Sitraj-Ceyfor

Sitraj-Ceyfor Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Sitraj-Ceyfor, Corrientes.

03/03/2017
20/02/2017

20 FEBRERO 1814
Rechazan a los diputados de Artigas. Comienzan duros enfrentamientos políticos a partir de que los diputados orientales de Artigas son rechazados en la sesión de la fecha, argumentando la Asamblea General Constituyente que no contaban con avales legítimos para incorporarse.
Ante ésta decisión del Congreso Artigas se repliega, inicia un éxodo hacia el Litoral seguido por muchos orientales, entrerrianos y correntinos y comienza a pergeñar lo que terminó denominando el Protectorado de los Pueblos Libres.
Al mes siguiente se produce en Corrientes el derrocamiento del Teniente Gobernador.
Lo produjeron, por medio de un cuartelazo, los militares correntinos que desde el Uruguay volvieron abrazando la causa de Artigas. La mayoría de los oficiales y soldados que Corrientes envió para contribuir con el sitio de Montevideo a los realistas, volvieron de la banda Oriental con la causa de Artigas en sus convicciones. Es que el oriental, mas allá del enojo que le provocó la expulsión de sus diputados del Congreso Constituyente, no claudicaba en su idea, de establecer una "república" en el Río de la Plata, con la Instalación de un congreso con dos cámaras, pero eso sí, la capital en el interior.
Los correntinos que volvieron del Uruguay destituyen de un cuartelazo al Teniente de Gobernador Dominguez y colocan en el poder a Juan Bautista Méndez, quien pronto ofrecerá el protectorado de nuestra provincia al oriental José Gervasio de Artigas.
Por entonces la escuadra al mando de Guillermo Brown, luego de una semana de intensos combates, tomaba la isla Martín García, consideraba llave de la navegación.

20/02/2017

20 FEBRERO 1827
Se producía la Batalla de Ituzaingó. Concluye con este enfrentamiento en suelo portugués, la guerra contra el Brasil. Enorme triunfo argentino. Nuestras tropas, comandadas por el general Carlos María de Alvear, derrotan completamente a las brasileñas, coronando de ésta forma, en tierra, la serie de victorias navales de nuestras armas.
El ejército argentino, compuesto en su mayoría por reclutas enviados desde las provincias, pobre de municiones, materiales e infantería, buscó a atacar al enemigo antes de que éste pudiera unificar sus fuerzas, que lo doblarían en número.
Dividido en tres cuerpos a las órdenes de Lavalleja, Mansilla y Soler, avanzó hacia el Norte en busca de Marqués de Barbacena, quien se desplazaba para reunirse con el mariscal Braûn.
Alvear, que había ocupado San Gabriel, simuló una retirada anunciada por falta de armamentos y enfermedad de las caballadas, yéndose lentamente hacia Misiones.
El Marqués de Barbacena salió tras él, suponiéndolo a unas 20 leguas y después de varios días de marchas, el brasileño creyó acorralar a nuestro ejército entre el Santa María y el Bacacay, y sabiendo que el único punto de escape era en la zona de Ituzaingó, por el Paso del Rosario que cruzaba el Río San María, ideó ocuparlo para bloquear toda salida posible.
Durante la noche del 19 de febrero Alvear ordenó contramarcha, buscando a los imperiales que lo suponían casi de a pie y en franca retirada.

13/02/2017

13 FEBRERO 1846
Aparecían diferencias entre los generales Paz y Madariaga. El director de Guerra José María Paz señaló diferencias al acusar al gobernador Joaquín Madariaga de provocar anarquía en sus filas militares.
Los tenientes coroneles Benardino López, Timoteo Villanueva y el Mayor Cecilio Carreras, abandonan el campamento militar de Ibahay, donde habían estado a poco de enfrentarse los general Paz y Urquiza. Estos oficiales acompañaron al genral José María Paz en toda la incursión que Urquiza realizó amenazante en suelo correntino. Como ambos jefes militares no se decidieron a librar batalla, Paz comenzó a desconcentrar sus huestes y fueron los oficiales López, Villanueva y Carreras los primeros en alejarse sin ocultar su disconformidad por la decisión del militar cordobés de no atacar a Urquiza.
El único enfrentamiento que se había producido entre los dos bandos fue en Laguna Limpia, donde acyó prisionero Juan Madariaga, hermano del gobernador. Este hecho, más la retirada precipitada del Ejército de Urquiza, con sus efectivos intactos, sucitó una anarquía en el Ejército Libertad que comandaba Paz, que poco a poco fue ahondándolo, a punto tal, que el Director de la Guerra envió una fuerte división a Corrientes con el objeto de apoyar al Congreso General (Legislatura) en franca oposición al gobernador Joaquín Madariaga.
Esta intromisión de Paz en asuntos políticos internos de la provincia causó malestar en muchos oficiales de Corrientes, tal el caso de López, Villanuevas y Carreras, que se ausentaron rápidamente del campamento militar de Ibahay con destino a Corrientes para sostener la política del gobernador Madariaga.

13/02/2017

13 FEBRERO 1829
Mateo Arriola va al Congreso Nacional. La Legislatura de Corrientes comunica al Poder Ejecutivo a cargo de Pedro Dioniso Cabral, que ha sido designado el goyano Juan Mateo Arriola como representante a la Asamblea Nacional que inició sus deliberaciones el 31 de julio de 1828 con diputados de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, la Banda Oriental, Misiones, Mendoza y Santiago del Estero.
Esta decisión la tomó el cuerpo legislativo de Corrientes para cubrir la vacante producida a raíz del fallecimiento de don Bernardo Igarzabal.
La Convención reunida en la ciudad de Santa Fe había comenzado a debilitarse a partir de la revolución de Juan Lavalle producida el 1º de diciembre del año anterior cuando derrocó al gobernador Manuel Dorrego.
A raíz de estos hechos, entre el 21 y 26 de febrero de ese año 1829, la convención de Santa Fe debió asumir la autoridad soberana de la República en los asuntos gneraleshasta tanto se restablezca el nuevo Poder Ejecutivo de las provincias.
Estanislao López fue designado General en Jefe del Ejército argentino y Juan manuel de Rosas lo secundió al mando.
En medio de un caos se desenvolvía la vida del país y Arriola, finalmente abandonó la Convención ante su disolución, incorporándose nuevamente a sus funciones en la Comandancia, la goyana que durante su ausencia la desempeñó don Manuel Vicente Soto.

13/02/2017

13 FEBRERO 1816
El oriental José Gervasio Artigas le escribía al Cabildo de Corrientes lo siguiente: "Celebro que V.S. descanse tranquilo en la confianza de sus sucesores y que el pueblo, habiendo satisfecho sus deseos, cada vez más análogo a la Provincia de Corrientes, que perpetuar su tranquilidad y adoptar el orden consiguiente a su apetecida felicidad. Nada es tan conforme a este fin, que los súbditos obedezcan y los magistrados se hagan respetar: Celebrar igualmente que mi comisionado haya hecho resaltar su pureza y ello mismo debe hacer respetable la conducta de V.S. para poner fin a las querellas intestinas que han hecho más guerras a Corrientes que sus propios enemigos".
El 8 de febrero de 1816, el Congreso Provincial había realizado la elección de Gobernador Intendente (tal la denominación de la máxima autoridad de entonces), designándose al sargento mayor Juan Bautista Méndez, quien prestó juramente el otro día. También en la fecha habían asumido los cabildantes elegidos por el Congreso. Méndez es el Teniente de Gobernador esposo de la famosa "Gobernadora" que relata la crónica social de la época y que fuera representada por la comparsa Copacabana en 1995, personificándola en esa oportunidad la Lic. Sonia Gesualdi.

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Ge***al Femenina - 6 de febrero«El desarrollo sostenible requiere...
06/02/2017

Día Internacional de Tolerancia Cero
con la Mutilación Ge***al Femenina - 6 de febrero
«El desarrollo sostenible requiere que todas las mujeres y niñas disfruten plenamente de sus derechos humanos. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible promete poner fin a esta práctica para 2030». — Secretario General de las Naciones Unidas.
La mutilación ge***al femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos ge***ales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Para abandonar la práctica de la mutilación ge***al femenina, es necesario realizar esfuerzos sistemáticos y coordinados que involucren a las comunidades enteras, que se enfoquen en los derechos humanos y en la igualdad de género. Estos esfuerzos deben hacer hincapié en el diálogo social y en el empoderamiento de las comunidades para actuar colectivamente y poner fin a la práctica. También deben atenderse las necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas que sufren sus consecuencias.

El UNFPA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor programa a escala mundial para acelerar la eliminación de la mutilación ge***al femenina. El programa se centra actualmente en 17 países de África y también es compatible con las iniciativas regionales y globales.

El tema de 2017 es «Construir un puente sólido e interactivo entre África y el mundo para acelerar la erradicación de la mutilación ge***al femenina antes del 2030»

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) colabora con gobiernos, socios y otras agencias de la ONU para hacer frente directamente muchos de estos objetivos (en particular el objetivo 3 sobre la salud, el 4 sobre la educación y el 5 sobre la igualdad de género) y contribuye en diversas formas para lograr muchos de los demás objetivos.

Datos relevantes
A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas.
En la actualidad, cada año se le mutilan los ge***ales a tres millones de niñas.
44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.
Los países con la prevalencia más alta entre mujeres y niñas entre 15 y 49 años son Somalia (58%), Guinea (97%) y Djibouti (93%).
Si la tendencia actual continúa, para 2030 aproximadamente 86 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación ge***al.
La mutilación ge***al femenina se practica en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia.
La mutilación ge***al femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.
La mutilación ge***al femenina es una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.
Establecidos en 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen la erradicación de la mutilación ge***al femenina antes del 2030 en el Objetivo 5, dedicado a la igualdad de género - Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación ge***al femenina.
Varias organizaciones intergubernamentales —entre otras, la Unión Africana, la Unión Europea y la Organización de Cooperación Islámica— y tres resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas han pedido la eliminación de la mutilación ge***al femenina.

06/02/2017

06 FEBRERO 1872
Se produce el combate de San Jerónimo a 3 leguas de Curuzú Cuatiá las huestes revolucionarias de Valerio Insaurralde son derrotadas por las gubernamentales comandadas por Santiago Baibiene.
El Ejército revolucionario de Insaurralde, quien se había levantado en armas hacía un mes desde Curuzú Cuatiá, contra el gobierno de Agustín Pedro Justo, sufría un contraste a mano del grupo armado que comandaba el ex gobernador Baibiene y Héroe de Ñaembé.
El Coronel Baibiene se había aprovechado de la topografía del lugar al ocupar un bosque fragoso, del que dispersó a buena parte de las fuerzas comandadas por Raymundo Fernández Reguera, quien entró de lleno a colaborar con los revolucionarios. Las divisiones de Insaurralde y Azcona habían salvado con escasa pérdida, incluso dos pequeños pero bravo batallones de infanterías. El desaliento cundió en las filas revolucionarias y de todas partes se contempló al coronel Desiderio Sosa como el jefe experto y de escuela que podía dar formas regulares a la resistencia y vencer su estrategia al coronel Baibiene. La rivalidad personal de estos veteranos de la guerra del Paraguay pondría en el drama el sello del esfuerzo individual máximo, y era para la revolución prenda de fidelidad completa.

03/02/2017

03 FEBRERO 1832
Rosas por decreto establecía: "Federación o muerte". Exactamente, 20 después, no encontró su muerte en la batalla de Caseros, porque se lo perdonaron. La idea era "La Unión Nacional".
Por decreto de la fecha, que llevaba su firma, de Juan Manuel de Rosas y su Ministro de Guerra Balcarce, establecía el uso del "cintillo punzo" como emblema, con el agregado de la palabra "Federación", y para uso del ejército "Federación o muerte".
Era de uso obligatorio pra toda persona que percibiera fondos directa o indirectamente del Estado. El Gabinete de Rosas en la provincia de Buenos Aires estaba integrado por Victorio García Zuñiga, Ministerio de Gobierno; Vicente López y Planes, Relaciones Exteriores; Manuel V. Maza, Justicia; José M. Roxas y patrón, Hacienda y Juan Ramón Balcarce, Guerra y Marina.
Ya por entonces Pedro Ferré, cuenta en sus memorias, ya había descubierto en reuniones en Buenos Aires, cuales eran los verdaderos planes de Juan Manuel de Rosas. Lo había enunciado antes de asumir como gobernador, y que no eran otros que ahogar a las provincias, someterlas y así manejarlas a su antojo. De allí que Corrientes fue el único estado federal que se alzó durante 20 años contra el dictador más sangriento que tuvo la historia argentina. A Corrientes nomás, le costó no menos de 4.000 hombres en un país que no superaba el billón de habitantes y toda su masacre está relatado en "El Matadero" de Esteban Echeverría"

