
05/05/2025
ℹ️ El Día Mundial del Celíaco se conmemora cada 5 de mayo con el objetivo de concientizar a la población sobre la enfermedad celíaca, una afección autoinmune que impide a quienes la padecen tolerar el gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno.
Se busca visibilizar los desafíos que enfrentan las personas celíacas en su vida cotidiana, desde la necesidad de mantener una alimentación estrictamente libre de gluten, hasta la importancia del diagnóstico temprano, ya que muchas personas pueden vivir con la enfermedad sin saberlo, sufriendo síntomas como dolor abdominal, fatiga, pérdida de peso o incluso problemas neurológicos.
Además, se hace un llamado a la industria alimentaria y gastronómica para que ofrezcan opciones seguras y correctamente etiquetadas, así como a los sistemas de salud para que mejoren el acceso al diagnóstico y al seguimiento médico.
Es una oportunidad para fomentar la inclusión, empatía y educación, reconociendo los derechos de quienes viven con esta condición y promoviendo una mejor calidad de vida para la comunidad celíaca en todo el mundo.
La enfermedad puede manifestarse en cualquier etapa de la vida y sus síntomas suelen ser diversos: en niños se suele manifestar con diarrea crónica, vómitos, fuerte y notable distensión abdominal. En líneas generales, los síntomas más repetidos son: náuseas y vómitos, diarrea crónica, pérdida de peso sin motivo aparente, disminución del apetito, dolor abdominal, distensión abdominal o gases.
En el caso de adolescentes y adultos, síntomas como dolor abdominal, falta de ánimo, baja masa corporal, fracturas, artritis, diarrea, estreñimiento, desnutrición, entre otros suelen dar el alerta de la enfermedad.
Actualmente se presenta más frecuentemente con manifestaciones extradigestivas o enfermedades asociadas, desde síntomas abdominales inespecíficos y variables, hasta patologías asociadas como anemia por déficit de hierro, trastornos óseos, alteración de las enzimas del hígado y las enfermedades tiroideas.