PsicoDice

PsicoDice Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de PsicoDice, Medicina y salud, Carlos Pellegrini 1728, Corrientes.

📚:• Persons, J. B. (2008). The case formulation approach to Cognitive-Behavior Therapy. New York: The Guilford Press.• T...
11/04/2025

📚:

• Persons, J. B. (2008). The case formulation approach to Cognitive-Behavior Therapy. New York: The Guilford Press.

• Tolin, DF (2016). Doing CBT: A Comprehensive Guide to Working with Behaviors, Thoughts and Emotions. The Guilford Press.

Cada tanto, nos dan ganas, antojos, impulsos, o como queramos llamarlo, de realizar determinadas acciones que no estamos...
04/11/2024

Cada tanto, nos dan ganas, antojos, impulsos, o como queramos llamarlo, de realizar determinadas acciones que no estamos seguros si nos conviene hacerlas, si van en contra de nuestras metas y objetivos, y si podemos darnos el lujo de ese disfrute del momento.

Algunos ejemplos pueden ser comer una mega hamburguesa cuando estamos intentando cuidarnos, escribir a nuestro/a ex diciendo que lo extrañamos (cuando la relación ya fue), o tomarnos una tarde libre de nuestro estudio, o realizar una compra que nos significa un gasto significativo en nuestro presupuesto.

Ahora, voy a tomar uno de los ejemplos (el de la mega hamburguesa) y seguir los pasos hasta el final:

1. Supongamos que la conducta NO me acerca a donde quiero estar en la vida.

2. El placer que me da esa hamburguesa NO es superior al costo de mi progreso hacia donde quiero estar en la vida.

3. A la vez, NO me es fácil simplemente no realizar la conducta ya que no puedo dejar de pensar en esa hamburguesa, por lo cual, escojo acciones alternativas como pedirme una hamburguesa más pequeña, o alguna otra comida que disfrute bastante pero no me represente un retroceso en mis objetivos como es la hamburguesa que pensaba.

Vamos con un ejemplo más (el del ex):

1. La conducta NO me acerca a donde quiero estar en la vida.

2. Si bien me da alivio hacerlo, también me siento culpable y no me permito superar la relación perdida.

3. NO me es fácil simplemente no realizar la conducta, por lo cual escojo como acciones alternativas escribir mejor a mi mejor amiga para que me escuche o para salir con ella a distraerme.

Esto es muy personal de acuerdo a cada caso concreto.

¿Crees que seguir este árbol de decisiones o seguir estos pasos pueden ayudarte a disfrutar tu vida a la vez que vas por tus metas? 💬

(Sí, ya sé que fue ayer, pero es que recién tengo tiempo de publicarlo)📖:Keegan, E. (2012). La Salud Mental en la perspe...
11/10/2024

(Sí, ya sé que fue ayer, pero es que recién tengo tiempo de publicarlo)

📖:

Keegan, E. (2012). La Salud Mental en la perspectiva cognitivo-conductual. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría 2012, Vol. XXIII: 52 – 56.

Septiembre es el Mes Mundial de la Prevención del Suicidio.Es importante comprender qué ocurre y experimenta una persona...
24/09/2024

Septiembre es el Mes Mundial de la Prevención del Suicidio.

Es importante comprender qué ocurre y experimenta una persona que está transitando una crisis suicida.

De tal modo, se proponen componentes a trabajar durante la Terapia para estos pacientes.

📚:

Wenzel, A, Brown, GK, Beck, AT (2009): Cognitive Therapy for Suicidal Patients. Scientific and Clinical Applications. American Psychological Association.

Septiembre es el Mes Mundial de la Prevención del Suicidio.Te dejo una guía práctica de qué cosas hacer en caso de que u...
18/09/2024

Septiembre es el Mes Mundial de la Prevención del Suicidio.

Te dejo una guía práctica de qué cosas hacer en caso de que una persona cercana a vos (amigo, familiar, pareja o quien fuera) comunique ideas suicidas.

📚:

Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familiares. Documento elaborado por Francisca Rueda López Monitora FAISEM Elaboración Servicio Andaluz de Salud Edita Área de Dirección de Organizaciones Sanitarias. Escuela Andaluza de Salud Pública Diseño Catálogo Publicidad Imprime Alsur, S.C.A.

Septiembre es el Mes Mundial de la Prevención del Suicidio.Es importante comprender que un Plan de Seguridad no va a res...
09/09/2024

Septiembre es el Mes Mundial de la Prevención del Suicidio.

Es importante comprender que un Plan de Seguridad no va a resolver los problemas ni es sustituto de una terapia psicológica o un tratamiento psiquiátrico. Pero es una buena herramienta para poder manejar el corto plazo de las crisis de malestar.
La idea de esto es que esté en una hoja de papel ya preparada y tener al alcance de modo que se la pueda tomar en caso que una crisis ocurra.

📖:

Wenzel, A, Brown, GK, Beck, AT (2009). Cognitive Therapy for Suicidal Patients. Scientific and Clinical Aplications. American Psychological Association.

Es muy común escuchar opiniones muy polares respecto a cuándo comenzar terapia, desde la estigmatización social al que d...
28/05/2024

Es muy común escuchar opiniones muy polares respecto a cuándo comenzar terapia, desde la estigmatización social al que decide hacerlo, hasta la universalización del “hacer terapia” como un mandato cósmico 😅.

Por parte mía, brindo recomendaciones basadas en autores psicólogos que me gustan mucho y en quienes cimento los tratamientos.
Ellos son 📚:

Froxan Parga, M.X. & Santacreu Mas, J. (1999). Qué es un tratamiento psicológico. Biblioteca Nueva: Madrid.

Keegan, E (2007). Escritos de psicoterapia cognitiva. Eudeba.

Referencias:Froxan Parga, M.X. & Santacreu Mas, J. (1999). Qué es un tratamiento psicológico. Biblioteca Nueva: Madrid.Z...
28/02/2024

Referencias:

Froxan Parga, M.X. & Santacreu Mas, J. (1999). Qué es un tratamiento psicológico. Biblioteca Nueva: Madrid.

Zanón, Orgaz, I., et al (2019). Guía para la elaboración de un análisis funcional del comportamiento humano. Centro de Psicología Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid.

Imaginemos que viene Marcos a la consulta, lo evaluamos y resulta que presenta criterios para tener depresión. De acuerd...
16/01/2024

Imaginemos que viene Marcos a la consulta, lo evaluamos y resulta que presenta criterios para tener depresión. De acuerdo a ello, buscamos qué tratamiento es el idóneo para tratar la depresión en base a estrategias clínicas que resultaron ser eficaces en investigaciones, y lo aplicamos.

Si bien podríamos decir que esta manera de obrar es hasta cierto punto adecuada y es como se trabajó durante mucho tiempo en la clínica, no siempre puede resultar el mejor abordaje.

Esto es así porque pueden existir factores externos a lo que son las características del diagnóstico que pueden estar manteniendo la depresión misma (así con cualquier diagnóstico). Supongamos que Marcos no cuenta con suficientes habilidades sociales (esto, por ejemplo, no es un síntoma propio de la depresión) y ello no le está permitiendo emprender ciertas acciones (salir, presentarse a reuniones, conocer gente nueva, disfrutar de un deporte) que podrían ayudarlo a restablecer su estado de ánimo general y eso mantiene su depresión.

Asimismo, muchas veces pueden coexistir elementos en un caso que no necesariamente tiene que ver con el diagnóstico pero que son relevantes a trabajar, como objetivos vitales que no está pudiendo cumplir o patrones de conducta que no está consiguiendo cambiar por sí misma la persona.

Por último, no solamente conviene hacer foco en las vulnerabilidades, sino también en las fortalezas (actividades significativas, cosas en las que es bueno haciendo, gustos, etcétera), ya que estas pueden ser herramientas útiles a lo largo del proceso de tratamiento.

El tratamiento para dos personas con el mismo diagnóstico puede ser distinto, mientras que el tratamiento para dos personas con distinto diagnóstico puede ser similar.

Un diagnóstico en psicología es un dato necesario porque nos proporciona información relevante acerca del estado anímico y calidad de vida de la persona que vamos a tratar, pero no suficiente. Por supuesto que vamos a “tratar la depresión” de Marcos, empleando intervenciones que mejoren todo aquello que tenga que ver con su sintomatología y alivien su sufrimiento, pero procurando que ello no descuide aspectos significativos a abordar.

Para las personas que leen y no son parte del ámbito psi, ¿alguna vez se preguntaron en qué consiste un tratamiento psic...
20/09/2023

Para las personas que leen y no son parte del ámbito psi, ¿alguna vez se preguntaron en qué consiste un tratamiento psicológico para tratar una problemática, afección, o cómo se trabaja en pos de un objetivo que un paciente no podría hacerlo por sí solo?

Un plan de tratamiento debe ser confeccionado en base a una descripción y explicación de dicha problemática, afección u objetivo.

Esta descripción y explicación consiste en lo que denominamos ‘conceptualización de caso’, la cual va a funcionar como guía para la estructura de nuestro tratamiento que vamos a proveer a nuestro paciente.

A su vez, dicha descripción y explicación debe ser obtenida y elaborada conforme una evaluación inicial que nos provea los datos suficientes para arribar a la conceptualización de caso.

Como parte final del proceso y vista una sustancial mejoría o logro de objetivos por parte de nuestro paciente, suele incluirse una fase final de prevención de recaídas. En ella se repasan las herramientas aprendidas durante el proceso y se plantean de qué manera podría desenvolverse en posibles situaciones futuras con dichas herramientas de manera autónoma, de forma tal que los resultados de este proceso sean duraderos y el tratamiento promueva la independencia en la medida de lo posible por parte del paciente.

Referencias:

• Kuyken, W., Padesky, C.A., & Dudley, R. (2008). The Science and Practice of Case Conceptualization. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 36, 757 - 768.

• Lievendag, L. (2009). La conceptualización del caso. Ficha de cátedra Clínica Psicológica y Psicoterapias II, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

• Persons, J. B. (2008). The case formulation approach to Cognitive-Behavior Therapy. New York: The Guilford Press.

• Tolin, DF (2016). Doing CBT: A Comprehensive Guide to Working with Behaviors, Thoughts and Emotions. The Guilford Press.

No es fácil dar una definición acerca de lo que ‘Terapia Cognitivo Conductual’ significa, dada su amplitud y heterogenei...
15/05/2023

No es fácil dar una definición acerca de lo que ‘Terapia Cognitivo Conductual’ significa, dada su amplitud y heterogeneidad, pero la idea de estas dos partes es brindar una conceptualización breve pero global e integrativa acerca de lo que es, sus bases, diferentes modelos, acuerdos entre ellos, y tendencias actuales.
“La” Terapia Cognitivo Conductual es nuestro “ingrediente” más importante a la hora de brindar nuestro servicio como psicólogos clínicos debido a su compromiso por la validación empírica por el que se comprometió desde sus inicios, siendo así la tradición de psicoterapias con más investigaciones acerca de su eficacia, efectividad y eficiencia, con el fin de ayudar a las personas que sufren con los mejores recursos posibles.

Bibliografía:
Barlow, DH, Farchione, TJ, Fairholme, CP, Ellard, KK, Boisseau, CL, Allen, LB, Ehrenreich-May, J. (2015). Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders. Oxford University Press.

Frank, RI, Davidson, J (2014). The Transdiagnostic Road Map to Case Formulation and Treatment Planning: Practical Guidance for Clinical Decision Making. New Harbinger Publications.

Hofmann, S. G. (2020). Imagine there are no therapy brands, it isn’t hard to do. Psychotherapy Research, 30(3), 297-299.

Hayes, SC, Hofmann, SG (2018). Process-Based CBT: The Science and Core Clinical Competencies of Cognitive Behavioral Therapy. Context Press – New Harbinger Publications, Inc.

Hayes, SC, Hofmann, SG (2020). Beyond the DSM: Toward a Process-Based Alternative for Diagnosis and Mental Health Treatment. Context Press – New Harbinger Publications, Inc.

Tolin, DF (2016). Doing CBT: A Comprehensive Guide to Working with Behaviors, Thoughts and Emotions. The Guilford Press.

No es fácil dar una definición acerca de lo que ‘Terapia Cognitivo Conductual’ significa, dada su amplitud y heterogenei...
09/05/2023

No es fácil dar una definición acerca de lo que ‘Terapia Cognitivo Conductual’ significa, dada su amplitud y heterogeneidad, pero la idea de estas dos partes es brindar una conceptualización breve pero global e integrativa acerca de lo que es, sus bases, diferentes modelos, acuerdos entre ellos, y tendencias actuales.

“La” Terapia Cognitivo Conductual es nuestro “ingrediente” más importante a la hora de brindar nuestro servicio como psicólogos clínicos debido a su compromiso por la validación empírica por el que se comprometió desde sus inicios, siendo así la tradición de psicoterapias con más investigaciones acerca de su eficacia, efectividad y eficiencia, con el fin de ayudar a las personas que sufren con los mejores recursos posibles.

Bibliografía:

Echeburúa, Enrique and Salaberría, Karmele and de Corral, Paz and Polo-López, Rocío (2010) Terapias psicológicas basadas en la evidencia: limitaciones y retos de futuro. Revista argentina de clínica psicológica, 19 (3). pp. 247-256. ISSN 0327-6716

Hofmann, SG, Asmundson, GJG. (2007). Acceptance and mindfulness-based therapy: New wave or old hat?. Clinical Psychology Review. 28 (2008) 1–16

Keegan, E (2007). Escritos de psicoterapia cognitiva. Eudeba.

Keegan, E, Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental, teoría y práctica. Publicado originalmente en Carlstedt, R. (2010) Handbook of Integrative Clinical Psychology, Psychiatry and Behavioral Medicine. Perspectives, Practices and Research. New York. Springer. 605:630.

Mansell, W. (2008). The Seven C’s of CBT: A Consideration of the Future Challenges for Cognitive Behavior Therapy. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 2008, 36, 641–649

Dirección

Carlos Pellegrini 1728
Corrientes
3400

Teléfono

+543794689679

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PsicoDice publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a PsicoDice:

Compartir

Categoría