02/02/2017

02 BEBRERO
Nacía Juan Baltazar Acosta en la ciudad de Corrientes, teniendo destacada actuación entre las luchas entre unitarios y federales. Tío carnal de Mariano Acosta, quien fuera gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1871 y vicepresidente de la nación en 1874 acompañando en la fórmula a Nicolás Avellaneda.
Fue un decidido opositor a Juan Manuel de Rosas, al que combatió en todos los lugares posibles. Ocupó en el año 1874 una banca por Caá Catí en el Congreso Provincial que promovió Artigas.
Cuando Corrientes recupera su autonomía en 1821, Acosta es Secretario del Congreso Provincial que jura la primera Constitución y en su condición de cuerpo elector elige al primer gobernador constitucional de la provincia: Juan José Fernández Blanco.
En 1825 el gobernador Pedro Ferré lo designa abastecedor del ejército encadenado en Curuzú Cuatiá y en 1830 y 1834 es elegido diputado por Curuzú Cuatiá primero y por Saladas después. En esa oportunidad ocupó la presidencia de la Legislatura en un período. Ocupó provisoriamente la gobernación de Corrientes desde el 13 de abril de 1843 al 1º de agosto del mismo año, hasta tanto se decidiera la designación del general Joaquín Madariaga, quien había recuperado la provincia que estaba en ese tiempo en la manos de los rosistas.
El 27 de octubre ocupó la presidencia de la Legislatura y también la gobernación en forma provisoria desde diciembre de 1843 a junio de 1844, reiterando esta función en 1846.

02/02/2017

02 FEBRERO 1870
Aparecía en Corrientes el diario La Provincia, con un sesgo netamente opositor al gobierno de Santiago Baibiene. Lo dirigía el director Emilio Díaz y lo sostenía un sector del Partido Liberal desplazado del gobierno.
Colaboraban en el diario José Miguel Guastavino, quien renunció como gobernador en octubre de 1869 y Genaro Figueroa y el señor Mariano castellano.
El 11 de octubre de 1869, tras la renuncia del gobernador Guastavino asumió el gobierno de Corrientes el Comandante Santiago Baibiene, lo hacía en su carácter de vicegobernador: Guastavino redactó su renuncia acosado por las divisiones internas que el liberalismo presentaba en su carácter de partido gobernante.
Cuando Guastavino fue consagrado gobernador; ninguna de las tendencias del liberalismo mitrista logró mayoría en el Colegio Electoral, y como el doctor Juan Eusebio Torrent, coronel Celestino Araujo y el Comandante Santiago Baibiene, sostenido por sus amigos, no llegaron a una transacción con la fórmula, todos coincidieron en la figura del doctor José Miguel Guastavino, quien contaba con el prestigio que le asistía su condición de Juez Federal, en esos momentos en la provincia.
El gobernador interino Victorio Torrent, en ningún momento favoreció con su gestión la candidatura de su hermano Juan Eusebio. Pero Guastavino no era un temperamento para ese medio difícil, en que la oposición de los "federales" se sumaba un oficialismo polarizado en 3 fracciones, a ninguna de las cuales pertenecía "de corazón" el flamante gobernador. Esto hizo eclosión en la fecha y presentó su renuncia indeclinable, asumiendo la titularidad del Poder Ejecutivo el Comandante Santiago Baibiene.
Cuando asume Baibiene conforma su nuevo gabinete designado amigos de su círculo: en Hacienda Juan Vicente Pampín, y de Gobierno, doctor Lisandro Segovia. Luego ocuparon sucesivamente los ministerios Juan Lagraña, Valentín Virasoro y Juan Esteban Martínez. Al dar preeminencia Baibiene a correligionarios de su sector en el gabinete, un sector del liberalismo pasa a la oposición, desde donde pone en marcha el periódico "La Provincia" como órgano de difusión y actúa al frente del mismo como director el doctor Emilio Díaz.
Ya ocupaba la Presidencia de la República y el gobernador Baibiene no vio con buenos ojos la vinculación efectiva creada entre el Presidente y el general Urquiza, verdadero Jefe del Partido Federal, Grato a su colaboración eleccionaria, Sarmiento resolvió visitar al vencedor de Caseros en su palacio de San José, y el hecho, revestido de la mayor trascendencia, soldó una amistad que tradujo un brindis trascendental para los argentinos. Que el 3 de febrero, dijo Sarmiento, sea siempre un talismán para acercar a los argentinos que las agitaciones políticas pudieran separar.

01/02/2017

1788: Isaac Briggs y William Longstreet patentan el barco de v***r.
1820: Batalla de Cepeda: culmina el Directorio y comienza el período de las autonomías de la provincia en Argentina.
1870: Jonathan Jasper Wright es elegido a la Corte Suprema del Estado, convirtiéndose en el 1º negro que alcanza un puesto tan alto en la jadicatura de los Estados Unidos.
1881: Publican el 1º número del diario "La Vanguardia" de Barcelona, uno de los referentes del periodismo español.
1904: Enrico Caruso graba su primer trabajo para Victor Records.
1930: Nace María Elena Walsh, escritora argentina.
1931: En el partido de la Penintenciaria Nacional es fusilado Severino Di Giovanni. Luchador anarquista considerado en la crónica de la época "el hombre más maligno que piso la tierra".
1932: Es fusilado en El Salvador Agustín Farabundo marti. Juzgado y condenado por un tribunal militar, como responsable de una insurrección campesina en el Salvador.
1934: Muere en Buenos Aires el urbanista carlos Thays. Arquitecto, naturalista, paisajista y urbanista francés nacionalizado argentino
1939: Se estrena en Buenos Aires "Puerta Cerrada" de Luis Saslavsky, protagonizada por la exitosa actriz y cantante Libertad Lamarque, Agustín Irusta, Sebastián Chiola y Angel Magaña.
Nace Diego Bonadeo, periodista deportivo argentino.
1952: Entrevistan Enrique Dickman acompañado de su hijo Emilio a Juan Domingo Perón en el marco de los graves enfrentamientos entre el peronismo y por las posiciones antiobreras y antinacionales.
1953: Las inundaciones más trágicas de la historia de Holanda causan 1835 mu***os y 300.000 damnificados.
1959: Se estrena en Buenos Aires el filme "Las tierras blancas". Versión cinematográficas de la novela homónima del escritor Juan josé Manaula, protagonizada por Raúl del valle, Totón podestá, Ricardo trigo y el propio Hugo del Carril.
1961: estados Unidos lanza el "Minuteman", 1º misil intercontinental con carburante sólido.
1966: Muere el jurista manuel lizondo Borda. Historiador, escritor, político y jurista, diputado provincial por el radicalismo tucumano, académico de Historia.
1970: El choque de dos trenes en General pacheco, cercad e Buenos Aires (Argentina), causa 141 mu***os y más de 500 heridos.
1978: Muere en accidente de tránsito Jorge Cafrune, cantante argentina.
2002: la Corte Suprema de Argentina declara la inconstitucionalidad del corralito financiero.
2003: El transbordador espacial "Columbia" se desintegra con 7 tripulantes a bordo sobre Texas (EEUU), cuando regresaba a la Tierra.
2004: Más de 240 peregrinos musulmanes mueren aplastados en la localidad de Mena (arabia Saudi) durante uno de los ritos de la peregrinación anual a La Meca.
2010: Médicos del hospital Puerta de Hierro (Madrid) realizan el primer transplante bipulmonar del mundo en técnica ex vivo.

01/02/2017

01 FEBRERO 1924
Aparece la segunda parte de Martín Fierro, popularmente conocida como "la vuelta", escrita por José Hernández (Nació en Buenos Aires, fue Periodista y escribió "La vida del chacho"; "instrucciones para el Estanciero" y "Martín Fierro".
El Martín Fierro se divide en dos partes, 1º Parte: consta de 13 cantos y se refiere al gaucho Martín Fierro; 2º Parte: La vuelta de Martín Fierro, y consta de 33 cantos. Es de Género Líricos. Es Poesía Gauchesca, porque representa el habla rural y vulgar (Inculto).

01/02/2017

01 FEBRERO 1830
Corrientes auspiciaba pactos y alianzas. Su Legislatura expide una resolución disponiendo que el Poder Ejecutivo mande enviados para hablar en Buenos Aires, Entre Ríos, santa Fe, y más tarde con el general paz en Córdoba, con el propósito de acordar un pacto que restablezca la concordia entre los argentinos.
En sus consideraciones promueve la organización de un poder central federativo, comisionando su gestión al ex gobernador pedro Ferré, quien en nombre de su gobierno, celebra pactos con Santa fe, Buenos Aires y Entre Ríos.
Con Santa fe acuerda el 23 de febrero de 1830, con Buenos Aires el 23 de marzo y con Entre Ríos el 3 de mayo de ese año. En tanto, el 12 de abril de ese año 1830 se reunirá en San Nicolás Ferré con Rosas y Estanislao López y formalizarán con los gobiernos de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe las reuniones necesarias para concretar la Convención que institucionalice la idea. En esa reunión Rosas insistirá en llevar la guerra al general Paz en Córdoba y Ferré se empeñará en que entendieran que con el general Paz había que conversar y arribar a un acuerdo.
En esto Rosas continuó terminante y junto a su aliado, Estanislao López, decepcionarán a Ferré de todo acercamiento con el cordobés. es que la idea de Rosas era eliminar a José María Paz y despejar de oposición todas las regiones del país para imponer su idea federal, pero manejada desde Buenos Aires.

01/02/2017

01 FEBRERO 1820
Moría Diego de Beláustegui, un destacado militar que nació en la ciudad de Corrientes en el año 1789 y se Incorporó con 21 años a las fuerzas del general Manuel Belgrano en su expedición al Paraguay, participando del combate de Tacuarí con el grado de Alférez de Caballería.
Mas tarde en la Banda Oriental, a las órdenes de Artigas, participó en la batalla del Molino de las Piedras en 1811 y en otros encuentros que tuvieron lugar ese año con motivo del primer sitio de Montevideo.
También participó en el segundo sitio a las órdenes de Rondeau, estando presente en las acciones del Cordón y del Miguelete, así como en la batalla del Cerrito, el 31 de diciembre de 1812. El 23 de marzo del año siguiente dirigió el contingente que acechó y capturó a fuerzas españolas, que de dos lanchones, desembarcaron en el Rincón de Solsona con el propósito de proveerse de hacienda para llevarla a la sitiada Montevideo. Al rendirse esta plaza fue ascendido a Ayudante Mayor y un mes después a Capitán. participó en la campaña contra los antidirectoriales en Entre Ríos y el Director alvear lo ascendió a Sargento Mayor, pero esto fue anulado poco después por el Cabildo de Buenos Aires al caer Alvear en abril de 1815.
Destinado al Ejército del Norte recién consiguió el grado de Sargento mayor en 1819. Al regresar del norte, y al frente del Escuadrón de Dragones, tomó parte en el Combate de Arroyo del Medio contra los caudillos Pancho Ramírez y Estanislao López.
Luego, en la batalla de Cepeda, que se produjo el 1º de febrero de 1820, recibió graves heridas que le produjeron la muerte en el mismo campo de batalla.

Dirección

Corrientes

Horario de Apertura

Lunes 07:00 - 12:00
Martes 07:00 - 12:00
Miércoles 07:00 - 12:00
Jueves 07:00 - 12:00
Viernes 07:00 - 12:00

Teléfono

3794045439

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sitraj-Ceyfor publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sitraj-Ceyfor:

Compartir