Jonathan Coronel Acompañante Terapéutico

Jonathan Coronel Acompañante Terapéutico Bienvenido/a a mi espacio terapéutico. Aquí encontrarás apoyo y acompañamiento para transformar tus miedos e inseguridades en fortalezas.

Mi enfoque se centra en discapacidad, psicopatologías, estrés, depresión, ansiedad, trastornos sociales y más.

Domingos. Y el arte de acompañarse.Los domingos suelen ser tristes.Suelen ser grises, largos, silenciosos.Suelen ser día...
14/07/2025

Domingos. Y el arte de acompañarse.

Los domingos suelen ser tristes.
Suelen ser grises, largos, silenciosos.
Suelen ser días en que cuesta más.
La soledad, en domingo, a veces duele más.

No es casualidad que sea uno de los días con mayor índice de suicidios.
En domingo no hay trabajo, no hay escuela, no hay agenda que distraiga.
El afuera se calma… y el adentro hace ruido.

Por eso los domingos muchas personas escriben, llaman, buscan con quién hablar.
Porque incluso las personas más sociables, a veces también están solas.
Y esa soledad, si no la comprendemos, puede volverse inmensa.

Como acompañante terapéutico, lo veo seguido:
esa necesidad urgente de no estar solos,
esa sensación de vacío cuando no hay nadie,
y a la vez, ese potencial profundo que hay cuando aprendemos a estar con nosotros mismos.

Por eso hace un tiempo tomé una decisión que quiero compartir:
empecé a invitarme a cenar los domingos.

A cenar conmigo. A charlar conmigo.
A preguntarme cómo estoy. Qué sentí en la semana.
Qué necesito. Qué me gustaría cambiar. Qué quiero agradecer.
Empecé a escribirme. A anotarme. A planearme.

Y no hablo solo de hábitos:
hablo de un gesto de cuidado hacia mí mismo.
Un acto terapéutico, cotidiano, sin pretensión, pero muy poderoso.

Porque acompañar no es solo estar con otros.
También es aprender a estar con uno.

Los domingos suelo responder muchos mensajes.
Tal vez no los respondí el viernes o el sábado porque estuve ocupado, pero el domingo me hago el tiempo.
Porque sé que ese día puede pesar más, y a veces, unas palabras pueden hacer la diferencia.
Es mi forma de estar, de acompañar, de decir: “no estás solo”.

Pero ahora también quiero invitarte a algo más:
Invitate a cenar los domingos.

No para llenar el silencio.
Sino para habitarlo.
Para hacerte lugar.
Para acompañarte vos.

Quizás, cuando aprendemos a estar con nosotros mismos,
la soledad deja de ser amenaza y se vuelve espacio de creación.

Y entonces…
los domingos dejan de ser tristes.
Y pasan a ser sagrados.

No dejes nunca de ser ese pedacito de primavera en pleno inviernoPor Jonathan CoronelA veces, sin darnos cuenta, empezam...
25/06/2025

No dejes nunca de ser ese pedacito de primavera en pleno invierno

Por Jonathan Coronel

A veces, sin darnos cuenta, empezamos a dejar pedacitos de nosotros en el camino. Nos vamos puliendo, ajustando, doblando, hasta encajar. Y en ese intento por pertenecer, por ser parte, podemos empezar a perder lo más valioso que tenemos: nuestra propia forma de ser.

Hay personas que se visten con colores, con aritos de frutas, con vestidos floreados en pleno invierno. Que caminan con la inocencia a flor de piel, con lo lúdico en la ropa, con lo auténtico en la sonrisa. Que no siguen directivas, que no se adaptan a moldes, que simplemente son. Y que por eso mismo, muchas veces, quedan fuera.

Y lo triste es que no siempre la exclusión viene de los lugares lejanos. A veces viene de los grupos donde creemos pertenecer. A veces viene de las personas que queremos. De quienes, sin mala intención, nos hacen sentir que somos demasiado o muy poco. Que no es momento de ser color cuando todo es gris. Que no es momento de florecer cuando afuera hay escarcha.

Y entonces aparece el riesgo: ese peligro sutil de apagar lo que somos para ser aceptados. De cambiar nuestros colores por tonos más neutros, por miedo a incomodar. De dejar de ser primavera por no desentonar en invierno.

Pero ¿sabés qué?
No.
No te lo permitas.
No dejes nunca de ser ese pedacito de primavera en pleno invierno.

Porque el frío no tiene por qué entrar en vos.
Porque el problema nunca es ser demasiado, sino que el mundo a veces se achica.
Porque alguien, en silencio, necesita que existas tal como sos para animarse también a florecer.

Ser diferente no es un error: es una forma de belleza.
Ser colorido en un mundo apagado no es ingenuidad: es valentía.
Y ser cálido incluso cuando te rodea el hielo no te hace débil: te hace fuerte.

Así que si alguna vez dudaste, si alguna vez pensaste en ceder, en acomodarte, en dejar de brillar: recordá esto.
Tenés derecho a ser la estación del año que quieras, en la estación que sea.
Podés ser verano en medio de una tormenta, otoño entre fuegos artificiales, invierno en pleno enero.
Podés ser primavera incluso si todos los demás deciden ser invierno.

Y si alguien no sabe abrazar tus colores, eso no significa que tengas que apagarlos.
Seguí vistiéndote como te gusta, hablá como sos, amá como sentís, expresate con verdad.
Aunque no te estén escuchando, aunque no te comprendan.
Que tu autenticidad sea tu abrigo. Que tu ternura sea tu escudo. Que tu forma de amar sea tu bandera.
Porque cada vez que una persona decide no apagarse, le está haciendo un favor al mundo.

Así que no. No te achiques. No te ajustes.

No dejes nunca de ser ese pedacito de primavera en pleno invierno.
Alguien lo necesita. Vos también.

Reflexión: No era que yo no daba la talla, era que ella no estaba a la alturaA veces creemos que no somos suficientes. Q...
07/06/2025

Reflexión: No era que yo no daba la talla, era que ella no estaba a la altura

A veces creemos que no somos suficientes. Que algo en nosotros está fallado, que hay un defecto, algo que no encaja. Y todo eso lo creemos no porque lo sintamos de verdad, sino porque alguien más no supo vernos.

Y duele. Duele cuando te hacés presente con el corazón abierto, cuando mostrás tu sensibilidad, tu deseo de querer bonito, de tratar bien, de apostar a algo real… y lo que recibís a cambio es silencio, es indiferencia, es desaparición. Como si nunca hubieras importado.

Pero no, no es que no diste la talla. No es que no fuiste suficiente. Es que algunas personas no saben recibir amor genuino. No están listas para sostenerlo, porque el amor verdadero no se disfraza, no sirve para aparentar, no se acomoda a moldes vacíos. El amor verdadero pone en evidencia todo lo que no somos capaces de sostener en nosotros mismos.

Cuando te mostrás transparente, cuando no jugás a hacerte el difícil, cuando querés desde un lugar sano y honesto, incomodás. Porque ya no encajás en la lógica de los vínculos frágiles, donde todo es imagen, conveniencia o miedo.

Ella no te rechazó a vos. Rechazó el reflejo de sí misma que vos le devolvías. Porque vos sí sabías querer. Porque vos sí estabas dispuesto a mirar más allá de las apariencias. Porque vos sí te la jugaste. Porque vos sabías lo que valías.

Y eso no todos pueden soportarlo. No todos pueden verse en el espejo de alguien que quiere bien, que no juega, que no mide, que no se esconde.

Así que no, no eras una historia más. Fuiste una oportunidad que no supo aprovechar. Fuiste verdad en un mundo de máscaras. Fuiste grandeza donde ella aún no sabe reconocerla.

Que no te duela ser quien sos. Que no te avergüence tu forma de querer. Porque mientras otros siguen buscando llenar vacíos con personas vacías, vos sabés que el amor no se mendiga ni se disfraza. El amor, el verdadero, no se explica… se siente. Y algún día, alguien lo va a ver. De verdad.

30/05/2025

¿Y si empezáramos a tratar a los demás como nos gustaría que nos traten a nosotros? 🤔✨

Detengámonos un momento a imaginar cómo podría cambiar el mundo si adoptáramos esta actitud, tan simple como poderosa. Pensemos en esos pequeños gestos cotidianos que nos gustaría recibir: una respuesta amable 😊, una mirada que valida 👀, una mano extendida cuando algo se nos complica 🤝. Nada extraordinario. Apenas lo mínimo que muchas veces, cuando aparece, nos reconcilia con la vida. ❤️

Podemos empezar por cosas tan simples como estacionar bien el auto 🚗, respetando el espacio del otro. O mostrar compañerismo con un colega 🤝, responder con respeto a quien se acerca 🙏, aunque estemos atravesando un mal día. Atender a alguien en nuestro trabajo con atención genuina 😊. Cumplir nuestras tareas de forma responsable 💪, no por obligación, sino por el compromiso que asumimos y por el impacto que eso tiene en el entorno.

Ser empático no es solo ponerse en el lugar del otro. Es también preguntarse: ¿cómo me gustaría que me traten si estuviera en su lugar? 🤔 Y más aún: ¿estoy tratando a los demás de esa manera? 🤔

La empatía se construye en lo concreto, en las pequeñas acciones que a veces parecen insignificantes, pero que pueden hacerle el día más fácil a alguien. 😊 Es en esos detalles donde se juega gran parte del tejido social 🤝, de la convivencia, del bienestar emocional de todos. ❤️

Como acompañante terapéutico, puedo afirmar que estos gestos cotidianos, cuando se sostienen en el tiempo, generan cambios reales. No solo en quien los recibe, sino también en quien los da. Porque cuando actuamos con empatía, también estamos modelando, enseñando, y creando el mundo en el que nos gustaría vivir. 🌎

Te invito entonces a hacer hoy al menos una acción empática. No hace falta que sea grande. Solo auténtica. ✨ Creéme: cuando empezamos a sembrar bien, las cosas buenas también encuentran el camino para llegar. 🌱🙏

💬 Reflexión: Cuando querer no alcanza, pero enseñaA veces nos pasa que queremos a alguien con el corazón abierto. Con la...
29/05/2025

💬 Reflexión: Cuando querer no alcanza, pero enseña

A veces nos pasa que queremos a alguien con el corazón abierto. Con la ilusión intacta. Con una honestidad que nos emociona. Queremos bonito. Queremos con respeto, con cuidado, con entrega. Y creemos —porque lo sentimos, o porque lo interpretamos en los gestos del otro— que ese cariño es recíproco. Que algo nos une más allá de lo dicho. Que hay un lazo naciendo.

Y entonces confiamos. Nos abrimos. Damos pasos que para nosotros significan mucho: visitamos, compartimos, nos desnudamos un poco (a veces el cuerpo, a veces el alma). Todo con la esperanza de que al otro le pase algo parecido. Que se esté gestando un vínculo.

Pero a veces, no.
A veces el otro está en otro momento, en otra búsqueda. A veces no puede, no sabe, no quiere igual.
Y eso duele.

Duele especialmente cuando sentís que lo que diste fue limpio. Que no te movía el deseo fugaz ni la estrategia. Que no buscabas ganar, sino compartir. Que no ibas a usar, sino a vincularte.

Desde el acompañamiento terapéutico, esto lo vemos muchas veces. Personas que aman con intensidad, con nobleza, con profundidad… y que sin embargo se quedan solas en ese amor. No porque hicieron algo mal, sino porque el otro simplemente no estaba listo o no podía verlos del modo en que necesitaban.

Ahí hay una gran lección: no todo lo que damos vuelve de la forma en que lo dimos. Y aún así, vale la pena haberlo dado.

Pero también hay algo importante que se aprende en ese proceso:
Que el amor no puede ser solo implícito.
Que el silencio no siempre protege: a veces confunde.
Que decir lo que sentimos, a tiempo, puede doler… pero evita dolores mayores después.
Que esperar que el otro adivine, interprete o cambie, nos desgasta más que poner en palabras lo que nos pasa.

Y tal vez, lo más difícil de todo: que no alcanza con querer bien a alguien. Primero hay que aprender a quererse bien a uno mismo.

Porque cuando no nos elegimos, cuando priorizamos que el otro se quede antes que cuidar nuestra propia dignidad, nos volvemos invisibles para nosotros mismos. Permitimos malos tratos. Justificamos lo que no deberíamos tolerar. Y confundimos amor con apego, deseo con merecimiento, ilusión con reciprocidad.

Pero cuando nos elegimos, cambia todo.
Ya no rogamos afecto. Ya no insistimos donde no nos abren la puerta. Ya no esperamos migajas cuando sabemos lo que valemos.
Y aunque duela, podemos soltar.

No desde el rencor. No desde la bronca.
Desde el amor.
Desde la comprensión de que el otro también está en su propio proceso, con sus propios miedos, con su modo de vincularse, con sus errores también.

Porque perdonar no es olvidar.
Perdonar es dejar de cargar con lo que no era nuestro.

Y si un día esa persona vuelve, ya no nos encuentra igual.
Nos encuentra más enteros.
Nos encuentra sabiendo que merecemos un amor que no duela tanto.

Y si no vuelve, no pasa nada. Porque nos tenemos a nosotros. Y eso, en el fondo, es lo único que no se nos puede romper.

25 de Mayo – El primer paso hacia la libertad (una reflexión desde la salud mental)Por un acompañante terapéuticoEn Arge...
25/05/2025

25 de Mayo – El primer paso hacia la libertad (una reflexión desde la salud mental)
Por un acompañante terapéutico

En Argentina tenemos dos fechas patrias que nos marcan profundamente: el 9 de Julio, día en que se declaró formalmente la independencia, y el 25 de Mayo, que fue el inicio de ese proceso. Y a mí, personalmente, hay algo de esa primera fecha que me conmueve. Porque para poder ser libres, antes tuvimos que dar un primer paso.

Y así como pasa con los países, también pasa con las personas.
Los grandes cambios en nuestras vidas no suceden de un día para el otro. Antes de llegar a una verdadera transformación, primero tiene que haber una decisión. Un movimiento inicial. Un quiebre, a veces silencioso, a veces desesperado, que nos dice: “ya no quiero más de esto”. Eso, para mí, es el 25 de Mayo de cada uno.

Dar ese primer paso no es fácil. Antes de darlo, se gestan muchas cosas: incomodidad, dudas, registro interno, preguntas que incomodan. ¿Estoy bien así? ¿Estoy donde quiero estar? ¿Qué me está frenando? ¿Qué necesito soltar?

Como acompañante terapéutico, veo una y otra vez cómo ese primer paso puede tardar meses o incluso años en aparecer. Porque no es automático. A veces hay que convivir mucho tiempo con lo que duele hasta que llega el momento de movernos. Pero cuando llega, cuando algo se activa dentro nuestro, entonces empieza el camino.

Si te gusta la historia, sabés que desde el 25 de Mayo de 1810 hasta la declaración de la independencia pasaron más de seis años. Y me parece hermoso pensar que también en los procesos de salud mental, el tiempo importa. Porque no se trata de cambiar de golpe, sino de empezar a cambiar. A veces, lo que más nos cuesta no es sostener el cambio… sino animarnos a iniciarlo.

Hoy quiero invitarte a pensar en ese 25 de Mayo como un símbolo. No solo de la historia argentina, sino de tu historia personal.
Imaginá por un momento que vos sos Argentina.
Y que eso que te oprime, que te condiciona, que no te deja ser libre, es como aquella España de entonces: pueden ser creencias limitantes, mandatos, formas de pensar que ya no te representan, pero que siguen teniendo poder sobre vos.

Nuestra mente, muchas veces, es el primer lugar que necesita liberarse.

Y así como hubo personas que un día se reunieron en un Cabildo y decidieron que ya era tiempo de empezar, nosotros también podemos reunirnos con nosotros mismos y decir:
"Ya es tiempo de cambiar, aunque no sepa exactamente cómo hacerlo todavía."

No necesitamos tener todo resuelto. Solo necesitamos dar el primer paso.
Ese que marca el comienzo del camino.

Hoy, 3 de mayo, se celebra el Día del Acompañante Terapéutico.  🙌 El acompañamiento terapéutico va más allá de la asiste...
03/05/2025

Hoy, 3 de mayo, se celebra el Día del Acompañante Terapéutico. 🙌

El acompañamiento terapéutico va más allá de la asistencia práctica. Se trata de un proceso profundo que busca fortalecer la autonomía, la autoestima y la integración social de la persona.

"El médico salvó mi vida, pero mi acompañante terapéutico me enseñó a vivirla." Esta frase resume el impacto significativo de este rol en la vida de quienes lo necesitan. ❤️

Este día es una oportunidad para reconocer la labor diaria de estos profesionales, su dedicación, compromiso, y su valiosa contribución al bienestar de las personas. Hoy, 3 de mayo, celebramos su entrega y esfuerzo incansable. 🎉

🇦🇷    🇦🇷 El 2 de abril  recordamos  a  los  héroes  que  dieron  la  vida  en  la  Guerra  de  Malvinas,  y  honramos  l...
03/04/2025

🇦🇷 🇦🇷

El 2 de abril recordamos a los héroes que dieron la vida en la Guerra de Malvinas, y honramos la memoria de todos los que la vivieron.

Es fundamental reconocer el impacto que las experiencias bélicas tienen en la salud mental de los veteranos. Muchos de ellos, enviados a la guerra siendo jóvenes, enfrentaron situaciones extremas que dejaron cicatrices profundas.

La falta de atención a la salud mental después de la guerra ha provocado depresiones, ansiedad y suicidios en muchos veteranos. Es necesario crear espacios de apoyo y de cuidado para que puedan sanar y construir un futuro más tranquilo.

La memoria nos ayuda a evitar repetir los mismos errores del pasado. Las Malvinas son argentinas, y recordar esta verdad nos impulsa a trabajar por la paz y la soberanía de nuestra nación.

🧩 ¡Día de la Concienciación sobre el Autismo! 🧩 El autismo es una condición que afecta la manera en que las personas pro...
02/04/2025

🧩 ¡Día de la Concienciación sobre el Autismo! 🧩

El autismo es una condición que afecta la manera en que las personas procesan la información y se relacionan con el mundo.

Imagina que el cerebro es como una autopista. En las personas neurotípicas, la información fluye con facilidad. En las personas con autismo, puede haber algunos desvíos o señales confusas.

Esto significa que cada persona con autismo es única, con fortalezas y necesidades específicas.

Como acompañante terapéutico, me comprometo a promover la inclusión y la sensibilización en la sociedad. 🙌🏼

Es fundamental brindar apoyo educativo y profesional para que las personas con autismo puedan desarrollar todo su potencial.

¡Juntos, construyamos un mundo más compasivo e inclusivo para todas las personas! 🌎

́n

✨ ¡Celebrando la diversidad! ✨ Hoy, en el Día Mundial del Síndrome de Down,  celebremos la riqueza que esta condición ap...
21/03/2025

✨ ¡Celebrando la diversidad! ✨

Hoy, en el Día Mundial del Síndrome de Down, celebremos la riqueza que esta condición aporta a nuestro mundo. 😊

Recuerda que la discapacidad no define a una persona, sino que forma parte de su singularidad y belleza.

Las personas con Síndrome de Down son individuos con talentos únicos, y con el apoyo adecuado, pueden lograr cosas maravillosas.

Su participación activa en la sociedad es fundamental para construir un mundo más inclusivo y compasivo.

Como acompañante terapéutico, me siento privilegiado de fortalecer la autonomía, la autoestima y la integración de las personas con Síndrome de Down.

¡Hoy, celebremos su vida, sus logros y su aporte al mundo! 🙌🏼

✨ ¡Descubre los 4 pasos para convertirte en un mejor profesional! ✨ ➡️ Paso 4: Mejorar Mejorar es el resultado natural d...
02/03/2025

✨ ¡Descubre los 4 pasos para convertirte en un mejor profesional! ✨

➡️ Paso 4: Mejorar

Mejorar es el resultado natural del proceso de aprendizaje, práctica y evaluación. Es un compromiso continuo con la excelencia, con la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento y de perfeccionamiento.

"La mejora es el resultado natural del proceso de aprendizaje, práctica y evaluación. Sin embargo, la mejora no es solo un proceso gradual, sino que también implica dar saltos cualitativos. Para lograr estos saltos, es necesario acumular una cantidad significativa de conocimiento y experiencia a través de la práctica y la evaluación. Es como ir construyendo un cimientos sólido que nos permite dar un gran salto hacia adelante".

- ¿Cómo puedes mejorar continuamente?

- Establece metas: Define objetivos claros y alcanzables para tu crecimiento profesional.

- Busca nuevas oportunidades de aprendizaje: Participa en cursos, talleres, conferencias o grupos de estudio.

- Comparte tu experiencia: Ayuda a otros profesionales compartiendo tus conocimientos y habilidades.

- Sé flexible y adaptable: Ajusta tus estrategias de acompañamiento a las necesidades de cada paciente.

- No te rindas: El camino hacia la excelencia es un proceso continuo que requiere perseverancia y dedicación.

¿Qué te motiva a mejorar como acompañante terapéutico? Comparte tu inspiración en los comentarios. ✨

✨ ¡Descubre los 4 pasos para convertirte en un mejor profesional! ✨ ➡️ Paso 3: Evaluar Evaluar es un proceso fundamental...
28/02/2025

✨ ¡Descubre los 4 pasos para convertirte en un mejor profesional! ✨

➡️ Paso 3: Evaluar

Evaluar es un proceso fundamental para identificar tus puntos fuertes, tus áreas de oportunidad y para adaptar tu práctica a las necesidades de tus pacientes.

"Una vez que hemos aprendido y practicado, es fundamental evaluar nuestros avances. Nos permite identificar qué ha funcionado y qué necesita ser mejorado. La evaluación nos permite tomar conciencia de nuestras fortalezas y de nuestras áreas de oportunidad, y nos ayuda a adaptar nuestro trabajo a las necesidades de cada paciente".

- ¿Cómo puedes evaluar tu desempeño?

- Autoevaluación: Reflexiona sobre tus intervenciones y identifica tus puntos fuertes y áreas de mejora.

- Supervisión: Busca retroalimentación de un supervisor o mentor para obtener una visión externa de tu trabajo.

- Evaluación por parte de los pacientes: Solicita retroalimentación a tus pacientes para conocer su experiencia con tu acompañamiento.

- Análisis de datos: Revisa tus registros y notas para identificar patrones en tus intervenciones y evaluar su eficacia.

Comparte en los comentarios alguna estrategia que has utilizado para evaluar tu progreso como acompañante terapéutico. 🤔

Dirección

Concepción
4146

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Jonathan Coronel Acompañante Terapéutico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Jonathan Coronel Acompañante Terapéutico:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram