INTERBIOESTRATEGIA IBE

INTERBIOESTRATEGIA IBE Deseamos establecer un canal de comunicación intercultural para beneficio del hombre y las especies biológicas que conviven con él.

INTERBIOESTRATEGIA es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a cultura, educación, medioambiente, salud, producción sustentable y eficiencia institucional Desde la concepción de nuestra organización pretendemos superar las dificultades comunicativas, sociales, económicas y culturales para emprender proyectos conjuntos que restablezcan armonía entre las actividades humanas y el ecosistema. Supusimos que en este camino la tarea era ardua y debíamos basarla en el conocimiento, la reflexión inteligente, la eficiencia y la interacción amistosa. Con esta idea estamos disponibles para solucionar las limitaciones de individuos o instituciones aislados en búsqueda de superación y crecimiento constructivo y solidario. Entendimos tempranamente que todos estos propósitos no tendrían feliz continuidad sin la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad por lo que la organización se estructuró con una lógica y una ética ambientalista que rigen hasta la actualidad. Creemos que el paradigma INTERBIOESTRATEGIA se ha reforzado en todo el mundo en los últimos años y que nuestra visión será comprendida por cada vez mas personas interesadas en una evolución sabia y bondadosa. Nuestra organización es un instrumento de comunicación, educación, relevamiento, evaluación, programación, predicción, ejecución y mantenimiento aplicado a ámbitos disímiles pero interconectados como cultura, instrucción, trabajo, producción, mercado, alimentación, salud, ecología, seguridad, etc. En cada paso de estos procesos se aspira a la eficiencia y sinergia para el aprovechamiento máximo de los recursos disponibles y la satisfacción de los individuos implicados; sean estos beneficiarios, operarios o proveedores de bienes y servicios. Nada de esto sería posible sin nuestros recursos humanos convocados por su idoneidad y perseverancia e integrados en equipos interdisciplinarios. En nuestro lema “Ayer es tarde, hoy es mejor que mañana para hacer lo mejor” queremos expresar que vivimos en el presente y queremos aprovecharlo de la mejor manera para construir y cuidar de un mundo mejor, pero también que el pasado (que podría ser a veces un modelo a evitar) está a nuestras espaldas no para cargarlo sobre ellas sino para aprender, reflexionar y ser indulgentes hasta que seamos más los que miremos juntos hacia adelante. ONG INTERBIOESTRATEGIA o I.B.E. es también conocida por sus amigos como “Interbío” y está instituida formalmente como organización no gubernamental en la República Argentina pero con proyección hacia el continente y el planeta. INTERBÍO



VÍAS DE CONTACTO:

MAIL: ibe@interbioestrategia.org.ar

ibe@interbioestrategia.com.ar

TEL: 03794421198

27/09/2025
Libro Educación para el Desarrollo SustentableAutor: Cristian Frers Técnico Superior en Gestión Ambiental "Muy buén mate...
12/09/2025

Libro Educación para el Desarrollo Sustentable
Autor: Cristian Frers
Técnico Superior en Gestión Ambiental
"Muy buén material para Docentes"

12/09/2025

Análisis de los libros de Educación para el Desarrollo Sostenible de Cristian Frers
El libro “Educación para el Desarrollo Sustentable” de Cristian Frers se plantea como un texto de divulgación y reflexión crítica sobre la importancia de integrar la sustentabilidad en los procesos educativos.

Ejes centrales del libro

Educación como herramienta de cambio:
Frers parte de la idea de que la educación es el medio más poderoso para transformar conductas individuales y colectivas frente a la crisis ambiental.
Se insiste en que enseñar sustentabilidad no debe limitarse a transmitir conceptos, sino también a fomentar valores, hábitos y actitudes responsables.

Desarrollo sostenible como paradigma:
El autor analiza la evolución del concepto desde el Informe Brundtland (1987) hasta la Agenda 2030, destacando sus dimensiones: ambiental, social, económica y cultural.
Subraya que el desarrollo no debe interpretarse como mero crecimiento económico, sino como un proceso equilibrado y justo.

Crítica al sistema educativo tradicional:
Señala que la educación convencional suele estar fragmentada, centrada en la memorización y con poca relación con la realidad ambiental.
Frers plantea la necesidad de un enfoque interdisciplinario que conecte ciencias naturales, sociales y humanísticas.

Rol de los actores sociales:
Escuelas, universidades, ONGs, medios de comunicación y gobiernos tienen responsabilidad en la construcción de una ciudadanía ambiental.
Se valora especialmente la educación no formal como complemento clave.

Metodologías propuestas:
Promueve el aprendizaje experiencial (aprender haciendo), proyectos comunitarios, salidas de campo y uso de problemas reales como disparadores pedagógicos.
La educación ambiental debe ser participativa, crítica y transformadora.

Aportes más relevantes:
Vincula directamente la educación ambiental con la justicia social y la equidad.
Insiste en que no basta con información técnica: es necesario generar conciencia y compromiso.
Defiende que la sustentabilidad debe impregnar todo el sistema educativo, desde la primaria hasta la universidad.

Crítica y limitaciones:
Aunque el libro es claro y accesible, en algunos pasajes puede resultar más teórico que práctico, faltando ejemplos aplicados al aula.
Se centra en el contexto latinoamericano, lo que es una fortaleza para la región, pero puede limitar su lectura global.

Conclusión:
El texto de Cristian Frers es una guía introductoria y reflexiva sobre cómo repensar la educación en clave de sustentabilidad. Su principal valor está en plantear la urgencia de cambiar el paradigma educativo para enfrentar los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI.

Resumen por capítulos

Capítulo 1 – Introducción a la educación para la sustentabilidad:
Presenta el concepto de desarrollo sustentable desde el Informe Brundtland.
Explica la necesidad de vincular educación y medio ambiente.
Propone la educación como herramienta fundamental para la transformación cultural y social.

Capítulo 2 – Crisis ambiental y desafíos globales:
Se analizan los principales problemas ambientales: cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación y crisis energética.
Muestra cómo estos problemas están conectados con la pobreza, la inequidad y los modelos de consumo.
Enfatiza que la educación debe abordar estas problemáticas de forma integral.

Capítulo 3 – La educación ambiental tradicional y sus límites:
Revisión de las experiencias previas en educación ambiental.
Crítica a los programas que se limitan a transmitir datos o a celebrar “días verdes” sin cambios reales en la conducta.
Señala la falta de interdisciplinariedad y de participación comunitaria.

Capítulo 4 – Bases pedagógicas del desarrollo sustentable:
Define principios de la educación para la sustentabilidad:
Integralidad: visión holística de lo ambiental, social, económico y cultural.
Participación: involucrar a estudiantes y comunidad en proyectos.
Crítica y reflexión: cuestionar modelos de desarrollo no sustentables.
Se destaca el aprendizaje significativo, activo y vivencial.

Capítulo 5 – Actores sociales y rol de las instituciones:
Escuelas y universidades: formar ciudadanos críticos y responsables.
ONGs y movimientos sociales: educación no formal como motor de cambio.
Estado y políticas públicas: integración de la educación para la sustentabilidad en los planes oficiales.
Medios de comunicación: importancia en la difusión y concientización.

Capítulo 6 – Estrategias metodológicas:
Uso de proyectos educativos interdisciplinarios.
Salidas de campo, trabajos de investigación y resolución de problemas locales.
Promoción de valores como la solidaridad, cooperación y justicia social.
Educación orientada a la acción: del conocimiento a la práctica.

Capítulo 7 – Educación para la vida cotidiana:
El cambio empieza en lo cotidiano: consumo responsable, gestión de residuos, eficiencia energética, respeto por la biodiversidad.
La escuela debe estar conectada con la comunidad local y sus problemas ambientales.
Se promueve el concepto de “ciudadanía sustentable”.

Capítulo 8 – Desafíos y perspectivas futuras:
Plantea la necesidad de repensar todo el sistema educativo en clave de sustentabilidad.
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como marco global.
Reflexión final: la educación sustentable no es una materia más, sino un enfoque transversal que debe guiar todas las prácticas sociales y educativas.

Síntesis final:
El libro propone un cambio de paradigma: de una educación informativa y fragmentada hacia una educación transformadora, participativa y comprometida con la sustentabilidad.
Frers plantea que la verdadera educación para el desarrollo sostenible es aquella que conecta la teoría con la acción, y que logra que cada persona sea protagonista del cambio.

En resumen:
La educación ambiental tradicional es informativa y limitada, mientras que la educación para el desarrollo sustentable es transformadora, transversal y orientada a la acción colectiva.

Opinión de Solange Vidal Sbresso "El libro fue muy placentero... A partir del mismo he logrado ampliar no solo mis conocimientos, sino también mi visualización sobre esta problemática y, ahora, puedo encarar el tema desde otro enfoque que antes no había pensado, me gustó mucho la parte en que se aconsejaba las salidas de campo y la que decía que no se le podía enseñar a un niño pequeño cosas que aún no estaban a su alcance"

En Carmen de Areco, los humedales artificiales se proponen como una solución para mejorar la calidad del agua y reducir ...
18/08/2025

En Carmen de Areco, los humedales artificiales se proponen como una solución para mejorar la calidad del agua y reducir el impacto ambiental, especialmente en relación con el río Areco. La propuesta de Cristian Frers se basa en la idea de que estos sistemas, que simulan procesos naturales de tratamiento de agua, pueden ser una alternativa costo-efectiva para mitigar la contaminación y proteger el recurso hídrico.

¿Por qué utilizar humedales artificiales en Carmen de Areco?

Tratamiento de aguas residuales:
Los humedales artificiales son sistemas que utilizan plantas y procesos naturales para remover contaminantes de aguas residuales, como las que pueden provenir de actividades domésticas o industriales.

Reducción de contaminantes:
Estos sistemas son efectivos para reducir la carga orgánica, sedimentos y otros agentes contaminantes presentes en el agua.

Protección del río Areco:
Al actuar como una barrera o filtro antes de que las aguas residuales lleguen al río, los humedales artificiales ayudan a prevenir la contaminación de este importante recurso hídrico.

Alternativa costo-efectiva:
En comparación con otros métodos de tratamiento de agua, los humedales artificiales suelen tener costos de instalación y mantenimiento más bajos.

Beneficios ambientales:
Además de la limpieza del agua, los humedales artificiales pueden generar otros beneficios ambientales, como la creación de hábitats para la fauna local y la regulación del ciclo hidrológico.

La propuesta de Cristian Frers:
Cristian Frers ha destacado la importancia de implementar humedales artificiales en Carmen de Areco como una solución para abordar la problemática de la contaminación del agua y proteger el río Areco. Su propuesta se fundamenta en el conocimiento de que los humedales artificiales son sistemas efectivos para la depuración del agua y que pueden ser una alternativa viable y sostenible para la gestión ambiental del municipio.

En resumen, los humedales artificiales representan una opción prometedora para Carmen de Areco, ofreciendo una solución para el tratamiento de aguas residuales, la protección del río Areco y la promoción de prácticas sostenibles de gestión ambiental.

Cristian Frers -Técnico Superior en Comunicación Social - Técnico Superior en Gestion Ambiental - Periodista

20/07/2025

¿Por qué la justicia ambiental no funciona?

Desde el año 2006 que vengo solicitando que el Municipio de Carmen de Areco – Provincia de Buenos Aires, se hagan cargo de minimizar la contaminación del rio Areco por fosfatos dando origen a dos humedales artificiales para que actúen como tapones antes que las aguas residuales lleguen al rio.
¿Por qué tuve la idea de utilizar humedales artificiales? Porque sabía que los humedales artificiales generalmente tienen costos de instalación y mantenimiento más bajo que los sistemas convencionales; requieren menos energía que otros sistemas de tratamiento, ya que aprovechan procesos naturales y, por último, son una opción más sostenible, ya que no requieren el uso de productos químicos integrándose al paisaje.
Se pueden tratar aguas residuales con fosfatos (detergentes) con estos sistemas biotecnológicos. Los humedales artificiales son sistemas diseñados para aprovechar los procesos naturales de depuración que ocurren en los humedales naturales para tratar aguas residuales. Estos sistemas pueden reducir la concentración de fosfatos y otros contaminantes presentes en el agua.
En definitiva, estos sistemas ofrecen una alternativa sustentable para tratar aguas con fosfatos aprovechando procesos naturales para lograr la depuración del agua.
Conociendo la Ley Nro. 14.343 sobre PASIVOS AMBIENTALES de la Provincia y la Ley General del Ambiente Nacional, en el año 2015 inicie un expediente ante la Defensoría del Pueblo de la Provincia, cuyo número es 1999/15.
Durante todos estos años, ningún funcionario público ni político de la localidad me prestó atención ni tomo mi idea.
Muchas veces la falta de coordinación y de planificación de las acciones de los gobiernos municipales como los provinciales y el nacional han derivado en una total ineficacia de sus políticas, y han significado, en las cuestiones ambientales y de infraestructura, la necesidad de volver al principio, a cero. Las muy pocas veces que se han establecido medidas anticontaminación de los cursos de agua, se acciona contra diversas empresas, pero no se tienen en cuenta los basureros a cielo abierto, que siempre se encuentran a la vera de los ríos, o se vierten líquidos cloacales sin tratamiento alguno, o simplemente se fugan efluentes con la complicidad de ciertos funcionarios que hacen la vista gorda. Las políticas ambientales, sobre todo aquellas dirigidas a frenar el daño que causa la contaminación deben ser a todo o nada, es decir que si se emprende una campaña no se pueden dejar fisuras o empezar por pequeñeces. No sirve de nada llevar a los jardines de infantes a juntar papelitos, mientras se deja que una poderosa industria desvíe su efluente contaminante de la planta de tratamiento.
Así inicie en el año 2025 una denuncia penal contra el municipio de Carmen de Areco IPP 09-00-003741-25/00 ante la Fiscalía Nro. 1 de Mercedes ya que se que se puede denunciar penalmente a un municipio por contaminación en la Provincia de Buenos Aires, si se considera que la contaminación constituye un delito ambiental. Durante tres meses estuve enviando notas periodísticas, fotos y videos de cómo y en qué estado se encuentra el rio Areco.
Hasta que el 17 de julio, me llego la siguiente notificación:

"En razón de lo expuesto, analizados los presentes actuados y teniendo en cuenta que todo sumario penal es un proceso cognoscitivo materializado en la recolección e incorporación de constancias probatorias, se advierte que, en el caso de marras, la hipótesis delictiva en juego es huérfana de datos objetivos suficientes para el ejercicio de la acción penal en los términos de la CPP. arts. 308, 334, 335 y cc.. Por ello es que, al menos de momento, corresponde adoptar un criterio expectante y disponer el archivo de las presentes actuaciones en los términos del CPP. art. 268 in fine, hasta la aparición de nuevas evidencias que tornen procedente su reapertura".

Considero seriamente, que la justicia ambiental NO funciona en la Provincia de Buenos Aires, esto se debe a una combinación de factores sistémicos y estructurales que impiden que los ciudadanos reciban una distribución equitativa de los beneficios ambientales.

Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).

20/07/2025

Dirección

Brown Mzna 73 PC 20
Corzuela
3718

Horario de Apertura

Lunes 17:00 - 19:00
Martes 10:00 - 13:00
Miércoles 17:00 - 19:00
Jueves 10:00 - 19:00
Viernes 10:00 - 16:00
Sábado 16:00 - 19:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando INTERBIOESTRATEGIA IBE publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

Establecemos un canal de comunicación intercultural para beneficio del hombre y las especies biológicas que conviven con él. En nuestra organización pretendemos superar las dificultades comunicativas, sociales, económicas y culturales para emprender proyectos conjuntos que restablezcan armonía entre las actividades humanas y el ecosistema. Supusimos que en este camino la tarea era ardua y debíamos basarla en el conocimiento, la reflexión inteligente, la eficiencia y la interacción amistosa. Con esta idea estamos disponibles para solucionar las limitaciones de individuos o instituciones aislados en búsqueda de superación y crecimiento constructivo y solidario. Entendimos tempranamente que todos estos propósitos no tendrían feliz continuidad sin la preservación de los recursos naturales por lo que la organización se estructuró con una lógica y una ética ambientalista que rigen hasta la actualidad. Creemos que el paradigma INTERBIOESTRATEGIA se ha reforzado en todo el mundo en los últimos años y que será comprendida por cada vez mas personas interesadas en una evolución sabia y bondadosa. Nuestra organización es un instrumento de comunicación, educación, relevamiento, evaluación, programación, predicción, ejecución y mantenimiento aplicado a ámbitos disímiles pero interconectados como cultura, instrucción, trabajo, producción, mercado, alimentación, salud, ecología, seguridad, etc. En cada paso de estos procesos se aspira a la eficiencia y sinergia para el aprovechamiento máximo de los recursos disponibles y la satisfacción de los individuos implicados; sean estos beneficiarios, operarios o proveedores de bienes y servicios.

Nuestros recursos humanos convocados por su idoneidad y perseverancia e integrados en equipos interdisciplinarios se forman por personas que están interesadas en el bién de todos los seres vivos de nuestro planeta. En nuestro lema “Ayer es tarde, hoy es mejor que mañana para hacer lo mejor” queremos expresar que vivimos en el presente y queremos aprovecharlo de la mejor manera para construir y cuidar de un mundo mejor, pero también que el pasado (que podría ser a veces un modelo a evitar) está a nuestras espaldas no para cargarlo sobre ellas sino para aprender, reflexionar y ser indulgentes hasta que seamos más los que vayamos juntos hacia adelante. ONG INTERBIOESTRATEGIA o I.B.E. es también conocida por sus amigos como “Interbío” y está instituida formalmente como organización no gubernamental en la República Argentina pero con proyección hacia el continente y el planeta. INTERBÍO VÍAS DE CONTACTO: MAIL: ibe@interbioestrategia.org.ar ibe@interbioestrategia.com.ar TEL: 03794632514

WSP: 3794331337