Daniela Cansado Psicopedagoga

Daniela Cansado Psicopedagoga Evaluación y diagnóstico de dificultades del aprendizaje
Acompañamiento educativo y apoyo escolar
Técnicas y hábitos de estudio
Apoyo conductual

• Evaluación y diagnóstico de dificultades del aprendizaje
• Acompañamiento educativo y apoyo escolar
• Técnicas y hábitos de estudio
• Apoyo y manejo conductual
• Asesoramiento a padres y docentes
• Intervención familiar
• Coordinación de grupos: Autoestima - Crisis vitales procesos de duelo
• Orientación vocacional - Ocupacional
• Exámenes preocupacionales

Causas de Apego Evitativo
28/07/2025

Causas de Apego Evitativo

08/07/2025
*Resfrío y Gripe desde la Perspectiva de la Biodescodificación*La biodescodificación es una disciplina que busca entende...
07/07/2025

*Resfrío y Gripe desde la Perspectiva de la Biodescodificación*

La biodescodificación es una disciplina que busca entender las enfermedades y síntomas desde una perspectiva emocional y psicológica. Según esta perspectiva, el resfrío y la gripe pueden estar relacionados con ciertos patrones emocionales y conflictos internos.

*Resfrío*

- *Conflictos emocionales:* El resfrío puede estar relacionado con sentimientos de tristeza, melancolía o sensación de estar "abrumado" por las circunstancias.
- *Necesidad de descanso:* El resfrío puede ser una señal de que el cuerpo necesita descansar y recuperarse de un período de estrés o sobrecarga.

*Gripe*

- *Conflictos emocionales:* La gripe puede estar relacionada con sentimientos de ira, frustración o resentimiento que no se han expresado de manera adecuada.
- *Pérdida de control:* La gripe puede ser una manifestación de sentirse "fuera de control" o abrumado por las circunstancias.

*Reflexión y Aprendizaje*

- *Autoconocimiento:* La biodescodificación puede ser una herramienta útil para reflexionar sobre nuestros patrones emocionales y cómo pueden estar relacionados con nuestra salud física.
- *Cambio y crecimiento:* Al entender mejor nuestros patrones emocionales, podemos trabajar en cambiar y crecer como personas, lo que puede tener un impacto positivo en nuestra salud y bienestar

La biodescodificación ofrece una perspectiva interesante sobre la relación entre las emociones y la salud física. Si tienes alguna pregunta adicional o deseas explorar más a fondo esta perspectiva, no dudes en preguntar.

Las tareas invisiblesEl Trabajo Doméstico No Remunerado es lo que permite que las personas se alimenten, vean sus necesi...
05/07/2025

Las tareas invisibles
El Trabajo Doméstico No Remunerado es lo que permite que las personas se alimenten, vean sus necesidades de cuidados satisfechas, cuenten con un hogar habitable, y puedan participar en el mercado laboral, estudiar o disfrutar del ocio. La distribución de este trabajo es extremadamente desigual. Nueve de cada 10 mujeres realizan estas tareas y le significan en promedio 6,4 horas diarias”, explica la economista Cami Barón. Esto genera un empobrecimiento de aquellas personas que se encargan de estas tareas porque limita su desarrollo personal, profesional y laboral, o sus posibilidades de participar en ámbitos políticos y sindicales, aumentando las brechas salariales, laborales y de participación.

Los cuidados (ese trabajo invisible)Cuidados: un trabajo invisible que aporta el 16 por ciento del PBI nacionalLa serie ...
05/07/2025

Los cuidados (ese trabajo invisible)
Cuidados: un trabajo invisible que aporta el 16 por ciento del PBI nacional
La serie “Las tareas” pone en evidencia el gran conglomerado laboral que mueve el quehacer doméstico y de cuidados. Aquello que atraviesa todas las etapas de la vida de una persona, que implica trabajos no reconocidos ni remunerados y que cuando sí se hacen por un salario es sumamente precarizado. ¿Cómo se recupera el tiempo invertido en sostener la vida? ¿Cuánto se empobrecen quienes suman jornadas de tareas de cuidado al trabajo remunerado? ¿Dónde quedan el ocio y el descanso? ¿Hasta cuándo la sobrecarga de tareas y los trabajos mal pagos estarán feminizados?

EL TRABAJO  INVISIBLE trabajo invisible se refiere a las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas que a menudo real...
05/07/2025

EL TRABAJO INVISIBLE
trabajo invisible se refiere
a las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas que a menudo realizan las mujeres y que no son reconocidas como trabajo. Estas tareas, que incluyen la gestión del hogar, la crianza de los hijos y el cuidado de familiares, son esenciales para el funcionamiento de las familias y la sociedad, pero a menudo se invisibilizan y se devalúan.
¿Qué es el trabajo invisible?
El trabajo invisible es un concepto que describe las tareas y responsabilidades que, aunque son necesarias y demandan tiempo y energía, no son reconocidas como trabajo en el sentido tradicional. Generalmente, se trata de tareas que se asocian con el ámbito doméstico y familiar, y que históricamente han sido realizadas mayoritariamente por mujeres.
Ejemplos de trabajo invisible:
Tareas domésticas: Limpieza, cocina, lavado de ropa, compras, etc.
Cuidado de niños y adultos mayores: Alimentación, higiene, atención médica, acompañamiento, etc.
Gestión emocional y mental del hogar: Planificación, organización, resolución de conflictos, etc.
Cuidado de la salud: Recordatorios de citas médicas, seguimiento de tratamientos, etc.
¿Por qué es invisible?
El trabajo invisible se invisibiliza por varias razones:
Asociación con el ámbito privado:
Tradicionalmente, las tareas domésticas y de cuidado se han considerado parte de la esfera privada, y no se han valorado como trabajo productivo.
Género:
Estas tareas han recaído históricamente sobre las mujeres, lo que ha contribuido a su invisibilidad y devaluación.
Falta de reconocimiento social y económico:
El trabajo invisible no suele ser remunerado ni reconocido como parte del Producto Interno Bruto (PIB) de un país.
Consecuencias del trabajo invisible:
Desigualdad de género:
La sobrecarga de trabajo invisible puede limitar las oportunidades de las mujeres en el ámbito laboral y educativo, perpetuando la desigualdad de género.
Impacto en la salud mental:
El trabajo invisible puede generar estrés, agotamiento y problemas de salud mental en las personas que lo realizan.
Devaluación del trabajo de cuidados:
La invisibilidad del trabajo de cuidados dificulta la valoración de la importancia de estas tareas para el bienestar de las personas y la sociedad.
¿Qué se puede hacer?
Es importante reconocer y valorar el trabajo invisible, tanto a nivel individual como social. Algunas medidas que se pueden tomar son:
Compartir las responsabilidades domésticas y de cuidado:
Distribuir equitativamente las tareas entre todos los miembros de la familia y la comunidad.
Promover la conciliación familiar y laboral:
Apoyar políticas que permitan a las personas equilibrar sus responsabilidades familiares y laborales.
Visibilizar el trabajo invisible:
Aumentar la conciencia pública sobre la importancia de estas tareas y su impacto en la sociedad.
Valorar económicamente el trabajo de cuidados:
Considerar la posibilidad de remunerar o subsidiar el trabajo de cuidados, especialmente en el caso de personas que se dedican exclusivamente a ello.
Cambiar la percepción social del trabajo doméstico:
Reconocer que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo y no una obligación impuesta por el género.

Julio :mes de concientizacion del Tdha
04/07/2025

Julio :mes de concientizacion del Tdha

LA MÚSICA DE BAJA VIBRACIÓN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL EMOCIONAL COLECTIVOLa música siempre fue medicina.Una llave para...
30/06/2025

LA MÚSICA DE BAJA VIBRACIÓN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL EMOCIONAL COLECTIVO

La música siempre fue medicina.
Una llave para abrir el alma.
Una forma de conectar con lo sagrado, con el cuerpo, con el cielo.

Pero algo cambió.

Hoy en día, gran parte de lo que se consume masivamente como “entretenimiento musical” está lejos de sanar.
De hecho, muchas canciones modernas no elevan… sino que anclan.
No liberan… sino que programan.

¿Lo has notado?
Ritmos repetitivos. Letras vacías. Enfoque constante en violencia, deseo inconsciente, consumo, ego, rivalidad o vacío emocional.
Y todo esto se baila, se canta, se normaliza.

Pero lo más potente no es lo que se escucha con los oídos… sino lo que penetra por frecuencia.

Muchos de estos sonidos están afinados a escalas que alteran tu vibración natural.
Frecuencias que no armonizan con el corazón humano, sino que desregulan el campo energético.
Ritmos diseñados no para crear paz… sino para mantenerte atrapado en la estimulación constante y superficial.

Porque cuando el alma está conectada… no necesita ruido.
Pero cuando está desconectada, necesita ritmo para no sentir el silencio.

La música puede usarse como medicina vibracional…
O como herramienta de manipulación emocional colectiva.
Y la industria lo sabe.
Las masas no se dominan con argumentos. Se dominan con emociones inducidas por estímulos repetidos.

Y pocos estímulos son más efectivos que la música.

Piensa:
¿Por qué las canciones más populares repiten las mismas palabras, ideas y emociones una y otra vez?
¿Por qué los artistas que cantan sobre conciencia, conexión, o verdad rara vez llegan a la cima de la radio?

No es solo gusto. Es programación.
Si vibras bajo, no te conectas contigo mism@.
Y si no estás conectad@, eres más fácil de guiar, de consumir, de callar.

¿Te ha pasado que ya no toleras ciertos géneros o letras como antes?
¿Que tu cuerpo se incomoda, aunque no sepas bien por qué?

No estás exagerando.
Tu frecuencia ya no se adapta a la manipulación disfrazada de “hit”.

Por eso, cuando comienzas a despertar, también cambias tu música.
Buscas melodías que sanan, letras que elevan, sonidos que armonizan.

Porque ya no se trata solo de lo que escuchas.
Se trata de cómo vibras después de escucharlo.

¿Has sentido ese cambio en tu relación con la música?

-Tomado del muro de El Despertar-

Pensando en la diversidad!
25/11/2024

Pensando en la diversidad!

Relax!y más
13/11/2024

Relax!y más

La mejor musica celta relajante. Música instrumental de fondo para relajarse. Relajante para Calmar la Mente y Dejar de Pensar. Esta música es perfecta para ...

Ansiedad  en niños! La ansiedad en niños es un tema importante y común. Aquí te dejo algunas sugerencias que podrían ayu...
24/08/2024

Ansiedad en niños
! La ansiedad en niños es un tema importante y común. Aquí te dejo algunas sugerencias que podrían ayudar:

1. *Hablar con el niño*: Escucha sus sentimientos y preocupaciones sin juzgar. Anímalo a expresar sus emociones.
2. *Identificar desencadenantes*: Ayuda al niño a reconocer situaciones o eventos que le causan ansiedad.
3. *Técnicas de relajación*: Enseña técnicas como respiración profunda, visualización o meditación para calmar la ansiedad.
4. *Actividades físicas*: Fomenta el ejercicio regular para reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.
5. *Establecer rutinas*: Mantén una rutina diaria predecible para proporcionar una sensación de seguridad.
6. *Busca apoyo profesional*: Si la ansiedad es severa, considera buscar ayuda de un psicólogo o terapeuta infantil.

Recuerda que cada niño es único, así que es importante adaptar estas sugerencias a las necesidades individuales

TECNICAS PARA BAJAR LA ANSIEDADAquí te dejo algunas técnicas para calmar la ansiedad en niños:1. Respiración profunda: E...
24/08/2024

TECNICAS PARA BAJAR LA ANSIEDAD
Aquí te dejo algunas técnicas para calmar la ansiedad en niños:

1. Respiración profunda: Enseña a los niños a tomar respiraciones profundas y lentas para calmar su sistema nervioso.
2. Ejercicio físico: El ejercicio puede ayudar a reducir la ansiedad en los niños.
3. Visualización: Ayuda a los niños a imaginar un lugar feliz y tranquilo para distraerlos de sus preocupaciones.
4. Técnica de "parar y respirar": Enseña a los niños a detenerse, respirar profundamente y contar hasta 10 antes de reaccionar a una situación estresante.
5. Comunicación abierta: Escucha a los niños y habla con ellos sobre sus sentimientos y preocupaciones.
6. Actividades relajantes: Realiza actividades relajantes con los niños, como leer un libro o escuchar música suave.
7. Técnicas de relajación muscular: Enseña a los niños a relajar sus músculos tensos mediante ejercicios de estiramientos suaves.
8. Establecer una rutina: Ayuda a los niños a sentirse seguros y predecibles estableciendo una rutina diaria.
9. Reforzar la autoestima: Ayuda a los niños a desarrollar una autoestima positiva para enfrentar desafíos con confianza.
10. Buscar ayuda profesional: Si la ansiedad del niño es severa o persistente, considera buscar la ayuda de un profesional de la salud mental.

Recuerda que cada niño es único, así que es importante experimentar con diferentes técnicas para encontrar lo que mejor funcione para ellos.

Dirección

Corrientes

Horario de Apertura

Lunes 16:00 - 21:00
Martes 16:00 - 21:00
Miércoles 16:00 - 21:00
Viernes 16:00 - 21:00

Teléfono

0379 15 4661090

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Daniela Cansado Psicopedagoga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Daniela Cansado Psicopedagoga:

Compartir

Categoría