Estudio Pericial VIAL

Estudio Pericial VIAL Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Estudio Pericial VIAL, El Tío.

28/04/2019

5 cosas que nadie te contó sobre la importancia del uso del casco.

¿Sabías que el uso del casco es obligatorio para todos los ocupantes de motos, bicicletas y cuatriciclos? Esto nos permitirá viajar seguros y llegar a destino sin problemas.

Es muy importante que tengamos en cuenta que es necesario que esté bien colocado, ya que los golpes en la cabeza son la primera causa de muerte en los incidentes con motos.

Te contamos algunas cualidades del casco que puede que no conozcas:

1 Dispersa la fuerza del impacto sobre una superficie más grande, con lo cual hace que no se concentre en áreas particulares de la cabeza.
2 Previene el contacto directo entre el cráneo y el objeto que hace impacto, al actuar como una barrera mecánica entre la cabeza y el objeto.
3 El material mullido incorporado en el casco absorbe parte del impacto, y en consecuencia, la cabeza se detiene con más lentitud. Esto hace que el cerebro no choque contra el cráneo con tanta fuerza.
4 Es importante protegerse los ojos, por eso deben tener visera. Además de tener un material resistente a los golpes, protege del viento, polvo, barro, agua e insectos.
5 El casco debe ser liviano, de tamaño adecuado, que permita oír y esté fabricado bajo normas IRAM, con sus partes homologadas por el INTI. Tienen fecha de vencimiento por la vida útil de los elementos que lo componen y al sufrir el primer golpe, debe ser reemplazado.

La Movilidad Segura representa una nueva Visión y política sobre la seguridad vial, impulsados por el Ministerio de Tran...
28/04/2019

La Movilidad Segura representa una nueva Visión y política sobre la seguridad vial, impulsados por el Ministerio de Transporte de La Nación. Plantea que entre todos, podemos evitar las muertes y lesiones graves por colisiones en el tránsito. Para ello, contempla en un Plan Federal de Seguridad Vial a: Ciudadanos (conductores, peatones, ciclistas, pasajeros), Infraestructura, Datos y estadísticas, Legislación, Educación, Innovación tecnológica y Control.

28/04/2019

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación en seguridad vial?

Lo primero que viene a la mente son las reglas y normas que debemos
conocer -incluidas las señales- para transitar por diferentes vías de circulación (caminos, calles, rutas, autopistas). Sin embargo, también es
parte de la educación vial el modo en el que nos vinculamos con los
otros cuando transitamos y circulamos por los espacios públicos: porque las personas nos desplazamos en un espacio que es social.
Nuestro transitar ocurre en un tiempo y un espacio en el que también
se mueven otros. De este modo, influye y es influido por el desplazamiento de los demás: la relación de los sujetos entre sí, los modos de
tratarse y respetarse unos con otros, de fijar prioridades para el paso,
la conciencia de la propia libertad -y de la responsabilidad que ésta conlleva-, así como las consecuencias de las propias acciones. De este
modo, se hace énfasis en el ciudadano que se desplaza por una red
vial, en la persona que transita, cualquiera sea el medio o la forma que
utilice para desplazarse

28/04/2019

Responsabilidades compartidas
Según las investigaciones, es constatable que la mayoría de estos desastres obedece a los excesos de velocidad de algunos de los vehículos involucrados o a maniobras irresponsables de los conductores. Velocidad e imprudencia se siguen cobrando vidas

Las estadísticas se incrementan casi a diario. Decenas de personas pierden la vida en rutas y en calles de zonas urbanas por choques o despistes debido al manejo muchas veces imprudente de automóviles o de biciclos, por citar los rodados más involucrados en estas desgracias.

Aún sigue latente la conmoción por los episodios luctuosos que dejó 2018. El monitoreo vial que realiza La Voz registró en ese período 416 mu***os en rutas y en calles de la provincia. Una dinámica que llama a la reflexión, aun cuando se registran avances respecto de años atrás, cuando las muertes eran más de 500 por año.

03/03/2019

Importante

La Superintendencia de Seguros de la Nación informa que a partir de la Resol-SSN-219.2018 se puede circular por todo el país con el comprobante del seguro de manera digital. Podés mostrar la póliza que asegura tu vehículo en versión impresa o el PDF o imagen legible desde cualquier dispositivo móvil.

03/03/2019

La licencia de conducir es obligatoria para todos los conductores cualquiera sea su edad, o tipo de vehículo. En la ciudad de Córdoba, la Ordenanza N° 9.981 (Código de Tránsito Municipal) es la norma que así lo establece y reglamenta todo lo relacionado al tema. Este permiso de manejo varía en distintas cuestiones con relación a la edad de la persona y el vehículo que conduce, por ejemplo, no es el mismo trámite para obtener el carnet de motos que el de taxi o el de autos particulares.

En Córdoba, acorde a la Ley provincial y la Ordenanza municipal existen una serie de requisitos para tramitar la licencia previos a que se la obtenga. Entre ellos se encuentra cierta documentación, y aprobar los examenes: teórico (escrito), práctico (prueba de manejo) y psicofíscio (médico)

Los lugares donde se puede gestionar el permiso de conducir también varían, no es el mismo para el caso de quienes vayan a tramitar por primera vez el carnet de motos que si es el caso de autos particulares.

En cuestión de tarifas, el tiempo de vigencia de la licencia es el determinante del valor. Por un año el precio será menor, pero por 5 años se eleva el costo del trámite.

Cabe destacar que también existen una serie de obligaciones para poder obtener el carnet. Por ejemplo, no se pueden tener antecedentes penales o multas sin pagar.

LICENCIAS DE CONDUCIR DE CÓRDOBAEn la provincia de Córdoba la norma que rige, establece y planifica las acciones en cues...
03/03/2019

LICENCIAS DE CONDUCIR DE CÓRDOBA

En la provincia de Córdoba la norma que rige, establece y planifica las acciones en cuestiones de Tránsito y Seguridad Vial es la Ley Provincial de Tránsito de Córdoba (Ver Ley N°9169). La mencionada legislación fue sancionada y promulgada en el año 2004.

La misma indica las distintas cuestiones sobre las licencias de conducir provincial que otorgarán los distintos municipios que adhieran a la normativa y por ende al Registro Provincial de Antecedentes de Tránsito (RePAT)

La gran mayoría de las localidades del interior adhieren a la Ley N° 9169 y por lo tanto los centros de emisión de licencia de conducir autorizados por el gobierno de la provincia de Córdoba emite el carnet de conducir provincial, apto para circular por todas las rutas de Córdoba y el país al mismo tiempo que permite que los conductores viajen al extranjero con la misma licencia.

23/02/2019

En la Provincia de Córdoba se implementó la ley "Alcohol Cero", que rige para todos los conductores de cualquier tipo de rodados, a raíz de la tasa de siniestralidad vial asociada a la ingesta de bebidas alcohólicas.

En provincias donde la tasa permitida puede llegar hasta 0,5 g/m3, resulta muy difícil determinar individualmente si para llegar a ese porcentaje se debe beber determinada cantidad, o cuánto tardará el cuerpo en eliminar las toxinas, quedando a criterio de quien consuma alcohol, más allá de la incompatibilidad legal existente entre éste y la conducción.

A partir de las estadísticas, y ante la imprudencia de algunos conductores en insistir que un poco de alcohol no puede tener incidencia, la legislatura de la provincia de Córdoba diseña un plan de acción certero en protección de los usuarios de la vía, pero también del conductor bajo los efectos del alcohol, sancionando la Ley 10181, Programa ALCOHOLEMIA CERO, y según nos indica en su Art. 1: "Impleméntese en todo el territorio de la provincia de Córdoba el “PROGRAMA ALCOHOLEMIA CERO”, que tiene como objetivo disminuir la cantidad de siniestros viales relacionados al consumo de alcohol en consecuencias fatales para sus protagonistas."

23/02/2019

ETAPAS DEL ALCOHOL EN EL CUERPO HUMANO

Dentro de los comportamientos del ser humano bajo los efectos del alcohol, se determinaron variaciones de conducta según la cantidad ingerida, pudiendo agruparse en etapas genéricas, reflejando cada una actitudes particulares específicas.

Etapa 1: el individuo se ve relajado, muy comunicativo y sociable, extiende la barrera inhibitoria. Esto es debido a que el alcohol deprime primero los centros nerviosos que controlan la inhibición de los impulsos, parece excitado.

Etapa 2: La persona ya presenta incoordinación sensoro-motora, con trastornos de la visión y alteración el equilibrio, ya presenta cierta anestesia facial. La conducta esencialmente emocional, algo errática, compromete el juicio y el pensamiento.

Etapa 3: El sujeto experimenta gran confusión mental, con movimiento oscilante al caminar, visión doble, reacciones variables del comportamiento (generalmente son agresivos, o presentan pánico, o llanto). Ya muestran serias dificultades para comprender lo que se le dice, incoordinación verbal, con compromiso auditivo. Neurológicamente comprometido, donde ya las barreras inhibitorias ya no existen.

Etapa 4: El individuo ya tiene una avanzada incapacidad para sostenerse en pie, tiene vómitos, incontinencia de la o***a, estupor, aproximación a la total inconsciencia. Ya es imposible la conducción.

Etapa 5: La persona ya está inconsciente, presenta ausencia de reflejos, está en un verdadero estado de coma que puede llevar a la muerte por parálisis respiratoria.

23/02/2019

ALCOHOL EN SANGRE

El etanol es un depresor del Sistema Nervioso Central.

La ruta metabólica que sigue el alcohol cuando se consume no tiene nada que ver con el proceso digestivo normal; en unos pocos minutos llega al cerebro, donde actúa y donde se aprecian los mayores efectos.

El etanol es un tóxico que, circulando por la sangre, alcanza todos los órganos y sistemas del organismo, produciendo importantes y múltiples problemas relacionados con su consumo: afecta a la respiración intracelular, la producción de neurotransmisores y el metabolismo.

La ingesta de alcohol con el estómago vacío, genera concentración rápida en la sangre, alcanzando su pico máximo aproximadamente a la hora, dependiendo de la cantidad bebida; esta concentración va disminuyendo paulatinamente, de una forma lineal, en las siguientes 4 horas. El tiempo que tarde el alcohol en desaparecer del organismo será variable según la cantidad ingerida, y la rapidez metabólica de cada individuo. Más de 90% del alcohol ingerido es eliminado a través del hígado, mientras que tan sólo entre un 2% y un 5% es excretado como alcohol por la o***a, el sudor y la respiración.

23/02/2019

Cansancio y Aburrimiento

El cansancio o aburrimiento pueden producir casi todos los síntomas aparentes de la intoxicación, como:
Excitación momentánea en los primeros grado caracterizada por una mente poco lúcida.
Facultades físicas disminuidas en las últimas fases, como torpeza, doble visión, reflejos lentos, falta de coordinación y empeoramiento del sentido auditivo.
Persistencia anormalmente alta.
Los últimos periodos pueden incluso estar marcados por alucinaciones y desvarío, pero estos casos son raros entre los conductores. El conductor, previa la inconciencia del amodorramiento, termina quedándose dormido totalmente.
Hay varias cosas que ayudan a producir o resaltar los síntomas de fatiga, o, para el caso, de la intoxicación alcohólica. El fumar, la gran altura, y de un modo especial, la monótona conducción por una carretera recta o con poco tráfico.
Manejadores que tienen un gran cansancio físico y la fatiga los esté venciendo, cierran los ojos por segundos, que son más que suficientes para que la dirección se desvíe y tal vez los ojos los vuelva a abrir en un hospital

El tipo de carretera: conducir sin haber descansado lo suficiente es peligroso en cualquier tipo de vía. Sin embargo, en...
23/02/2019

El tipo de carretera: conducir sin haber descansado lo suficiente es peligroso en cualquier tipo de vía. Sin embargo, en general se conocen poco, los peligros de conducir por aquellas vías que por ser muy rectas y monótonas favorecen una disminución de la atención y rebajan la actividad del sistema nervioso, potenciando la relajación y facilitando, por tanto, el sueño.

23/02/2019

Fatiga y Sueño
Se ha podido comprobar que mucho accidentes tienen erigen en la fatiga y ensueño de los conductores. Un servicio prolongado al volante produce gran fatiga nerviosa (parece ser que las vibraciones mecánicas que llegan al conductor por pies y manos, ayudan bastante a ello) que traduce en sueño.
Las causas más corrientes de fatiga son:
· La conducción horas tras horas, especialmente por carreteras rectas, cuya monotonía se añade a la posibilidad de ir de prisa, pues la rápida sucesión de las mismas imágenes merma sensiblemente la facultad de atención
· El calor favorece la “modorra”, conducir con un ambiente muy cargado al ir el automóvil cerrado y con la calefacción conectada es cómoda y confortable, pero muy traicionero para el conductor.
· La digestión es un factor importante, a tener en cuenta si bebe vino, se hacen comidas copiosas o se padece insuficiencia hepática.
· El insomnio nervioso, en el que se está develado pero con fatiga, la ansiedad por algo que se tema o espera, etc.
· Un fenómeno típico de la conducción de automóviles, que consiste en una especie de sueño con los ojos abiertos. Se ha comprobado que la fatiga neuro muscular lleva consigo una disminución del nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia), causando la misma sensación de ligera euforia que el alcohol en sus comienzos, con retardo en los reflejos ( aumento del tiempo de reacción) y la creencia de que todo es fácil y sencillo.

17/02/2019
16/02/2019
16/02/2019

Toda esa información recopilada le permite al perito formular las hipótesis que lo puedan llevar a dar una conclusión lo más cercana posible a la realidad para que, por último, sus investigaciones las plasme en un documento el cual pueda ser un dictamen o un informe. Ahora bien, surge una nueva pregunta; ¿para qué sirve este documento? Al Juez le proporciona los elementos técnicos para determinar las causas de origen de un accidente y realizar el deslinde de la responsabilidad de cada una de las partes afectadas.

¿Qué conocimientos debe tener un perito en hechos de tránsito? En primer lugar, está el conocimiento en ciencias exactas como física, matemáticas y química. Seguido de otras materias especializadas como criminalística, topografía, biomecánica de lesiones, mecánica, etc. También conoce de leyes y reglamentos viales para interpretar las preferencias de paso, entre otros conocimientos importantes.

¿Qué herramientas utiliza un perito? Todas aquellas que le sirven para acotar (medir) todo el escenario donde haya ocurrido el hecho en estudio y para ubicar correctamente cada fase del evento. La importancia de estas herramientas es que se utilicen adecuadamente para evitar malas prácticas de medición

Dirección

El Tío

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Estudio Pericial VIAL publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir