19/02/2025
Hasta el 2013 contábamos con clasificaciones del DSM4 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) que establecía cómo se denominaban las distintas condiciones: Trastorno Generalizado del Desarrollo, Autismo, Asperger, Síndrome de Rett, etc. Esta clasificación dejó de tener validez a partir de ese año con la nueva versión DSM 5, donde estas condiciones pasaron a englobarse en Trastorno del Espectro Autista¨.
El referente explicó que niños con este diagnóstico tienen características como: en algunos casos tienen habilidades y capacidades resaltables como memoria visual, resolución de problemas, facilidades para la música, el arte, la matemática, la informática, entre otros. Asimismo, Molina mencionó algunas dificultades para desempeñarse en lo social, algunas alteraciones en la comunicación en el área pragmática del lenguaje, en la conducta donde se incluye cierta rigidez, adherencia a la rutina, intereses restringidos, algunos problemas sensoriales, entre otras. Cada paciente es diferente a otro.
Con respecto a lo recién mencionado, el especialista dijo que el desempeño del paciente está relacionado con el compromiso de la familia con respecto a esta problemática y al acceso o no a un tratamiento oportuno.
Si bien los niños nacen con esta condición, el doctor dijo que la definición de este síndrome, por lo general se lo realiza entre los 5 o 6 años, porque es el momento donde el profesional puede realizar una evaluación completa y hay una evolución propia de los síntomas de manera temprana. ¨Una vez que se puede hacer este estudio completo midiendo el nivel cognitivo, de su desempeño en el día a día, de su comportamiento en la escuela, se puede definir más claramente el síndrome. Previo a esta edad los niños muchas veces desde la conducta no se adaptan a las evaluaciones¨