Hospital San Benjamín

Hospital San Benjamín Sitio Oficial del Hospital San Benjamín de Colón, Entre Ríos.

💙👣 TALLER DE MOTIVACIÓN Y PREVENCIÓN 💪✨Si tenés diabetes o sobrepeso, este encuentro es para vos.📅 Jueves 28 de agosto -...
27/08/2025

💙👣 TALLER DE MOTIVACIÓN Y PREVENCIÓN 💪✨
Si tenés diabetes o sobrepeso, este encuentro es para vos.

📅 Jueves 28 de agosto - 16 hs
👨‍⚕️ Invitado especial: Dr. Carbone, médico especialista en cirugía vascular.
🔎 Tema: PIE DIABÉTICO — una complicación crónica de la diabetes que se puede prevenir.

📍 Auditorio del Hospital San Benjamín
💻 También por Meet (modalidad híbrida).
✅ Entrada libre y gratuita

📞 Más info: 3447-524418

🙌 ¡Sumate para aprender, motivarte y cuidarte con nosotros!

́n ́tico ́n ́brida

27/08/2025
💉✨ ¡Feliz Día del Vacunador y la Vacunadora! ✨💉Hoy queremos reconocer y agradecer a quienes, con compromiso y dedicación...
26/08/2025

💉✨ ¡Feliz Día del Vacunador y la Vacunadora! ✨💉

Hoy queremos reconocer y agradecer a quienes, con compromiso y dedicación, cumplen una de las tareas más importantes para la salud pública: protegernos a través de las vacunas 💪🌍.

👏 Desde el Hospital San Benjamín, saludamos especialmente a nuestro equipo de vacunadores y vacunadoras, que día a día aplican dosis, acompañan, educan y recorren escuelas, barrios y campañas con una sonrisa y la vocación de servicio como bandera 💙.

🙏 Gracias por su esfuerzo incansable y por cuidar la salud de toda la comunidad.

́blica 💉 ́n

✨👣 TALLER MOTIVACIONAL PARA PERSONAS CON DIABETES O SOBREPESO ✨💪📅 Jueves 28 de agosto - 16 hs👨‍⚕️ Invitado especial: Dr....
25/08/2025

✨👣 TALLER MOTIVACIONAL PARA PERSONAS CON DIABETES O SOBREPESO ✨💪

📅 Jueves 28 de agosto - 16 hs
👨‍⚕️ Invitado especial: Dr. Carbone, especialista en cirugía vascular.
🗣️ Tema central: PIE DIABÉTICO, una complicación crónica de la diabetes que ¡se puede prevenir!

📍 Auditorio del Hospital San Benjamín
💻 También por Meet (modalidad híbrida)
✅ Actividad libre y gratuita

📞 Más info: 3447-524418

💙 ¡Te esperamos para aprender, motivarnos y cuidarnos juntos! 🙌

Blanzaco escuchó inquietudes 🗣️ del sector de salud mental 🧠💬 de trabajadores 👷‍♀️👨‍⚕️ y ATE 🤝✊ El ministro de Salud, Da...
25/08/2025

Blanzaco escuchó inquietudes 🗣️ del sector de salud mental 🧠💬 de trabajadores 👷‍♀️👨‍⚕️ y ATE 🤝✊

El ministro de Salud, Daniel Blanzaco, acompañado por parte de su gabinete recibió a referentes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y trabajadores de establecimientos, servicios y dispositivos provinciales especializados en salud mental. Allí se pusieron en consideración las inquietudes de los trabajadores del sector, que serán analizadas en profundidad por las áreas técnicas específicas de la cartera.

En la oportunidad, los secretarios del Interior y de Derechos Humanos de ATE Entre Ríos, Esteban Olarán y Matías Passi, entregaron a las autoridades sanitarias un listado elaborado en asamblea junto a los trabajadores del Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná con diferentes peticiones. Además, de la audiencia también formaron parte trabajadores de diferentes servicios del citado nosocomio, así como representantes del Centro Huella y el Centro de Salud Mental de las Juventudes de Paraná y del Centro de Atención Primaria Arturo Meroi de Sauce Montrull, quienes tomaron la palabra y pudieron presentarles sus planteos en persona a los funcionarios.

Tras la reunión, el ministro Blanzaco señaló: "Valoramos estos espacios de diálogo, ya que nos permiten identificar y poner en foco las cuestiones a priorizar para hacer una gestión más eficiente de los recursos provinciales. Además, les recordamos que la salud mental es uno de los principales ejes de nuestra gestión y venimos dando muestra de eso desde un inicio con medidas como el fortalecimiento del área devolviendo la jerarquía de Dirección General y la decisión de sostener con recursos propios la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental".

En relación a las inquietudes que se pusieron sobre la mesa en el encuentro, el funcionario puso de relieve que la provincia se encuentra en una situación financiera compleja, por lo que los recursos disponibles son priorizados para dar respuesta asistencial. "De igual manera, tomamos el listado de planteos para hacer una evaluación más detallada con las áreas técnicas a fin de priorizar y ver a qué se le puede dar respuesta".

"Entre las inquietudes que nos acercaron hoy, por supuesto que hay cosas que debemos abordar en lo inmediato como la continuidad del alquiler de un inmueble donde funciona uno de los dispositivos intermedios, cosas en las que se puede avanzar como la revisión de las partidas para los talleres o la planificación detallada del personal de enfermería, que nos permitiría optimizar el uso de este recurso humano; pero hay otras en las que tenemos que pensar en el mediano plazo, como los llamados a concursos, la elaboración de nuevas orgánicas o la articulación con otras áreas. La idea es hacer una evaluación y ver en qué frentes podemos dar pasos hacia adelante", concluyó Blanzaco.

Por su parte, Matías Passi se mostró agradecido por la recepción y el tiempo concedido para plantear las diferentes situaciones: "Nos explayamos respecto de una serie de problemáticas que tienen que ver básicamente con el recurso humano y de allí fuimos desagregando la necesidad de reconocimiento de espacios vitales, como la guardia del hospital, el sector de enfermería, la Casa de Medio Camino y distintos dispositivos que brindan atención afuera del hospital en el marco del de la Ley Nacional de Salud Mental".

"Tuvimos una buena recepción: tomaron nota de la demanda, hicimos un intercambio con las posibilidades y acordamos hacer una evaluación conjunta y una devolución para ver cómo continuamos y qué caminos tomar para poder ir resolviendo cada uno de los casos", concluyó Passi.

Presencias

Por la cartera sanitaria participaron el secretario de Salud, Daniel Valentinuz; la coordinadora general de Gestión Ministerial, Gabriela Diez; y los directores generales de Salud Mental, Hospitales, del Primer Nivel de Atención, de Enfermería, Administrativa de Recursos Humanos, y de Comunicación y Relaciones Institucionales, Esteban Dávila, Mauro González, Gladys Arosio, Martín Nani, Beatriz Brandán y Manuela Calderón Bourband.
Fuente: portal.entrerios.gov.ar
́npública ́blica ́nCiudadana

Con profundo pesar lamentamos el fallecimiento de nuestro querido doctor Juan Carlos Spiazzi.Su recuerdo y entrega queda...
24/08/2025

Con profundo pesar lamentamos el fallecimiento de nuestro querido doctor Juan Carlos Spiazzi.
Su recuerdo y entrega quedarán siempre presentes en cada uno de nosotros.

📍 Informamos que el cortejo estará pasando hoy a las 17 hs. por el hospital para que el personal y pacientes que así lo deseen puedan manifestar sus respetos.

Extendemos nuestras condolencias a familiares y amigos, acompañándolos en este doloroso momento.
Que en paz descanse. 🖤

Vale consignar que la nota corresponde a 2025, la fecha 📆 2022 es un error de tipo 📝✅ La medida busca garantizar la segu...
22/08/2025

Vale consignar que la nota corresponde a 2025, la fecha 📆 2022 es un error de tipo 📝
✅ La medida busca garantizar la seguridad de pacientes, personal médico y visitantes, evitando riesgos durante los trabajos.
🚑 El servicio de urgencias y emergencias médicas continuará funcionando con normalidad.

📆 Una vez finalizado el período de suspensión, se reprogramarán todas las cirugías. Los pacientes podrán comunicarse con el hospital para más información y coordinación.

🙏 Agradecemos la comprensión y colaboración de la comunidad en esta situación.

🏥 📍 💙 🤝 🚑 🔧 ⏳

En la Semana de Concientización y Prevención de la Muerte Súbita 🫀⚡, Salud 🏥 destaca la importancia de conocer las técni...
22/08/2025

En la Semana de Concientización y Prevención de la Muerte Súbita 🫀⚡, Salud 🏥 destaca la importancia de conocer las técnicas de reanimación 👐🚑💓

El Ministerio de Salud de Entre Ríos adhiere a la Semana Mundial de Concientización y Prevención de la Muerte Súbita, que se desarrolla del 21 al 27 de agosto con el objetivo de tomar conciencia y fomentar el aprendizaje de la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP).

En Argentina se registran alrededor de 40 mil muertes súbitas por año, la mayoría fuera del ámbito hospitalario: en hogares, lugares de trabajo, espacios deportivos y sitios públicos. La comunidad se convierte en la primera línea de respuesta, donde la rapidez y el conocimiento de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso de desfibriladores externos automáticos (DEA) son determinantes para salvar vidas.

La cardióloga Luz Don, jefa del servicio de Cardiología del hospital San Martín de Paraná, explicó que la muerte súbita cardíaca "es la muerte natural, inesperada, de origen cardíaco, que ocurre de forma brusca: en el plazo de una hora desde el inicio de los síntomas, o en un máximo de 24 horas desde que la persona fue vista con vida y en buen estado aparente". A diferencia de otros cuadros cardíacos, no suele estar precedida de una evolución prolongada, lo que la hace imprevisible.

Si bien puede afectar a cualquier persona, existen grupos más vulnerables: adultos jóvenes menores de 35 años (por enfermedades hereditarias como miocardiopatías o canalopatías); adultos mayores de 35 años (con predominio de enfermedad coronaria); deportistas con cardiopatías no diagnosticadas; varones (con incidencia dos a tres veces mayor que en mujeres); y personas con cardiopatías estructurales previas.

Entre las principales causas, Don destacó la enfermedad coronaria aterosclerótica, las miocardiopatías hereditarias, las canalopatías y la miocarditis. Además, señaló que los síntomas que requieren una consulta inmediata con un cardiólogo son: desmayos inexplicados, palpitaciones rápidas y sostenidas, dolor torácico con esfuerzo, fatiga sin causa aparente y antecedentes familiares de muerte súbita antes de los 50 años.

Para la prevención es importante mantener una vida saludable: evitar el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo y el estrés crónico, junto con mantener una alimentación equilibrada y realizar actividad física supervisada médicamente. Además, estudios como electrocardiogramas, ecocardiogramas, resonancias magnéticas cardíacas, pruebas de esfuerzo y estudios genéticos permiten identificar a personas con mayor riesgo.

En este marco, desde la cartera sanitaria se promueven capacitaciones en técnicas de RCP y uso de DEA, a través del Departamento de Enfermería, quienes brindan formación en Reanimación Cardio Pulmonar para adultos y pediátrica, técnicas de desobstrucción de la vía aérea (Maniobras de Heimlich) y utilización del desfibrilador externo automático, en articulación con el centro de salud de la zona correspondiente.
Fuente: portal.entrerios.gov.ar
́n

🎉🚑 Hoy celebramos 1 año del 107 en nuestro hospital: un año de compromiso, vocación y servicio a la comunidad
21/08/2025

🎉🚑 Hoy celebramos 1 año del 107 en nuestro hospital: un año de compromiso, vocación y servicio a la comunidad

📅 Cada 21 de agosto se celebra el Día Mundial del Síndrome DYRK1A 🧬💙Desde el Hospital San Benjamín 🏥 queremos sumarnos a...
21/08/2025

📅 Cada 21 de agosto se celebra el Día Mundial del Síndrome DYRK1A 🧬💙
Desde el Hospital San Benjamín 🏥 queremos sumarnos a este día para mostrar nuestro apoyo 🤝 a las personas 👩‍🦱👨‍🦱 y familias 👨‍👩‍👧‍👦 que conviven con esta enfermedad poco frecuente 🌍💜
En concreto, el Síndrome DYRK 1A es una enfermedad ultrarrara. Representa un conjunto de síntomas relacionados con una mutación puntual del gen DYRK 1ª que conlleva discapacidad intelectual que incluye un deterioro del desarrollo del habla, un trastorno del espectro autista que incluye problemas de conducta ansiosa y/o estereotípica y microcefalia.

Promueven la extracción de leche materna 🍼🤱 como estrategia para sostener la lactancia 💗✨El Ministerio de Salud de Entre...
20/08/2025

Promueven la extracción de leche materna 🍼🤱 como estrategia para sostener la lactancia 💗✨

El Ministerio de Salud de Entre Ríos promueve la extracción de leche materna como una herramienta clave para garantizar la continuidad de la lactancia, especialmente cuando la madre no puede amamantar directamente. Esta práctica ofrece flexibilidad, seguridad nutricional y permite que el bebé siga recibiendo leche materna.

La extracción resulta especialmente útil cuando el bebé está internado en neonatología, durante el regreso de la madre al trabajo, para aliviar la congestión mamaria o simplemente para permitir el descanso de la madre mientras otra persona alimenta al bebé. También es útil para estimular o mantener la producción de leche.

Opciones de extracción

Existen dos métodos principales de extracción: manual o mediante sacaleches. En ambos casos se recomienda realizar la práctica en un ambiente cómodo, con las manos higienizadas, utilizando envases limpios y previo masaje en los pechos para favorecer la bajada de leche.

Aprender la técnica manual resulta útil para aliviar molestias y estimular al bebé, mientras que el uso correcto del sacaleches, con un embudo adecuado al tamaño del p***n permite sesiones efectivas de 20 a 30 minutos, alternando ambos pechos.

La obstetra y puericultora Malvina Acevedo explicó: "Si el bebé no puede amamantar por una internación, se recomienda realizar al menos ocho extracciones al día, incluso una de noche. En caso de separación por trabajo, se sugiere amamantar antes de la salida y luego extraer cada 2 o 3 horas. Si es para generar reservas en casa, lo recomendable es hacerlo después de una toma habitual del bebé".

Conservación y almacenamiento de la leche extraída

Una vez recolectada, la leche debe conservarse en frío, idealmente en frascos esterilizados de vidrio o plástico libre de BPA, correctamente rotulados con fecha y hora. Puede mantenerse a temperatura ambiente hasta 4 horas, en conservadora hasta 10, en heladera 72 horas, y en freezer entre 2 semanas y 6 meses, dependiendo del tipo de congelador.

Para descongelar, se aconseja bajar la leche al refrigerador con anticipación o usar el método de baño maría o agua caliente bajo chorro. No debe utilizarse microondas ni fuego directo. Una vez administrada, la leche sobrante debe descartarse dentro de la hora siguiente. Para evitar desperdicios, se sugiere fraccionar en porciones de 50 a 100 ml.

"La extracción de leche materna no es solo una técnica, es una forma de sostener la lactancia y adaptarla a las necesidades de cada mamá y cada bebé. Es posible continuar incluso cuando las circunstancias cambian. Lo importante es contar con información clara, apoyo y no sentirse sola", subrayó la profesional.

Desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos se promueve el acompañamiento a las madres en todas las etapas de la lactancia, reconociendo que cada historia es única y que todas merecen ser acompañadas sin culpas y con herramientas seguras.
Fuente: portal.entrerios.gov.ar

Dirección

Esteva Berga 235
Colón
3280

Teléfono

03447 - 420309

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hospital San Benjamín publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Hospital San Benjamín:

Compartir

Categoría