María José Rampoldi - Lic. En Nutrición

  • Home
  • María José Rampoldi - Lic. En Nutrición

María José Rampoldi - Lic. En Nutrición Consultorio nutricional - Información sobre nutrición - Recetas prácticas y saludables - Control

Educación nutricional - Planes de alimentación y seguimiento - Asesoramiento en todas las etapas de la vida

Hidratación durante todo el díaDurante todo el año
02/07/2022

Hidratación durante todo el día
Durante todo el año

Con la llegada del frío solemos consumir menos cantidad de agua. Sin embargo el hábito de hidratarnos en cantidades suficientes fortalece el sistema inmunológico, previniendo todo tipo de enfermedades, sobre todo en Adultos Mayores.

La Lic. María Inés Somoza, Jefa de Nutrición del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, nos brinda algunos consejos para tener una alimentación saludable en Invierno:

1️⃣ Incorporá frutas y verduras, por su gran porcentaje de líquido
2️⃣ Asegúrate de consumir 8 vasos al día
3️⃣ No esperes a sentir sed para tomar agua
4️⃣ Agregale rodajas de fruta al agua para darle otro sabor
5️⃣ Tené siempre a mano una botella con agua

Quinoa,Leelo,El escrito es breve  y describe las formas de preparación y aporte de nutrientes 😎
02/07/2022

Quinoa,
Leelo,
El escrito es breve y describe las formas de preparación y aporte de nutrientes 😎

LA QUINOA: uno de los cultivos más antiguos de la región andina (+7000 años😲)

Se puede consumir:
🍚cocida como reemplazo del arroz o fideos o inflada.
🍚en forma de harina para elaborar pan, masas de tarta y otros panificados
🍚en productos como bebidas a base de quinoa, tostaditas, galletitas, fideos, barra de cereal, granola, hojuelas, etc.

⚠️Lavado y cocción:
Pese a ser una especie domesticada, la contiene saponinas en la cáscara (sustancias naturales que la protegen de insectos y plagas pero son tóxicas para el consumo). Se debe lavarla con abundante agua hasta la ausencia de espuma para ser eliminadas.

Aportes nutricionales:
🍚alto valor energético
🍚almidón
🍚fuente de fibra
🍚alta cantidad de proteínas y aminoácidos esenciales
🍚no contiene gluten
🍚mayor cantidad de grasas que los cereales
🍚no contiene colesterol
🍚aporta zinc, vitamina A, E y B.

Si querés incorporar quinoa a tu y no sabes cómo, te compartimos algunas y recetarios elaborados por la FAO, encontralos al final de la nota 👉 https://bit.ly/3OUi77y

02/07/2022

El mascabo tiene buena imagen pero no es más saludable y nutritiva que el azúcar común, te contamos por qué 👉https://bit.ly/3HosCgR

El azúcar está en todas partes. Como el agua para los peces, casi siempre nos resulta imperceptible. Forma parte de casi...
31/05/2022

El azúcar está en todas partes. Como el agua para los peces, casi siempre nos resulta imperceptible. Forma parte de casi todos los productos ultraprocesados que constituyen el 70% de la dieta contemporánea y del 100% de los destinados a los niños en gran parte del mundo. Se estima que un niño de 8 años de la actualidad ya ha consumido más azúcar que un adulto en toda su vida.

Resumen
En la actualidad consumimos más azúcar que nunca antes en la historia de la humanidad. Su uso indiscriminado en casi todos los comestibles elaborados por la industria alimentaria no aporta ningún beneficio nutricional. Sus efectos dañinos sobre la salud de las personas son diversos y graves: caries, obesidad, diabetes, hígado graso, enfermedades cardiovasculares. Su función principal en la producción de comestibles es promover el consumo perturbando los mecanismos fisiológicos que regulan el hambre y la saciedad.
Fuente:
https://www.intramed.net/93689

08/02/2022
25/01/2022
Hola!! Aca estoy escribiendo algo después de tanto tiempoLes comparto en este momento un meme que vi en internet, si bie...
29/11/2021

Hola!! Aca estoy escribiendo algo después de tanto tiempo

Les comparto en este momento un meme que vi en internet, si bien tiene la intención de ser un chiste, es un pensamiento que es comúnmente escuchado/leido; y es común también (esto no es jinguna novedad) que se visualice el descenso de peso en objetivos para algun evento, fiesta, etc., Nunca o muy pocas veces se lee/ve el propósito de cambiar o mantener habitos mas saludables o un estilo de vida
Y me dirán... ¿Cuál es el tema con esto?
Sencillamente seguimos creando un patrón en donde el bajar de peso es PREMIO y el mantenernos en el peso que estamos o subir es siempre CASTIGO, sin importar el estado de salud
Y, por nombrar un factor más, nos agotamos mentalmente al pensar en tener que "hacer dieta" cuando podemos alimentarnos y tener una rutina (social, de trabajo, de descanso, de ejercicio, etc) de manera sana sin importar el "festejo X" al que asistiremos próximamente...

11/09/2021

HAMBRE CERO

¿Qué podemos hacer
para ayudar?
Se pueden hacer cambios en la
vida cotidiana —en el hogar, en
el trabajo y en la comunidad—,
apoyando a los agricultores o a los
mercados locales y tomando
decisiones sostenibles sobre la
alimentación, apoyando la buena
nutrición para todos y luchando
contra el desperdicio de alimentos.

Si querés ver todos los objetivos de desarrollo sostenible, entrá a la página de las naciones unidas
un.org/sustainabledevelopment/es

Hola! les dejo una nota interesante sobre los tipos de azúcares que son aptos para el consumo humano, sus propiedades nu...
02/09/2021

Hola! les dejo una nota interesante sobre los tipos de azúcares que son aptos para el consumo humano, sus propiedades nutritivas y cuándo son recomendados.
Es un tema bastante de moda y manteniéndonos informados podemos elegir mejor como consumidores

Espero que les guste!
Saludos 🥰
https://infoalimentos.org.ar/temas/salud-y-alimentos/261-que-es-el-azucar-mascabo

El Código Alimentario Argentino establece que con el nombre de azúcar rubio, moreno o negro, se entiende el azúcar sin refinar. ¿Cómo se obtiene? ¿Este tipo de azúcar es más saludable que que el azúcar refinado o blanco? ¿Hay diferencias nutritivas entre los diversos tipos de azúcar? ...

🎉❤️
16/07/2021

🎉❤️

Aceite de cocoEl aceite de coco es un producto de origen vegetal que está muy de moda. Se habla de sus beneficios y prop...
07/07/2021

Aceite de coco

El aceite de coco es un producto de origen vegetal que está muy de moda. Se habla de sus beneficios y propiedades para la piel y el cabello, e incluso hay quienes lo consideran un superalimento. Pero, ¿qué se sabe realmente de los beneficios del aceite de coco en nuestra dieta?

¿Aceite o grasa de coco?
El aceite de coco no es considerado dentro del grupo aceites alimenticios o aceites comestibles por el Código Alimentario Argentino (CAA), sino dentro del grupo grasas alimenticias o grasas comestibles. Según el Artículo 537 del CAA, se consideran grasas alimenticias o grasas comestibles a los productos constituidos por glicéridos* que son sólidos o semisólidos a 20°C y que pueden ser de origen animal y/o vegetal. En este sentido, la consistencia del aceite de coco varía de sólida o semisólida a líquida según la temperatura ambiente, y se solidifica a menos de 24°C.

A pesar de lo anterior, el CAA permite que al producto que se extrae del endospermo de la semilla del fruto del cocotero (Cocos nucifera y Cocos butyracea) se lo denomine “aceite” de coco, aunque lo correcto sería que se lo denominara “grasa" de coco porque, como dijimos anteriormente, pertenece al grupo de las grasas alimenticias y no al de los aceites alimenticios.

* Los glicéridos (o acilglicéridos) son ácidos grasos unidos al glicerol (o glicerina).

¿Cómo se hace el “aceite” de coco?
Para hacer “aceite” de coco, la pulpa del coco seca (a la que se la llama copra) se prensa y luego puede refinarse o no. El "aceite" de coco sin refinar conserva su olor y sabor característico. Al "aceite" de coco refinado se le realiza un proceso de desodorización, que elimina el olor y el sabor a coco.

En el rótulo de este producto puede aparecer la leyenda “aceite de coco virgen” (sin refinar) o “aceite de coco neutro” (refinado). Sin embargo, en Argentina no existe una norma que establezca qué características debe cumplir el “aceite" de coco para considerarse virgen (como el aceite de oliva). Generalmente, los productores colocan esta leyenda para que los consumidores sepamos que el producto no fue refinado.

Cuando en la etiqueta figura la leyenda “prensado en frío” significa que no se utilizó una fuente de calor para prensar el producto, sino que se utilizó un método mecánico o físico de prensado.

Fecha de duración: ¿cuánto dura?
Debido a su elevado contenido en ácidos grasos saturados, el “aceite” de coco es resistente al enranciamiento; es decir, se oxida más lento. Es por eso que tiene una larga vida útil. Esto significa que puede durar más de 3 meses a 20°C sin deteriorarse.

Preparación e instrucciones de uso: ¿cómo usarlo en nuestras comidas?
Al “aceite” de coco se lo puede usar para untar pan, tostadas o galletitas; para condimentar ensaladas y/o para agregar a licuados. También se lo suele utilizar en reemplazo de la manteca o de la margarina en panificados como galletitas, budines, tortas, etc.

Como tiene alta estabilidad al calor, se lo puede usar para saltear u hornear y/o cocinar a elevadas temperaturas (freír) a nivel casero y, principalmente, a nivel industrial.

El tipo de “aceite” de coco que se utiliza depende de la preparación. El “aceite” de coco sin refinar o virgen se usa en la elaboración de panificados; en cambio el “aceite” de coco refinado o neutro se usa para saltear y/o freír y en cualquier preparación porque al no tener olor ni sabor a coco no modifica el olor ni el sabor la preparación.

El “aceite” de coco no requiere refrigeración (o conservación en frío); sino que se conserva a temperatura ambiente, al igual que los aceites. Es importante consumirlo dentro de la vida útil; es decir, respetar la fecha de vencimiento. Para evitar la rancidez o el enranciamiento y que adquiera un sabor desagradable, se recomienda conservarlo en un lugar oscuro, fresco y seco.

Información nutricional y recomendaciones
Al “aceite” de coco, generalmente se lo utiliza como sustituto de los aceites comestibles comunes (girasol, maíz, soja, girasol alto oleico, oliva y canola). Sin embargo, su composición nutricional y, en consecuencia, su efecto en nuestra salud, es muy distinto al de los aceites. Por este motivo, no se recomienda usarlo en lugar de los aceites comestibles comunes.

En particular, el “aceite” de coco es un alimento fuente de grasas saturadas, junto con los lácteos enteros, la manteca, la crema, el aceite de palma, el cacao, las carnes (de vaca, de cerdo, de cordero y de pollo, más específicamente la piel de pollo). Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomiendan limitar el consumo de alimentos con elevado contenido de grasas. Es decir, no se recomienda que el consumo de alimentos con elevado contenido en grasas sea diario o habitual. En este contexto, al “aceite” de coco, por su elevado contenido en grasas saturadas, se lo considera en el grupo de alimentos de consumo opcional, junto con la crema, la manteca y la mayonesa, entre otros.

Incluso, la Asociación Estadounidense del Corazón (American Heart Association – AHA) y el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos (National Heart, Lung, and Blood Institute – NHLBI) recomiendan limitar el consumo de “aceite” de coco (y de aceite de palma) por su alto contenido de grasas saturadas, ya que aumentan los niveles de colesterol total en sangre.

Por otro lado, el “aceite” de coco contiene muy poca cantidad de ácidos grasos mono y poliinsaturados y, dentro de estos últimos, no contiene ácidos grasos omega-3 (que inhiben la adhesión de las plaquetas y disminuyen la probabilidad de formación de coágulos, contribuyendo a disminuir el riesgo cardiovascular). El “aceite” de coco tampoco aporta cantidades significativas de vitaminas y minerales, a diferencia de los aceites que son fuente de vitamina E.

Finalmente, el “aceite” de coco, al igual que todas las grasas alimenticias, es un producto de alto valor energético. Como se puede observar en la tabla de información nutricional, una cucharada sopera (14 gramos) aporta 117 calorías.

Es por estas razones que no se recomienda reemplazar a los aceites comestibles por el “aceite” de coco y, para quienes deseen utilizarlo, se recomienda que lo hagan de manera ocasional y/o que lo combinen con los aceites comestibles comunes.

Ver nota completa en el link debajo
https://infoalimentos.org.ar/temas/nutricion-y-estilos-de-vida/527-aceite-de-coco?language=es-ES

Fuente: infoalimentos

Hola! Les traigo esta opción de pizza clásica casera, con masa de harina y hojas de acelga. Para incorporar más color y ...
12/06/2021

Hola! Les traigo esta opción de pizza clásica casera, con masa de harina y hojas de acelga. Para incorporar más color y variedad de nutrientes (ideal para los que no son tan amantes de los vegetales)
Ingredientes (masa) para 1 pizza alta o 2 bajitas: 6-8 unidades de hojas de acelga sin penca (reservar para otra preparación- si te interesa consúltame cuáles)
1 cda sopera de aceite
1/2 taza de agua tibia
2 tazas de harina leudante
1 cdita de sal fina
1 cdita polvo de hornear (opcional, es más que nada para que quede más esponjosa, va en gustos)
Harina común c/n si queda muy húmeda.
Queso cremoso (250-300g)
Ingredientes (salsa) tomate, 1 pizca de sal, 1 pizca de orégano fresco.
Preparación: procesar las hojas de acelga en crudo, junto con el aceite y agua tibia. En un recipiente poner la pasta formada y agregar gradualmente la harina leudante junto con el polvo de hornear y la sal. Mezclar todo hasta que se forme la masa y dejar reposar 1 hora tapada con papel film o un trapo limpio y seco.

Pasada la hora de leudado, precalentar el horno a temperatura media (5min), mientras tanto poner una gotita de aceite en la placa y esparcirla. Cortar el queso (en este caso cremoso, pero puede ser reemplazado por el que gustes)
Estirar la masa sobre la placa y llevar al horno, al principio a temperatura media, luego de 15 min, retirar la pizza y poner la salsa y el queso distribuidos en toda la superficie y enviar nuevamente al horno, subir la temperatura a 230° por otros 15 min (esto si les gusta que quede crocante la base, sino continuar con la misma temperatura).

Listo!! Retirar del horno, dejar unos minutitos para que se enfríe apenas y a disfrutar!!
Si probas esta opción, contame que tal te salió y si te gustó

Fuente: Plan Alimentación Saludable en la Infancia (ASI) - Presidencia de la Nación
03/06/2021

Fuente: Plan Alimentación Saludable en la Infancia (ASI) - Presidencia de la Nación

Texto de Nutrinfo, fuente Revista Nature (https://www.nature.com/articles/s41413-020-00127-9) Los alimentos ultraprocesa...
24/05/2021

Texto de Nutrinfo, fuente Revista Nature (https://www.nature.com/articles/s41413-020-00127-9)
Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas principalmente a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, además de aditivos que dan color, sabor o textura para intentar imitar a los alimentos, según define la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Se trata de productos que están nutricionalmente desequilibrados.

Pese a que no deberían formar parte de la alimentación diaria, su alta disponibilidad y fácil acceso hicieron que su consumo se elevara en las últimas décadas, desplazando a los alimentos frescos o mínimamente procesados y a las preparaciones caseras.

Está demostrado que su consumo en exceso provoca daños a la salud .

Los chicos son uno de los grupos etarios con mayor ingesta de estos productos.

El estudio proporciona el primer análisis completo de cómo estos alimentos impactan en el desarrollo esquelético.

Para la investigación, trabajaron con roedores de laboratorio cuyos esqueletos se encontraban en las etapas de crecimiento pos embrionario.

Los animales que fueron sometidos a alimentos ultraprocesados ​​sufrieron retraso en el crecimiento y su resistencia ósea se vio afectada negativamente.

Bajo el examen histológico, los investigadores detectaron altos niveles de acumulación de cartílago en las placas de crecimiento de los roedores, el "motor" del crecimiento óseo.

Una nota muy interesante sobre algunos mitos sobre el consumo de cítricos ❤️https://infoalimentos.org.ar/temas/del-campo...
19/04/2021

Una nota muy interesante sobre algunos mitos sobre el consumo de cítricos ❤️

https://infoalimentos.org.ar/temas/del-campo-a-la-mesa/517-comiendo-citricos-3-preguntas-y-algunos-mitos-sobre-su-consumo?language=es-ES

Los cítricos como la naranja, la mandarina, el pomelo, el limón y la lima son fuentes de vitamina C, vitamina A (beta-carotenos), vitamina B9 (ácido fólico), potasio y magnesio. Por su alto contenido en vitamina C y beta-carotenos (vitamina A), a los cítricos se los considera alimentos con prop...

Address

Víctor Etcheverry 730 - Consultorio 4

3260

Opening Hours

Wednesday 08:00 - 13:00
Thursday 03:00 - 21:00

Telephone

+5493442580585

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when María José Rampoldi - Lic. En Nutrición posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to María José Rampoldi - Lic. En Nutrición:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share