 68% en términos interanuales. Dentro de éstos, los nominados en pesos avanzaron 2% mensual, con una variación interanual de 51% mientras que los depósitos en dólares aumentaron 5,7% mensual a USD 32.875 millones ( 6,9% interanual).
Ayer, el dólar minorista avanzó 14 centavos, a $ 38,20, tras la compra de otros USD 50 millones por parte del BCRA. En el mercado mayorista, en tanto, la divisa aumentó 10 centavos, a $ 37,10, después de tocar un máximo intra-diario de $ 37,30, en una jornada de marcada volatilidad y rumbo cambiante.
En otra rueda con limitados negocios, la bolsa porteña encadenó ayer su tercera baja consecutiva, al ceder un 0,6%, pese a la jornada positiva que exhibieron los mercados de referencia. De este modo, el índice S&P Merval de BYMA cerró en las 33.562,54 unidades y acumuló una baja del 1,7% en tres sesiones debido a sendas tomas de ganancias. Las principales caídas fueron registradas por las acciones de Ternium (4,8%); Cablevisión (1,7%); y Comercial del Plata (1,3%). En cambio, entre los pocos avances del día sobresalieron BYMA (1,7%); Transportadora de Gas del Sur (1%); y Mirgor (1%).

14/01/2019

14 de enero de 2019

Temas del día

Local

De acuerdo a un informe privado, las provincias mejoraron sus cuentas fiscales en 2018 pero incrementaron el peso de los pasivos sobre los recursos corrientes debido al elevado endeudamiento en moneda extranjera. Las jurisdicciones peor posicionadas en este aspecto al término del tercer trimestre del año pasado fueron La Rioja (65%), Salta (80%) y Jujuy (107%). Por el contrario, las que se encontraron en mejores condiciones fueron Tucumán (16%), Santiago del Estero (8%), San Juan (25%) y Formosa (8%).
Debido a la crisis que está atravesando el país, en las últimas horas se terminó de concretar la salida del país de la agroalimentaria brasileña BRF , que concluyó la venta de sus activos en la Argentina con el traspaso de la compañía Campo Austral a las empresas de capital nacional Bogs y La Piamontesa por USD 35,5 millones.
Un estudio privado advirtió sobre la disparidad que existe en la concesión de créditos a lo largo del país. En este sentido, informa que en la Ciudad de Buenos Aires se obtuvieron créditos promedio per cápita de $ 293.000 mientras que los de Formosa, San Juan y Catamarca apenas rozaron los $ 12.000.
Según una encuesta privada, tras la implementación de la Reforma Tributaria , el 47% de los empresarios cree tener más carga impositiva que antes. Asimismo, el 60% afirma que debido al marco impositivo, su compañía postergó o canceló inversiones durante el año pasado.
Después de dos días con el dólar por debajo del piso, expansión monetaria controlada y riesgo país en baja, el mercado espera que el Banco Central tenga que seguir interviniendo en la plaza cambiaria esta semana y concentra sus expectativas en la posibilidad de un aceleramiento en la baja de las tasas de interés. En las últimas 7 ruedas, la tasa promedio de las Leliq cayó 133 puntos básicos y hoy se ubica en 58,11%, 1.541 puntos básicos por debajo del pico máximo de 73,52% que llegó a tocar el 8 de octubre pasado.
El viernes, el dólar minorista cerró en $ 38,03, 13 centavos menos que la jornada anterior, mientras que en el segmento mayorista, la divisa terminó por debajo de la banda de flotación, en $ 36,90, pese a que el BCRA volvió a intervenir en el mercado de cambio con compras por USD 40 millones.
El índice Merval perdió fuerza el viernes por selectas toma de utilidades y bajó un 0,71%, a 33.925,54 unidades. Sin embargo, en las últimas 11 ruedas el índice líder acumula un alza cercana al 20 por ciento.

03/01/2019

3 de enero de 2019

Temas del día

Local

En diciembre, la recaudación fiscal creció 36% al ascender a $ 319.921,5 millones. En términos anualizados, alcanzó los $ 3.382.644 millones, es decir, un 31,2% más que el año anterior pero muy por debajo de la inflación estimada para el 2018 en torno al 45 por ciento.
El patentamiento de vehículos durante 2018 alcanzó las 802.992 unidades, un 10,9% menos respecto del 2017, mientras que en diciembre se retrajo 40,6% interanual, según el relevamiento de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA). Asimismo, en el último mes del año pasado, el número de autos patentados ascendió a 28.271 unidades, lo que muestra una baja de 28,8% con respecto a noviembre.
El Gobierno autorizó a las empresas de medicina prepaga a incrementar en hasta 5% el valor de sus cuotas a partir de febrero. De esta manera, en un año, el alza acumulada llega al 42 por ciento.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios informa que la balanza comercial con Brasil cerró en 2018 con un déficit de USD 3.600 millones, lo que significó un descenso del 52,3% respecto al rojo registrado en 2017. En tanto, en diciembre el intercambio con el país carioca cerró con un superávit de USD 260 millones, el primer saldo positivo desde 2014.
Consultoras privadas estimaron que en diciembre la inflación arrojó una suba de 2,5%, lo que llevó el acumulado de 2018 a 47,6 por ciento. Asimismo, indicaron que en el último mes del año, el mayor incremento se registró en Esparcimiento y salud, debido a aumentos en las prepagas y el turismo.
Tal como lo había solicitado la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC ) oportunamente al Ministerio de Trabajo y Producción de la Nación, la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación anunció la renovación, a partir del 1º de enero y hasta el 30 de abril de 2019, de los programas Ahora 3, Ahora 6, Ahora 12 y Ahora 18 , para fomentar el consumo y la producción nacional de bienes y de servicios.
En el comienzo de la tercera etapa de las bandas de flotación que diseñó el titular del Banco Central, Guido Sandleris, a partir del último acuerdo con el FMI, el dólar minorista cayó seis centavos a $ 38,77. En el segmento mayorista, por su parte, la divisa cayó 5 centavos a $ 37,65, en una rueda en la que la autoridad monetaria efectuó una subasta Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días de plazo y adjudicó $ 130.436 millones, a una tasa máxima de 59,74 por ciento.
Ayer, la bolsa porteña cerró en alza – 2,7% a 31.096,6 unidades –, al tiempo que el riesgo país bajó unas 26 unidades, por una mayor tranquilidad de los mercados externos, donde el mercado bursátil de Brasil subió fuerte tras la asunción del presidente Jair Bolsonaro. Las mayores subas fueron registradas por los títulos de Pampa Energía (7,3%), Petrobras (6,6%) y Transener (4,3%); mientras que las bajas más importantes fueron BYMA (2,1%), VALO S.A. (1,7%) y Banco Francés (0,4%).
Contexto internacional

02/01/2019

2 de enero de 2019

Temas del día

Local

El Gobierno elevó los precios para la adquisición de bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar o de maíz para su mezcla obligatoria con naftas, según una publicación del Boletín Oficial. Según la medida de la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda, se fijó en 22,226 pesos (0,59 dólares) por litro el valor del bioetanol a partir de caña de azúcar para su combinación con naftas, desde un previo de 22,16 pesos por litro.
Los bonos soberanos de Argentina en la plaza extrabursátil local subieron un 1% promedio el viernes ante recomposiciones de carteras de fin de año, en momentos en que el riesgo país caía 20 unidades, a 809 puntos básicos.
El peso argentino interbancario cerró el año con una fuerte devaluación, a un nivel cercano a la inflación prevista por analistas privados para el 2018, atenuado apenas por una mejora diaria este viernes por cuestiones selectas de liquidez. La moneda mayorista ganó un 1,72% en el día, a 37,65/37,70 por cada dólar, para avanzar un leve 0,24% en diciembre y finalizar el 2018 con una sostenida caída del 50,53 por ciento.
La bolsa de Argentina subió un declive de 2,68% el viernes por recomposiciones de carteras anuales, en consonancia con la baja de 20 unidades registrada en el riesgo país. De esta manera, el índice Merval registró un cierre provisorio de 30.310,44 puntos, con lo que anotó en diciembre una mejora del 3,72% y acumuló durante 2018 una leve alza del 0,81 por ciento.
El banco central argentino (BCRA) colocó el viernes Letras de Liquidez (‘Leliq’) por 216.931 millones de pesos (unos 5.747 millones de dólares) a 11 días de plazo y a una tasa promedio del 59,25% anual. La tasa máxima adjudicada fue de 59,85% y la mínima se ubicó al 58,50 por ciento.

27/12/2018

26 de diciembre de 2018

Temas del día

Local

El Ministerio de Transporte informó que, en octubre, fueron 244.700 pasajeros extranjeros los que viajaron en vuelos comerciales hacia la Argentina, cifra que representa un 11% más respecto del mismo mes del año pasado. En el acumulado de 2018, se alcanza un crecimiento del 9% contra los primeros diez meses del 2017, con un total de 2,2 millones de pasajeros extranjeros.
El Gobierno Nacional realizará hoy una licitación de tres Letras del Tesoro en pesos, con el objetivo de captar liquidez del mercado. De este modo, saldrá a colocar Letras ajustadas por CER (Lecer) a 56 días y Letras capitalizables en pesos (Lecap) a 105 y 182 días, por las cuales ofrecerá tasas que capitalizarán mensualmente al 3,75% y 3,5%, respectivamente.
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea sostuvo que, entre 2015 y 2018, en 17 de 24 provincias (incluída CABA) se observaron reducciones en la inversión real directa cuando se mide en términos de PBG, mientras que en 6 provincias aumentó. Ese último sexteto incluye a Córdoba, Santa Cruz, Corrientes, Santa Fe, CABA y Buenos Aires.
El Gobierno dispuso, mediante la conformación de un fideicomiso, de un monto de $ 6.500 millones para subsidiar el transporte público de pasajeros en aquellas provincias que aún no cuentan con el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE). De esta manera, a partir del próximo 1º de enero, las arcas provinciales comenzarán a recibir el subsidio.
El EMBI, indicador del JP Morgan, muestra que el riesgo país de Argentina se ubicó en 832 puntos el lunes, más de 100 puntos básicos desde fines de noviembre, y el doble desde el cierre de 2017 (se ubicó en 350 p.b.). Este desempeño está asociado al riesgo del contexto macroeconómico, las futuras elecciones presidenciales y el impuesto a la renta financiera, entre otros.
En la jornada del viernes, el dólar cerró en baja, ubicándose en $ 39,02 en el segmento minorista y en $ 37,97 en el mayorista. Por su parte, las reservas internacionales se ubicaron en US$ 66.643 millones al aumentar US$ 7.483 millones.
Contexto internacional

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio ganó 0,9% hasta los 19.327,06 puntos, y el índice Toppix aumentó u

18/12/2018

18 de diciembre de 2018

Temas del día

Local

La Corte Suprema fallará hoy contra el Gobierno por la fórmula que la ANSES debe aplicar para pagar los haberes a los jubilados que hicieron juicio al Estado. Apuntalado en el precedente “Elliff”, la mayoría del máximo tribunal validará el índice ISBIC, más beneficioso para el cálculo de haber inicial.
En el sector automotor , después de un comienzo de año con récord de actividad, las ventas se derrumbaron y, en noviembre, los patentamientos de 0 km cayeron 45 por ciento. Asimismo, en lo que va de diciembre, muestran una baja del orden del 37 por ciento.
En los primeros 15 días de diciembre, el promedio acumulado de la base monetaria alcanzó los $ 1.273 millones, cerrando $ 78.000 millones por debajo de la meta y $ 62.000 millones por debajo del objetivo de sobrecumplimiento. Asimismo, la autoridad monetaria indicó que planea sobre-cumplir la meta también en diciembre, al menos en $ 16.000 millones.
La venta del 51% de las acciones de Prisma , la empresa que maneja el negocio de las tarjetas Visa en la Argentina, ya está cerrada. El fondo de inversión Advent pagaría cerca de 725 millones de dólares que se repartirán entre los bancos dueños de la firma.
Ayer se concretó la ampliación del swap de monedas con China por el equivalente a USD 8.725 millones (60.000 millones de yuanes). Tras esto, el Banco Central informó que las reservas internacionales finalizaron en USD 58.616 millones, lo que implica un aumento de USD 8.729 millones respecto al día hábil anterior. El resto del incremento, USD 38 millones, está vinculado con la variación positiva de las divisas frente al dólar, los títulos externos y otros instrumentos financieros que forman parte de las reservas.
En la jornada de ayer, el dólar minorista subió nueve centavos a $ 39,25 y anotó su tercera suba consecutiva. Por su parte, en el segmento mayorista, la divisa avanzó nueve centavos a $ 38,26, en una rueda en la que el Banco Central llevó a cabo una subasta Letras de Liquidez (Leliq) a 9 días de plazo, con un monto adjudicado de $ 120.515 millones, a una tasa promedio que se ubicó en 59,41% (el viernes fue de 59,08%).
La bolsa porteña inició la semana con una fuerte baja (3,9% hasta las 29.888 unidades), afectada por una marcada aversión al riesgo por cuestiones locales y externas, situación que se refleja en un elevado nivel del riesgo país. Entre las caídas se destacaron las acciones del segmento financiero: Banco Macro se desplomó un 7,6%, el Grupo Financiero Galicia un 7,4%; y el Grupo Supervielle, un 6,4%.

18/12/2018

17 de diciembre de 2018

Temas del día

Local

De acuerdo con datos del Banco Central de la República Argentina, en octubre se produjeron rechazos de cheques por falta de fondos por $5.164 millones. Esa cifra equivale al 1,2% del total de documentos que pasaron por la cámara compensadora durante el período. En proporciones, el nivel de rechazos de cheques por falta de fondos es 75% más alto que durante octubre de 2017, cuando fue del 0,7 por ciento. En términos absolutos, creció en $1.179 millones con relación al mes anterior.
Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) lanzará mañana el primer panel de Gobierno Corporativo, con lo que avanzará en la oferta de productos que los inversores internacionales consideran a la hora de definir el destino de sus fondos. El nuevo panel incluirá empresas ya listadas en BYMA que cumplan con normas adicionales a las requeridas por la regulación argentina, alineadas a los principios de la OCDE.
En la jornada del viernes, el dólar minorista subió 27 centavos y cerró a $ 39,16, acumulando en la semana una suba de 79 centavos. El alza se debió a coberturas privadas, a un sobrante de liquidez interna tras las licitaciones de Letras y al avance de la moneda estadounidense en los mercados externos.
El viernes, el índice Merval subió 0,29% y alcanzó las 31.109,45 unidades – aunque en la semana perdió 1,4% –. En el podio líder, TGN subió 2,11%, YPF 1,86% y TRAN 1,29 por ciento. Por su parte, las bajas más destacadas fueron registradas por COME (2,31%), VALO (2,2%) y Tenaris (1,87%).

01/10/2018

28 de septiembre de 2018

Temas del día

Local

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó el ingreso al país de teléfonos celulares y laptops sin tener que declararlos en la Aduana, ya que serán considerados de uso personal.
El Indec informó que el índice de pobreza alcanzó al término del primer semestre del año a 27,3%, por debajo del 28,6% de igual período del año pasado pero con un crecimiento respecto del 25,7% del segundo semestre de 2017.
El Grupo Vuasa -que en el mercado local es reconocido por su marca Vía Uno - comunicó oficialmente que entró en concurso preventivo de acreedores y a la par informó a la Comisión Nacional de Valores que incumplirá el pago de intereses de sus Obligaciones Negociables de 2 millones de pesos.
El Ministro de la Producción y Trabajo, Dante Sica, decidió establecer la rebaja arancelaria de los derechos de importación extra zona de la fibra sintética del 16% al 2 por ciento. Esta medida fue bien recibida por la Fundación Pro Tejer porque mejora la competitividad y los costos de una parte importante de la industria textil nacional.
El Indec informó que l os salarios en julio crecieron un 2,6% respecto de junio y acumularon en el año un aumento del 12,1%, por debajo del índice de precios. Asimismo, en los últimos doce meses el indicador salarial mejora un 21,3 por ciento.
El Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella informó que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó 7% en septiembre con respecto a agosto. Se trata de la baja más pronunciada desde mayo pasado, cuando el ICC cedió 10% frente a abril.
La calificadora Moody's alertó que debido a la contracción del poder adquisitivo de los trabajadores está aumentando el nivel de mora en el pago de las tarjetas de crédito, así como también se siente el impacto en las pymes. Pese a esto, las condiciones actuales de los bancos hacen que no sean un factor de alto riesgo para el mercado.
Los títulos en dólares subieron hasta casi 6% por la garantía de pago de la deuda soberana que implican los mayores desembolsos del Fondo para este y el año próximo, algo que hizo retroceder el riesgo país: descendió 3,4% (21 unidades) y volvió a perforar los 600 puntos (se ubicó en los 593 puntos).
Ayer, el dólar minorista se disparó un 2,7% ($ 1,08) a $ 40,53, en una jornada en la que la autoridad monetaria intervino en el mercado de futuros. Por su parte, en el segmento mayorista, la divisa experimentó su cuarto ascenso consecutivo a $ 39,70, $ 1,19 (3,1%) arriba del cierre del miércoles.
El índice Merval cerró en baja, terminado en las 33.651,33 unidades, presionado por las acciones del segmento financiero. Los recorridos más flojos del día los registraron los papeles del Grupo Financiero Valores (5,7%); Supervielle (5,4%); y Galicia (4,9%).
Las acciones del sector financiero argentino que cotizan en la Bolsa de Nueva York perdieron más del 8%, en donde los inversores se mostraron cautos ante el nuevo acuerdo firmado por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las nuevas medidas financieras anunciadas por el Banco Central.

27/09/2018

26 de septiembre de 2018

Temas del día

Local

El Gobierno confirmó que hoy, después del mediodía, Nicolás Dujovne y Christine Lagarde anunciarán el acuerdo con el FMI. En el medio, se produjo la renuncia de Luis Caputo al frente del Banco Central, cuestión que fue explicada por el propio Mauricio Macri como uno de los pasos necesarios para que armonizara con lo acordado con el Fondo.
En agosto se mantuvo firme el nivel de atesoramiento del sector privado , a pesar de que el dólar llegó a los $40. Según el Balance Cambiario, el mes pasado el público compró dólares para atesorar por USD 2.790 millones. Sin embargo, este monto es menor que el de julio (un 17% menos).
Según el relevamiento de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la industria continuó con su senda descendente en agosto donde cayó un 7,2% en la comparación interanual mientras que en los primeros ocho meses del año retrocedió un 0,8 por ciento.
De acuerdo a datos del Indec, la distribución del ingreso mejoró en el segundo trimestre de este año frente a igual período de 2017. Esta mejora en la equidad de la distribución del ingreso nacional se expresó en el denominado Coeficiente de Gini, que exhibió 0,422 puntos entre abril y junio, frente al 0,428 registrado en el mismo período de 2017.
El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella informó que la inflación esperada por la población para los próximos doce meses se mantuvo en 30%, según la mediana de las respuestas, mientras que según el promedio se ubicó en 40,4 por ciento.
En medio de la incertidumbre por la renuncia del titular del Banco Central, Luis Caputo, el dólar minorista llegó a tocar los $ 40 pero finalmente moderó el alza ante la expectativa del mercado por el inminente acuerdo (ampliado) del Gobierno con el FMI y una nueva intervención de la autoridad monetaria en futuros, aunque no así en la plaza de contado. De esta manera, el billete cerró con una suba de 77 centavos a $ 38,91. En el segmento mayorista, en tanto, la divisa subió 80 centavos a $ 38,10.
Las acciones de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York transitaron una jornada volátil, aunque terminaron con mayoría de subas. Así, las acciones bancarias lideraron los avances del día con alzas de hasta casi 7 por ciento. Banco Francés ganó un 6,8%; Supervielle, un 5,7%; y Galicia, un 5,1%. También sobresalieron los activos de Tenaris (4.9%); y Loma Negra (2,8%).
El índice Merval subió ayer un 2,7%, tras un comienzo bajista como primera reacción a la sorpresiva renuncia de Luis Caputo al frente del BCRA. Entre las acciones que más subieron, se destacaron las de Supervielle (8,5); Galicia (7,8%); Tenaris (6,3%); y Metrogas (4,4%). El volumen operado en acciones alcanzó los $ 1.287 millones.
En el segmento de la renta fija , los títulos dólares (que cotizan en pesos) terminaron con alzas de hasta el 3,3% luego de un arranque bajista. En tanto, el riesgo país que mide el JP Morgan cayó 1,5% a 603 unidades, cuando por la mañana llegó a superar la línea de las 620 unidades.

Dirección

Capitán Bermúdez
2154

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 15:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 15:00
Jueves 09:00 - 15:00
Viernes 09:00 - 15:00

Teléfono

+13414910123

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Económico de Capitán Bermúdez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Económico de Capitán Bermúdez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram