Servicio de Psiquiatría del Dr. Miguel Angel de Boer

Servicio de Psiquiatría del Dr. Miguel Angel de Boer Brinda información sobre salud mental, con textos propios y material considerado relevante

17/09/2025

Síndrome de agotamiento del cuidador

El síndrome de agotamiento del cuidador, también conocido como "burnout del cuidador", se refiere a un estado de agotamiento físico, emocional y mental que experimentan las personas que brindan cuidado continuo y prolongado a alguien con necesidades especiales, como un ser querido con problemas de salud física, mental, discapacidad, adicciones, deterioro cognitivo o cualquier tipo de enfermedad o impedimento crónico.
Puede afectar a cualquier cuidador, ya sea un miembro de la familia, un amigo cercano o un profesional de la salud (en este caso hablamos de burnout). El cuidado constante y las demandas emocionales y físicas asociadas pueden sobrepasar la capacidad de afrontamiento de una persona, lo que lleva al agotamiento y al deterioro de su bienestar general.

En general es poco frecuente que alguien llegue a la consulta por este motivo, pues habitualmente los síntomas van instalándose gradualmente y agravándose a mediano o largo plazo (muchas veces años), incluso es muy habitual que la consulta se realice mucho tiempo después de que el paciente que debió ser cuidado ha fallecido, lo cual genera un gran desconcierto en el cuidador ya que no entiende el motivo de la sintomatología o su vinculación con la experiencia vivida.

Habitualmente el que debe estar al cuidado permanente y prolongado de una persona, mucho más de un ser cercano y querido, lo realiza de un modo espontáneo, con toda voluntad y sacrificio tanto por afecto como por responsabilidad, sin especular o medir las consecuencias en pos de brindar todo lo que esté a su alcance. Lo mismo vale para el entorno familiar, aunque no siempre, pues muchas veces el cuidado queda circunscripto o limitado a uno de sus miembros, con lo que el riesgo del agotamiento es mucho mayor. Y esto es porque el cuidado constante y las demandas emocionales y físicas pueden sobrepasar las capacidades y los recursos produciendo un agotamiento y deterioro paulatino.

Es importante tener en cuenta que la sintomatología puede variar de una persona a otra y depende de varios factores, como la gravedad del receptor del cuidado (el paciente), el apoyo y recursos disponibles (personales, familiares, acceso a una obra social o institución de salud, etc.) y las características y capacidades del cuidador, pues muchas veces las situaciones son complejas por su propio estado de salud, edad, situación familiar, económica, etc.

El síndrome de agotamiento del cuidador se caracteriza por una combinación de síntomas físicos, emocionales y cognitivos. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

1. Agotamiento físico: Los cuidadores suelen experimentar una sensación constante de fatiga y agotamiento físico debido a las demandas físicas del cuidado, como levantar y mover a la persona a la que cuidan, administrar medicamentos o asistir en las actividades diarias.

2. Agotamiento emocional: El cuidado de alguien con necesidades especiales puede ser emocionalmente agotador. Los cuidadores pueden sentirse abrumados por la tristeza, la preocupación, la ansiedad y el estrés crónico asociados con la situación de cuidado.

3. Cambios en el estado de ánimo: El síndrome de agotamiento del cuidador puede provocar cambios de humor significativos. Los cuidadores pueden pasar de la irritabilidad y la frustración a la tristeza y la depresión. También pueden experimentar una disminución en la capacidad de experimentar emociones positivas.

4. Sentimientos de culpa y resentimiento: Los cuidadores a menudo experimentan sentimientos de culpa por no poder satisfacer todas las necesidades de la persona a la que cuidan o por tomar tiempo para sí mismos. También pueden experimentar resentimiento hacia la persona que requiere cuidados, especialmente si sienten que su propia vida y necesidades están siendo descuidadas.

5. Aislamiento social: El cuidado constante puede llevar a los cuidadores a aislarse socialmente. Pueden sentirse atrapados en sus responsabilidades y descuidar sus relaciones personales y actividades sociales, lo que puede generar sentimientos de soledad y aislamiento.

6. Pérdida de identidad: El papel de cuidador a tiempo completo puede hacer que los cuidadores se sientan atrapados y pierdan su propia identidad. Pueden dejar de lado sus propias metas, intereses y pasiones, lo que puede afectar negativamente su bienestar emocional.

7. Problemas de salud física y mental: El estrés prolongado del cuidado puede tener un impacto negativo en la salud física y mental del cuidador. Pueden experimentar problemas de sueño, dolores de cabeza, problemas digestivos, depresión, ansiedad u otros trastornos relacionados con el estrés.

(sigue)

´´Dr. Miguel Angel de Boer
Médico Psiquiatra – Psicoterapeuta
Comodoro Rivadavia, septiembre 17, 2025
Argentina

Atención presencial y virtual
WhatsApp: + 54 9 297 4177547 (preferentemente por mensaje de texto, o comunicarse por mensaje privado)

Colabore con su apoyo y difusión dando un Me Gusta o compartiéndolo.
Gracias

16/09/2025
15/09/2025

Efectos de la tecnología (y las redes) en nuestro psiquismo y nuestras conductas

(2da. Parte) (*)

¿Qué efectos psicológicos y conductuales produce este cambio?

El uso excesivo o desregulado de tecnología puede influir en nuestra salud mental y emocional:

1. Ansiedad y estrés:
La constante presión de estar disponible o actualizado (como responder mensajes o revisar notificaciones) puede generar una sensación de urgencia y agotamiento.

2. Déficit en la memoria:
Al depender tanto de dispositivos (calendarios, recordatorios, búsquedas rápidas en Google), el cerebro delega ciertas tareas que antes fortalecían nuestra memoria natural, lo que puede hacer que olvidemos detalles con más facilidad.

3. Alteración en el ciclo del sueño:
La exposición prolongada a pantallas (especialmente antes de dormir) afecta nuestro ritmo circadiano, dificultando el descanso. Esto, a su vez, impacta negativamente en nuestra capacidad para tomar decisiones, regular emociones y mantener la energía durante el día.

4. Cambios en la motivación:
Las recompensas rápidas que ofrece la tecnología (likes, comentarios, respuestas instantáneas) pueden reducir nuestra tolerancia a la espera y hacernos menos persistentes frente a desafíos a largo plazo.

¿Qué podemos hacer para proteger nuestras funciones mentales en la era digital?

Aquí algunos consejos prácticos para equilibrar el impacto de la tecnología:

1. Establecer límites de uso:
o Dedicar momentos específicos del día para revisar mensajes o redes sociales.
o Usar apps de control de tiempo o "modo no molestar".

2. Practicar la atención plena:
Realizar actividades sin interrupciones digitales (como leer, cocinar o caminar al aire libre) para entrenar el cerebro a disfrutar del momento presente.

3. Fomentar el descanso mental:
o Hacer pausas de 5-10 minutos por cada hora frente a una pantalla.
o Desconectarse al menos 1 hora antes de dormir.

4. Priorizar las metas:
Usar herramientas simples (como una lista de tareas en papel) para planificar el día y evitar que las distracciones digitales tomen el control.

En conclusión, la tecnología y la inteligencia artificial tienen un impacto profundo en nuestra percepción del tiempo, nuestras funciones ejecutivas y nuestra salud mental. Pero con pequeños cambios en nuestros hábitos, podemos mantener el equilibrio y aprovechar lo mejor de estos avances sin perder el control de nuestro tiempo y bienestar.

(sigue)

(*) Ver 1ra. Parte en esta misma página

´´Dr. Miguel Angel de Boer
Médico Psiquiatra – Psicoterapeuta
Comodoro Rivadavia, septiembre 15, 2025.
Argentina

WhatsApp: + 54 9 297 4177547 (preferentemente por mensaje de texto, o comunicarse por mensaje privado)
Atención presencial y virtual

Colabore con su apoyo y difusión dando un Me Gusta, adhiriéndose a la página o compartiéndolo.

Gracias

12/09/2025

¨…pude precisar que el manejo regresivo del tiempo estaba vinculado al deseo de detenerlo en un estadio anterior a la aparición – en la vida del individuo – del tercero, el otro, el mundo externo, para mantener permanentemente una relación de dos, simbiótica, donde se trata de eternizar, por lo menos en un nivel de fantasía, una situación libre de frustraciones y necesidades. Cada parición del tercero incrementa la angustia de muerte, situación que puede resolverse o manejarse de distintas formas: una es el refugio en la enfermedad mental o somática, que cumple así la función de una sólida estructura que, al asilar, protege.”

Fragmento del libro “Psicoanálisis y cambio”) - Ed. De la Flor, 1971 - del Dr. Alberto E. Fontana (que fue mi terapeuta, profesor y amigo)

Muchas gracias aDulce Celeste, Laura Carrion, Angelica Rosa Trigo, Juan Rojas Rebaneado, Graciela Zulma Ragni, Graciela ...
10/09/2025

Muchas gracias a

Dulce Celeste, Laura Carrion, Angelica Rosa Trigo, Juan Rojas Rebaneado, Graciela Zulma Ragni, Graciela Garay, Luz Alcira Vásquez Trujillo, Marcela Alarcon, Maria Elizabeth Guerrero Hernandez, Derlis Valenzuela, Juana Faffa, Conchita Villavicencio, Ivan Vargas, Isabel Arufe, Susana Victoria Basiliquiotis, Carlos Podio, Pabla Godoy, Luz Yenny Ontiveros, Yesid Lozano Ruiz

por todo el apoyo. ¡Felicitaciones a mis seguidores destacados 💗!

Hoy,10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio , con tal motivo les comparto las imágen...
10/09/2025

Hoy,10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio , con tal motivo les comparto las imágenes de la excelente presentación del Lic. Federico Pla en el marco del Curso “Herramientas para el abordaje del riesgo de suicidio en el primer y segundo nivel de atención. 1° Edición”
Organizado por: Dirección Nacional de Abordaje Integral de Salud Mental.

09/09/2025

"Una cultura que deja insatisfecho a un número tan grande de sus miembros y los empuja a la revuelta, no tiene perspectiva de conservarse de manera duradera ni lo merece"
Sigmund Freud
( El malestar en la cultura)

09/09/2025

Hoy celebro 12 años en Facebook. Gracias por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin ustedes. 🙏🤗🎉

05/09/2025

Efectos de la tecnología (y las redes) en nuestro psiquismo y nuestras conductas

(1ra Parte)

¿Por qué sentimos que el tiempo pasa más rápido en la era digital?

La tecnología y la inteligencia artificial están cambiando cómo percibimos el tiempo. Antes, nuestras actividades solían estar organizadas por ritmos naturales, como el día y la noche o los días de la semana. Ahora, vivimos en un flujo constante de información. Redes sociales, notificaciones y contenido sin fin nos mantienen siempre ocupados y estimulan nuestro cerebro todo el tiempo.

Esto tiene varios efectos en nuestra mente:

1. Sensación de aceleración del tiempo:
Al consumir contenido de forma rápida y repetitiva (como videos cortos o mensajes instantáneos), nuestro cerebro no tiene momentos de "pausa" para procesar el tiempo. Como resultado, los días pueden parecer más cortos.

2. Impacto en funciones ejecutivas:
Estas herramientas pueden dificultar funciones como la planificación, la concentración y la toma de decisiones. Por ejemplo:
o Cambiar constantemente entre tareas (multitasking) nos hace menos eficientes.
o La sobrecarga de información puede generar estrés o fatiga mental.
o Nos cuesta priorizar y mantener un enfoque a largo plazo.

3. Efectos en la conducta:

La gratificación inmediata que da la tecnología puede reforzar hábitos impulsivos, como postergar tareas importantes o depender de las pantallas para relajarnos. Esto a veces afecta nuestra orientación hacia metas, ya que preferimos el "aquí y ahora" en lugar de pensar en el futuro.

En resumen, aunque la tecnología y la inteligencia artificial nos ofrecen grandes beneficios, también pueden acelerar nuestra percepción del tiempo y dificultar la organización mental. Por eso, es importante aprender a usarla con equilibrio, creando espacios para desconectarnos y mantener el control sobre nuestras metas y prioridades.

¿Cómo afecta la tecnología nuestra capacidad para planificar y mantener el enfoque?

La tecnología no solo cambia cómo percibimos el tiempo, sino también cómo nuestra mente organiza las tareas y metas. Esto ocurre porque:

1. Interrupciones constantes:
Las notificaciones, alertas y mensajes que recibimos constantemente obligan a nuestro cerebro a cambiar de foco. Esto interfiere con nuestra capacidad de concentrarnos por períodos largos, lo que afecta negativamente funciones ejecutivas como:
o Planificación: Es más difícil organizar tareas a largo plazo cuando estamos acostumbrados a resolver pequeños estímulos inmediatos.
o Toma de decisiones: Con tantas opciones disponibles (por ejemplo, qué video mirar, qué responder), corremos el riesgo de caer en una "parálisis por análisis".

2. Sobrecarga cognitiva:
Al estar expuestos a tanta información en tan poco tiempo, nuestro cerebro tiene que procesar mucho más de lo que está acostumbrado. Esto genera:
o Fatiga mental.
o Dificultad para distinguir entre lo importante y lo trivial.
o Mayor tendencia a posponer tareas que requieren esfuerzo prolongado (procastinación).

3. Desconexión del momento presente:
Al consumir contenido digital rápido (como reels, TikToks o historias), nuestro cerebro se acostumbra a estímulos fugaces. Esto puede hacer que nos resulte difícil conectar con actividades que requieren paciencia o reflexión, como leer, meditar o disfrutar un paseo.

(sigue)

´´Dr. Miguel Angel de Boer
Médico Psiquiatra – Psicoterapeuta
Comodoro Rivadavia, noviembre 6, 2024
Argentina

WhatsApp: + 54 9 297 4177547 (preferentemente por mensaje de texto, o comunicarse por mensaje privado)
Atención presencial y virtual

Colabore con su apoyo y difusión dando un Me Gusta, adhiriéndose a la página o compartiéndolo.

Gracias

Dirección

9 De Julio 880/Piso 1ro. Of. 10
Comodoro Rivadavia
9000

Horario de Apertura

Lunes 14:00 - 19:00
Martes 14:00 - 19:00
Miércoles 14:00 - 19:00
Jueves 14:00 - 19:00
Viernes 14:00 - 19:00

Teléfono

+5492974177547

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Servicio de Psiquiatría del Dr. Miguel Angel de Boer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Servicio de Psiquiatría del Dr. Miguel Angel de Boer:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría