Gaby Sotto-PsicoReiki-Terapias Complementarias

Gaby Sotto-PsicoReiki-Terapias Complementarias Somos Mente, Cuerpo, Alma y Espíritu,
Energía Vital. Seres Completos en busca de Paz y Armonía.

12/10/2024
Hola gente linda!!Les dejo apenas una breve introduccion de la disciplina transgeneracional, en el transcurso de los dia...
11/10/2024

Hola gente linda!!
Les dejo apenas una breve introduccion de la disciplina transgeneracional, en el transcurso de los dias ire compartiendo con ustedes pequeños fragmentos de mi libro, ya publicado en Amazon, Abrazando a mis Abuelos:
"La psicología transgeneracional es una rama de la psicología que se enfoca en cómo las experiencias, traumas y patrones de comportamiento se transmiten de una generación a otra. Este enfoque nos permite comprender que nuestras vidas están influenciadas no solo por nuestras propias experiencias y por las personas que nos rodean, sino también por las vivencias de nuestros antepasados. En este contexto, la concepción de un bebé adquiere un sentido y significado profundo, ya que no solo se trata de la creación de una nueva vida, sino también de la perpetuación de una herencia emocional y psicológica".
De mi libro: Abrazando a Mis Abuelos- Lo encontras en Amazon.
Haciendo click aquí 👇

En formato ebook https://a.co/d/bYdVaEW

https://a.co/d/h8EZpJI

31/03/2023



El apego es un vínculo emocional que se desarrolla entre un niño y su cuidador principal, y que tiene un impacto significativo en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. Los psicólogos han identificado varios tipos de apego, cada uno de los cuales se caracteriza por patrones específicos de comportamiento y actitudes.

Apego seguro:
El apego seguro se desarrolla cuando los cuidadores responden consistentemente a las necesidades emocionales y físicas de un niño. Los niños con apego seguro se sienten seguros y protegidos, y confían en que su cuidador responderá a sus necesidades. Estos niños son más propensos a tener relaciones interpersonales saludables y estables a lo largo de su vida.

Apego evitativo:
El apego evitativo se desarrolla cuando los cuidadores son emocionalmente distantes y no responden a las necesidades emocionales de un niño. Los niños con apego evitativo pueden parecer independientes, pero en realidad tienen dificultades para establecer relaciones emocionales profundas. Pueden tener dificultades para confiar en los demás y pueden evitar la intimidad emocional.

Apego ambivalente:
El apego ambivalente se desarrolla cuando los cuidadores son inconsistentes en su respuesta a las necesidades emocionales de un niño. Los niños con apego ambivalente pueden sentirse inseguros y preocupados por el abandono, y pueden volverse dependientes y exigentes en sus relaciones interpersonales. Pueden tener dificultades para regular sus emociones y pueden sentirse incómodos en situaciones sociales nuevas.

Apego desorganizado:
El apego desorganizado se desarrolla cuando los cuidadores son abusivos o negligentes. Los niños con apego desorganizado pueden mostrar una amplia variedad de comportamientos, incluyendo evitación, ambivalencia y desconexión emocional. Estos niños pueden tener dificultades para establecer relaciones interpersonales saludables y pueden experimentar problemas de salud mental.

Es importante recordar que los patrones de apego no son inmutables, y que los niños pueden desarrollar apego seguro incluso después de un inicio difícil. Los padres y cuidadores pueden fomentar un apego seguro respondiendo de manera consistente a las necesidades emocionales y físicas de un niño y estableciendo un ambiente seguro y predecible. Si un niño muestra patrones de apego inseguro, es importante buscar la ayuda de un profesional de la salud mental capacitado para proporcionar apoyo y tratamiento.



 La depresión postparto (DPP) es una afección común que afecta a muchas mujeres después del parto. Se estima que alreded...
28/03/2023



La depresión postparto (DPP) es una afección común que afecta a muchas mujeres después del parto. Se estima que alrededor del 10-20% de las nuevas madres experimentan síntomas de depresión postparto. La DPP se caracteriza por una sensación de tristeza, ansiedad, pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba y falta de energía. A continuación, se describen algunos consejos para superar la DPP.

Busca ayuda profesional: La depresión postparto es una afección médica y requiere atención médica. Busca ayuda de un profesional de la salud mental, un terapeuta o un médico que pueda ayudarte a manejar tus síntomas.

Habla con amigos y familiares: Habla con amigos y familiares cercanos acerca de cómo te sientes. No tengas miedo de pedir ayuda o apoyo.

Descansa lo suficiente: Trata de dormir lo suficiente y de tomar descansos regulares durante el día. La falta de sueño puede empeorar los síntomas de la DPP.

Haz ejercicio: El ejercicio puede ayudarte a mejorar tu estado de ánimo y a reducir el estrés. Consulta con tu médico para saber qué tipo de ejercicio es seguro para ti.

Come alimentos saludables: Trata de comer una dieta equilibrada que incluya muchos alimentos saludables. Una dieta saludable puede ayudarte a sentirte mejor física y emocionalmente.

Toma tiempo para ti misma: Toma tiempo para hacer cosas que disfrutes y que te hagan sentir bien contigo misma. Puedes leer un libro, ver una película o salir a caminar.

Acepta que la maternidad puede ser difícil: La maternidad puede ser difícil y abrumadora. Acepta que es normal sentirse abrumada en ocasiones y no te sientas mal por pedir ayuda cuando la necesites.

Considera unirse a un grupo de apoyo: Unirse a un grupo de apoyo de madres puede ser una excelente manera de conectarte con otras madres que están pasando por lo mismo que tú.

En resumen, la depresión postparto es una afección médica común que puede afectar a las nuevas madres. Es importante buscar ayuda profesional, hablar con amigos y familiares cercanos, descansar lo suficiente, hacer ejercicio, comer alimentos saludables, tomarse tiempo para uno mismo, aceptar que la maternidad puede ser difícil y considerar unirse a un grupo de apoyo. Con el tiempo, es posible superar la DPP y volver a disfrutar de la vida con tu bebé.

 La tristeza es una emoción humana que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Es una respuesta natural...
22/03/2023



La tristeza es una emoción humana que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Es una respuesta natural a situaciones difíciles, como la pérdida de un ser querido, una ruptura sentimental, una enfermedad o la frustración ante una meta no alcanzada.

Aunque la tristeza puede ser dolorosa y difícil de manejar, es importante recordar que es una emoción normal y que forma parte del proceso de curación emocional. Sin embargo, cuando la tristeza se prolonga y se convierte en depresión, es importante buscar ayuda profesional.

Hay diferentes formas de lidiar con la tristeza, y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Sin embargo, aquí hay algunos consejos generales que pueden ayudar a manejar la tristeza de manera saludable:

Permítete sentir la tristeza: La tristeza es una emoción legítima y es importante permitirse sentirla en su totalidad. No intentes ignorarla o suprimirla. Permitirte sentir la tristeza te ayuda a procesar la experiencia y a avanzar hacia la curación emocional.

Habla con alguien: Compartir tus sentimientos con alguien en quien confíes puede ayudar a aliviar el dolor de la tristeza. No tienes que hablar con un profesional si no te sientes cómodo haciéndolo, pero hablar con un amigo o familiar puede ser muy útil.

Dedica tiempo a actividades que te hagan sentir bien: Aunque puede ser difícil encontrar la motivación para hacer cosas que antes disfrutabas, es importante seguir haciéndolas. Dedica tiempo a actividades que te hagan sentir bien, como leer un libro, ver una película o hacer ejercicio.

Cuida de ti mismo: La tristeza puede afectar tu apetito, sueño y energía, así que es importante cuidar de ti mismo. Intenta seguir una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente.

Busca ayuda profesional si es necesario: Si la tristeza persiste y comienza a afectar tu vida diaria, es importante buscar ayuda profesional. Un terapeuta o psicólogo puede ayudarte a desarrollar estrategias para manejar la tristeza y a trabajar hacia la curación emocional.

Es importante tener en cuenta que la tristeza es una emoción normal y que todos la experimentamos en algún momento de nuestras vidas. No hay nada de malo en sentirse triste, pero es importante manejar la tristeza de manera saludable para poder avanzar hacia la curación emocional.

En resumen, la tristeza es una emoción natural y normal que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Es importante permitirse sentir la tristeza, hablar con alguien en quien confíes, dedicar tiempo a actividades que te hagan sentir bien, cuidar de ti mismo y buscar ayuda profesional si es necesario. Manejar la tristeza de manera saludable puede ayudarte a avanzar hacia la curación emocional y a recuperar tu bienestar emocional.

 El cerebro emocional controla todo lo que rige el bienestar psicológico y una gran parte de la fisiología del cuerpo. L...
21/03/2023



El cerebro emocional controla todo lo que rige el bienestar psicológico y una gran parte de la fisiología del cuerpo. Los desórdenes emocionales son consecuencia de disfunciones de este cerebro. Estas disfunciones tienen su origen en experiencias dolorosas vividas en el pasado y sin relación con el presente, pero que se hallan impresas de manera imborrable en el cerebro emocional.
El objetivo principal de la descodificación psicosomática es reprogramar el cerebro emocional de manera que se adapte al presente en lugar de continuar
reaccionando a situaciones del pasado. Para ello tenemos que olvidarnos de utilizar enfoques donde la razón y el lenguaje sean los protagonistas. Se trata, pues, de utilizar métodos que nos lleven al cuerpo y que tengan influencia directa sobre el cerebro emocional y, para ello hay que encontrar el sentido biológico del síntoma o enfermedad para que el enfermo/paciente tome consciencia de “para qué” su inconsciente está dando esta solución biológica” y no continúe pensando que la enfermedad es algo externo y que no tiene nada que ver con él, sino que comprenda que, dentro de ese síntoma/enfermedad, hay una información del inconsciente que le quiere decir algo. Llegar a la emoción oculta, no expresada por motivos de religión, cultura, carácter, etc. -a la que llamamos resentir-, para que la persona pueda hacerla consciente y la pueda expresar verbalmente y así comience su proceso de curación. Saber que la Biodescodificacion conduce a la persona que se encuentre enferma al siguiente paradigma: “¿Qué es lo que me ha llevado hasta aquí?, ¿Para qué mi biología se expresa de esa manera?”. Aprender y adquirir una escucha y una comprensión biológica de los síntomas que, tras un tratamiento, conducirá al enfermo de nuevo hacia la salud. Finalmente, cambiar la percepción y tener autorreferencia interior (el Ser) en vez de referencias basadas en creencias exteriores (biológicas, psicológicas, biográficas y culturales).

2.4 Las tres premisas de la Biodescodificacion

1ª- Bio-shock o Psico-Shock

Uno de los grandes aportes del Dr. Hamer, llamado Síndrome de Dick Hamer
(DHS), en memoria de su hijo.

Hay un acontecimiento lo suficientemente impactante que afecta a nivel psíquico y a nivel orgánico.

El cerebro y el cuerpo están relacionados permanentemente y, de ese modo, en
cada instante se dan shocks biológicos que se resuelven involuntariamente. El shock biológico es permanente. El azúcar que tenemos en sangre, baja cuando trabajamos. Nuestro cerebro, que controla todo el organismo, da la orden al hígado para que libere glucógeno. El azúcar vuelve a la sangre y seguimos trabajando. Pero hay un momento en que ya no hay más reserva: es el resentir: “tengo hambre”. Cuando no hay solución en el interior, la busco en el exterior.

Doy la orden a los músculos para poder comer a través de éstos. Así funciona todo el organismo: si me falta oxígeno cuando corro, mi cerebro acelera el corazón y los músculos respiratorios. Cuando no es suficiente, llegará a la conciencia que debemos parar de correr. Si no hay comida en la nevera o necesito correr porque tengo un león detrás, ya no escucho mi biología.

Esto es el Bio-shock, pues mi necesidad biológica no puede ser satisfecha. Entonces hay una solución de excepción: fabricaré más hígado, para agrandar la reserva, o voy a dilatar mis bronquios. La enfermedad es un plazo suplementario de adaptación de supervivencia. No es una solución definitiva. El conflicto está ahí para que lo superemos.

Criterios del Bio-Shock

1- Es imprevisto, inesperado: es un momento preciso, hay que buscar un momento concreto.

2- Vivido en aislamiento: lo que sentimos en nuestro interior (el resentir).

3- No vemos la solución: no puedo cambiar el mundo exterior.

4- Más o menos dramático: dará síntomas diferentes según la intensidad del drama.

El Bio-shock puede manifestarse de dos maneras, por sobrepasar el umbral de tolerancia, teniendo en cuenta que este umbral es específico para cada persona; también lo llamamos: límite superior tolerable (LST).

- Efecto Misil: la situación es muy estresante en sí misma.

- Efecto Jarra: es la gota que colma el vaso. Lo que el Dr. Salomón Sellam llama “conversión repetitiva mínima".

Cuando están los cuatro criterios, se produce una Represión y, a veces, una distorsión. Aquí se produce la Programación.

Shock->Represión->Automatización del Resentir->Ancla->Programación.

2ª- Rail o Ancla, en el lenguaje de PNL: En el momento en que hay un shock emocional, nuestro cerebro registra todo lo que nos rodea, utilizando los cinco sentidos. Cuando un acontecimiento se repite, aunque sea por semejanza, este rail, por asociación, se activa otra vez: Los humanos y los animales, resentimos sin tener conciencia de ello. En el momento que llamamos anclaje, hay una necesidad que no puede ser satisfecha: necesidad de afecto, la necesidad de proyectos, etc.

3ª- Sentido biológico del síntoma: Es bien sabido que nuestras emociones y sentimientos afectan a nuestro estado físico y nos producen diversas alteraciones, en función de cómo vivimos los acontecimientos diarios. Muchas veces, creyendo que lo que podemos hacer es muy poco o nada con respecto a esas emociones, buscamos soluciones más o menos efectivas, desde la toma de un remedio a la práctica de diversas técnicas manuales, de relajación, etc. Reprimimos nuestras auténticas emociones y sentimientos por tabúes, por educación, por conveniencia social, por creencias familiares o por educación religiosa. Esto lo hacemos la mayoría de las veces de una forma automática, inconsciente. Luego, unas horas o días más tarde, nos encontramos mal, tenemos acidez, nos duele la cabeza o la espalda. Pensamos que eso es debido a una mala postura, a una comida que no está en condiciones o simplemente al estrés cotidiano. No vamos más allá, nos quedamos en la explicación mental, en la explicación que justifica nuestro estado. Si la situación que vivimos se repite una y otra vez, entonces nuestros síntomas se cronifican y nos vemos abocados a tomar un medicamento/remedio de una forma continua. Nos metemos en una rueda de emoción, dolor moral, dolor físico y sufrimientos. No encontramos la salida, buscamos encontrarnos bien lo más pronto posible, pero no hacemos algo fundamental, que es cambiar nuestros hábitos, nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, descodificar nuestras emociones atrapadas y censuradas por nosotros mismos. No escuchamos a nuestro interior que nos envía un mensaje a través del síntoma físico. Nos sentimos bloqueados, no sabemos qué dirección tomar, qué camino seguir; nos sentimos vacíos, desorientados, perdidos. Mientras, nuestro inconsciente biológico sigue actuando y mandando el mensaje sin ser escuchado. Pero éste no va a parar, va a seguir y va a aumentar en intensidad ese síntoma para que prestemos atención y, si seguimos intentando apagarlo o silenciarlo, al final el síntoma será de tal índole que tendremos que pararnos ya que nos resultará imposible seguir nuestra vida cotidiana. Es el momento de reflexión, de cuestionarnos nuestra forma de vida, de hacer un alto en el camino, de preguntarnos ¿qué me ha llevado hasta aquí? ¿Qué siento? ¿Cómo lo siento? ¿Dónde lo siento?
Es el momento de buscar otras soluciones. Pensar que quizás la respuesta está en Mí. Para ello es necesario interpretar qué me está diciendo mi Inconsciente
Biológico. La Biodescodificacion es un camino que aporta Luz a nuestro interior y nos ayuda a comprender el significado de los síntomas. Comprende que todo está codificado, que todo es información y que todo tiene un Sentido Biológico y nos sumerge en un viaje hacia nuestro más profundo ser, ampliando nuestra propia perspectiva de cada emoción restringida en un momento de dolor, frustración y desvalorización de nosotros mismos.






 las fobias son trastornos de ansiedad que se caracterizan por un miedo intenso, irracional y persistente a un objeto, s...
17/03/2023



las fobias son trastornos de ansiedad que se caracterizan por un miedo intenso, irracional y persistente a un objeto, situación o actividad específicos. Pueden ser tan graves que limitan la vida diaria y la capacidad de las personas para funcionar normalmente. A continuación, se describen algunas posibles causas de las fobias, sus consecuencias y formas de abordarlas para superarlas.
Posibles causas de las fobias:
Las fobias pueden tener múltiples causas, como la genética, la experiencia de vida y la biología. Las investigaciones sugieren que las fobias pueden tener una predisposición genética, lo que significa que las personas con antecedentes familiares de fobias pueden tener más probabilidades de desarrollar una.
Las experiencias de vida también pueden desempeñar un papel importante en la aparición de las fobias. Una experiencia traumática, como un accidente o un ataque, puede llevar a una fobia específica. Las fobias también pueden ser aprendidas a través de la observación de los comportamientos de los demás. Por ejemplo, si un niño ve a su madre o padre tener miedo de las arañas, es posible que el niño también desarrolle una fobia a las arañas.
Además, la biología también puede influir en la aparición de las fobias. Las investigaciones sugieren que las fobias pueden estar relacionadas con los desequilibrios químicos en el cerebro, como un aumento en la actividad de la amígdala, que es la parte del cerebro que procesa las emociones.

Consecuencias de las fobias:

Las fobias pueden tener graves consecuencias emocionales, físicas y sociales. Pueden afectar la capacidad de una persona para disfrutar de la vida y realizar actividades cotidianas. Las personas con fobias pueden sentirse aisladas y solas, y pueden evitar situaciones sociales o actividades que desencadenen su fobia. Las fobias también pueden tener un impacto en la salud física, ya que el estrés y la ansiedad crónicos pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, trastornos digestivos y otros problemas de salud.

Formas de abordar las fobias para superarlas:

Existen diversas formas de abordar las fobias para superarlas. Algunas de las opciones son las siguientes:

Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es una forma de terapia que se centra en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que desencadenan las fobias. El terapeuta ayuda al paciente a identificar los pensamientos negativos y a reemplazarlos con pensamientos más positivos y realistas. También puede ayudar al paciente a enfrentar gradualmente la fuente de su fobia.
Terapia de exposición: La terapia de exposición es una forma de TCC que implica exponer gradualmente al paciente a la fuente de su fobia. Esto se hace de manera controlada y segura, con el objetivo de que el paciente aprenda a controlar su miedo y ansiedad.

Terapia farmacológica: Los medicamentos pueden ser útiles para reducir los síntomas de ansiedad asociados con las fobias. Los medicamentos más comunes son los antidepresivos y los ansiolíticos. Es importante destacar que los medicamentos deben ser recetados y supervisados por un profesional de la salud.
Técnicas de relajación: Las técnicas de relajación, como la meditación, la respiración profunda y la relajación muscular progresiva, pueden ayudar a reducir los síntomas de ansiedad asociados con las fobias.

Autoayuda: Las personas que padecen de fobias pueden realizar acciones para ayudarse a sí mismas. Algunas técnicas de autoayuda incluyen la práctica de la atención plena, el ejercicio regular, la reducción del consumo de cafeína y el apoyo social.

Es importante destacar que superar una fobia puede llevar tiempo y esfuerzo. No hay una solución única para todos, y es posible que sea necesario probar diferentes tratamientos para encontrar el adecuado. También es importante buscar la ayuda de un profesional de la salud mental para obtener el tratamiento adecuado y el apoyo necesario para superar una fobia.
En conclusión, las fobias pueden ser debilitantes y tener un impacto significativo en la vida diaria de una persona. Sin embargo, existen diversas formas de abordarlas, incluyendo la TCC, la terapia de exposición, la terapia farmacológica, las técnicas de relajación y la autoayuda. Si alguien está luchando contra una fobia, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud mental y ser perseverante en la búsqueda de una solución efectiva.

  El duelo es un proceso natural y necesario que se experimenta después de la muerte de un ser querido. Aunque cada pers...
16/03/2023



El duelo es un proceso natural y necesario que se experimenta después de la muerte de un ser querido. Aunque cada persona experimenta el duelo de manera única y personal, hay cuatro instancias comunes que muchas personas atraviesan durante el proceso de duelo. Estas cuatro instancias son: negación, ira, negociación y aceptación.

Negación: En esta instancia, la persona puede negar que el ser querido ha mu**to o no puede aceptar la realidad de la pérdida. Pueden sentirse abrumados, aturdidos y desconectados de la realidad. Algunas herramientas útiles para superar la negación son:
Permitirse sentir las emociones: En lugar de tratar de negar o ignorar las emociones, es importante permitirse sentir y expresarlas de manera saludable. Esto puede incluir hablar con alguien de confianza o escribir en un diario.
Enfocarse en la realidad: En lugar de tratar de ignorar la realidad de la muerte, es útil aceptarla y centrarse en la vida presente. Esto puede incluir hacer planes para el futuro y cuidar de uno mismo.
Ira: En esta instancia, la persona puede sentir ira hacia la persona fallecida, hacia Dios, hacia los médicos o hacia el mundo en general. Pueden sentirse frustrados, impotentes y sin control. Algunas herramientas útiles para superar la ira son
Aceptar la ira: En lugar de tratar de reprimirla, es importante aceptar la ira y permitirse sentirla. Esto puede incluir hablar con un terapeuta o un amigo de confianza.
Buscar formas saludables de liberar la ira: En lugar de expresar la ira de manera destructiva o perjudicial, es importante encontrar formas saludables de liberarla. Esto puede incluir hacer ejercicio, escribir en un diario o practicar técnicas de relajación.
Negociación: En esta instancia, la persona puede tratar de negociar con Dios o con la vida para que el ser querido vuelva a la vida o para que la muerte no haya sucedido. Pueden sentirse culpables, arrepentidos o enojados consigo mismos. Algunas herramientas útiles para superar la negociación son:
Aceptar lo que no se puede cambiar: En lugar de tratar de cambiar lo que ya ha sucedido, es importante aceptar la realidad y centrarse en el presente y el futuro.
Recordar los buenos momentos: En lugar de centrarse en la pérdida, es útil recordar los buenos momentos que se compartieron con el ser querido fallecido.
Aceptación: En esta instancia, la persona comienza a aceptar la muerte del ser querido y a adaptarse a la vida sin él o ella. Pueden sentirse en paz y listos para seguir adelante. Algunas herramientas útiles para llegar a la aceptación son:
Tomarse el tiempo necesario: El proceso de duelo es diferente para cada persona, por lo que es importante no apresurarse en llegar a la aceptación. Tomarse el tiempo necesario para atravesar las instancias del duelo es fundamental.

Enfocarse en el presente: En lugar de aferrarse al pasado, es importante enfocarse en el presente y el futuro. Esto puede incluir hacer planes y establecer metas para el futuro
En conclusión, el proceso de duelo es una experiencia personal y única que cada persona experimenta de manera diferente. Aunque las cuatro instancias comunes del duelo pueden ser desafiantes y dolorosas, hay herramientas útiles que pueden ayudar a superar cada etapa y a avanzar hacia la aceptación y la adaptación a la vida sin el ser querido fallecido. Es importante recordar que el proceso de duelo puede llevar tiempo y que cada persona debe tomarse el tiempo necesario para atravesar las distintas instancias del duelo y encontrar la paz y el equilibrio emocional en su propio camino.






 La autoestima es una percepción subjetiva y valoración que una persona tiene sobre sí misma. Se refiere a la confianza,...
15/03/2023


La autoestima es una percepción subjetiva y valoración que una persona tiene sobre sí misma. Se refiere a la confianza, el respeto y la aceptación que se tiene hacia uno mismo. La autoestima alta se asocia con una mayor felicidad, capacidad para enfrentar desafíos y una vida más plena. Por otro lado, la autoestima baja puede limitar a las personas en su capacidad para lograr sus objetivos, sentirse seguras de sí mismas y disfrutar de la vida.

La autoestima baja se puede manifestar de diferentes maneras. Algunas señales pueden incluir una falta de confianza en uno mismo, sentimientos de inferioridad, dificultad para tomar decisiones, miedo al rechazo, necesidad excesiva de aprobación, sentimientos de culpa, y una tendencia a culparse a sí mismo por todo lo que sale mal.

Para mejorar la autoestima, hay algunas pautas que pueden ser útiles:

Identificar pensamientos negativos: a menudo, los pensamientos negativos y críticos que una persona tiene sobre sí misma son los principales culpables de una autoestima baja. Identificar y cuestionar estos pensamientos es un primer paso importante para mejorar la autoestima.

Practicar la auto-compasión: en lugar de ser duro consigo mismo, es importante tratar de ser amable y compasivo. Hacer cosas que le hagan sentir bien consigo mismo, como ejercitarse, leer un buen libro o pasar tiempo con amigos cercanos, también puede ayudar a sentirse mejor consigo mismo.

Desarrollar habilidades: aprender nuevas habilidades y desarrollar las habilidades existentes puede ayudar a mejorar la autoestima. Establecer metas realistas y trabajar para alcanzarlas también puede ser útil.

Aprender a decir no: es importante aprender a decir no a las cosas que no se sienten cómodas, en lugar de sentirse obligado a hacer cosas que pueden afectar negativamente la autoestima.

Aceptar los errores: todos cometemos errores, y aprender a aceptarlos y usarlos como oportunidades de aprendizaje puede ayudar a mejorar la autoestima.

En conclusión, la autoestima es importante para la felicidad y el bienestar general. Identificar y trabajar en mejorar la autoestima puede llevar tiempo y esfuerzo, pero puede tener un impacto positivo significativo en la calidad de vida.






14/03/2023

La incertidumbre, el miedo y la angustia son emociones comunes que pueden surgir en diferentes situaciones de la vida, como cambios importantes, eventos imprevistos o situaciones de riesgo. A continuación, se presentan algunas estrategias que pueden ayudar a manejar estas emociones:

Identifica lo que está causando la incertidumbre, el miedo o la angustia: es importante identificar lo que está causando estas emociones para poder abordarlas de manera efectiva.

Busca información: en muchos casos, la incertidumbre puede surgir por falta de información. Busca fuentes confiables y actualizadas para obtener más información sobre la situación que te está causando incertidumbre o miedo.

Practica la aceptación: hay situaciones que no podemos controlar y en las que no podemos hacer mucho para cambiarlas. En esos casos, es importante aprender a aceptar la situación y enfocarse en lo que sí se puede hacer.

Habla con alguien: hablar con alguien de confianza puede ayudar a aliviar la ansiedad y el estrés. Busca a alguien que pueda escucharte sin juzgarte y que pueda darte apoyo emocional.

Practica la meditación o la relajación: la meditación y la relajación son técnicas que pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés. Hay muchas aplicaciones y videos en línea que pueden guiar a través de estas prácticas.

Toma medidas prácticas: si hay algo que puedes hacer para manejar la situación que está causando la incertidumbre, el miedo o la angustia, hazlo. Tomar medidas prácticas puede ayudar a sentirse más en control y reducir la ansiedad.

Busca ayuda profesional: si la incertidumbre, el miedo o la angustia están afectando significativamente tu vida diaria, busca ayuda profesional. Un psicólogo o un terapeuta pueden ayudar a desarrollar estrategias para manejar estas emociones y mejorar la calidad de vida.

La vida es un regalo precioso que se nos ha otorgado, pero a menudo nos olvidamos de valorarlo. Nos enfocamos en nuestra...
13/03/2023

La vida es un regalo precioso que se nos ha otorgado, pero a menudo nos olvidamos de valorarlo. Nos enfocamos en nuestras preocupaciones diarias, en nuestros trabajos, en nuestras relaciones y en todo lo que nos distrae de lo que realmente importa. Olvidamos que la vida es frágil, y que cualquier momento puede ser nuestro último suspiro.

Es importante recordar que la vida es corta y que debemos vivirla al máximo. Debemos disfrutar de cada momento, abrazar a nuestros seres queridos, reír, llorar, amar y aprender. La vida es un viaje lleno de altibajos, pero es importante recordar que los momentos difíciles nos hacen más fuertes y nos enseñan valiosas lecciones.

Además, la vida no solo se trata de nosotros mismos, sino también de los demás. Debemos ser amables y ayudar a los demás siempre que sea posible. Pequeñas acciones de bondad pueden hacer una gran diferencia en la vida de alguien. Debemos hacer del mundo un lugar mejor, empezando por nuestras propias acciones.

Finalmente, es importante perseguir nuestros sueños y encontrar la felicidad en las pequeñas cosas. La vida no se trata de acumular cosas materiales, sino de encontrar la felicidad en las experiencias y las relaciones significativas que tenemos en nuestras vidas. Debemos seguir nuestras pasiones y hacer lo que nos hace felices, porque al final del día, eso es lo que realmente importa.

En resumen, la vida es corta y debemos vivirla al máximo, ser amables y ayudar a los demás, perseguir nuestros sueños y encontrar la felicidad en las pequeñas cosas. Recordemos valorar cada momento, cada experiencia y cada persona en nuestra vida.






Dirección

Don Torcuato

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+5491163726246

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gaby Sotto-PsicoReiki-Terapias Complementarias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gaby Sotto-PsicoReiki-Terapias Complementarias:

Compartir