20/03/2023
Como ya muchos de ustedes saben las acompañantes terapéuticos iniciamos un paro que hasta el día de hoy continúamos sosteniendo.
Queremos comentarles con un poco mas de detalle cómo funciona esto.
¿Cuándo uno puede acceder a un acompañamiento terapéutico abonado por el municipio?
Primero se debe demostrar que se lo necesita, y luego la persona y su familia no tienen que contar con obra social o ingresos suficientes para poder pagarlo.
Ahora bien, el día 14 de febrero el intendente municipal firmo un decreto que determina un límite en el pago de nuestro trabajo como Acompañantes Terapéuticos, el cual además de estar basado en el valor asignado por la nefasta obra social IOMA, no se acerca a la realidad económica por la cual estamos atravesados, ni tampoco a lo presupuestado por las AT para este 2023, siendo incluso menor al valor presupuestado en 2022.
Dicho decreto, además, tiene como fecha 14 de febrero 2023, a 14 días del comienzo de clases, lo cual es totalmente impresentable y perjudicial. Siendo la figura del AT necesaria en la gran mayoría de las instituciones educativas para una real y adecuada inclusión escolar de nuestros acompañados.
Ante esta situación como primera instancia el día 2 de Marzo 2023 decidimos enviarle una carta al señor intendente con la intención de reunirnos a dialogar y poder llegar a un acuerdo, pero aún no recibimos respuesta. En el mientras tanto son muchas las personas con discapacidad o diferentes condiciones junto a sus familias que están a la espera de su acompañante.
Ahora lo que ellos plantean es lo siguiente:
-Que las familias paguen la diferencia, lo cual no es justo y tampoco tiene sentido debido a sus requisitos para poder acceder a la prestación.
-En el caso de instituciones educativas, que sea la cooperadora quien se encargue de eso, cuando las funciones de una cooperadora son otras que nada tienen que ver con encargarse del sueldo de un profesional.
A lo que también nos parece necesario mencionar que ninguna institución ni familia fueron consultadas ni mucho menos anoticiadas sobre estos nuevos cambios.
Además uno de sus puntos para justificar este accionar, es que el municipio no nos debe una respuesta, ni se tiene que hacer cargo de nosotras como profesionales ya que no estamos contratadas. Lo cual es cierto y es lo que le da más sentido a nuestro reclamo, SOMOS PRESTADORES INDEPENDIENTES y como tales el municipio no debe ponerle un valor a nuestro trabajo, como no lo hacen con ningún otro prestador, ya sea del ámbito de la salud o de cualquier otro.
Nosotras desde nuestro lugar queremos seguir defendiendo el derecho de nuestros acompañados a una mejor calidad de vida y también nuestro derecho a recibir un pago digno, es por esto que seguiremos pidiendo que se nos escuche.