
25/07/2025
La clase es un espacio de transmisión, algo que no es lo mismo que la propia experiencia. Que poco tiene que ver con lo que 'se sabe', o con ponerse adelante, mostrar o indicar.
Me interesa concretamente que nadie deje de creer en sí mismx aun en lo desafiante de esta propuesta, aun con esa molestia, rigidez, dolor o lo que sea que traiga cada unx consigo a la clase. Que sea un espacio de exploración grupal y tambien personal, donde intento susurrar aproximaciones diversas para pensar eso que -sin duda- cada unx sentirá diferente.
✨️Creo que en .flexibilidad se brinda mucho mas que el acompañamiento para el desarrollo y aumento de esta propiedad/capacidad maravillosa que es la flexibilidad. Son clases donde entrenamos, y estudiamos. Nos conocemos. En clase nadie está doblándose o a punto partirse.
✨️Enseñar me obliga, afortunadamente, al descentramiento. Debo poder ser empática, pensar por fuera de mí para poder imaginar ese dolor, esa molestia o esa posibilidad en otro cuerpo. Por eso la clase es mas bien configurar un espacio para que lo que buscamos se de, acontezca.
🏡Un lugar confiable para animarnos a lo complejo sin temor, para la construcción de herramientas que si fueran simples todxs las tendríamos a mano, pero no. Parece que requieren de poner el cuerpo en acción.
¿Qué se necesita hacer para incrementar la flexibilidad? Pienso que:
🤍Una conexión mente-cuerpo profunda
🤍Tomar confianza en nuestras amplias posibilidades de movimiento (incluso esas que "creo que no son para mí")
🤍Hacernos cargo de la idea de que nuestro cuerpo es fuerte
🤍Dominar el movimiento con control
🤍Poder habitar el detalle
Cuando alguien quiere mover el dedo de un pie y no puede, quedan en evidencia esas conexiones aún no habitadas, no recorridas. Hay que ir a buscarlas. Generarlas con paciencia y mucha práctica. Para eso estamos 💛