Pediatría y Nutrición Infantil

Pediatría y Nutrición Infantil Información actualizada sobre salud infantil integral. Pediatras Maria Varas y Patricia Tresarrios.

El prúrigo se caracteriza por la aparición de pápulas (granitos duros) intensamente pruriginosas (que pican mucho).🧒 Tip...
13/10/2025

El prúrigo se caracteriza por la aparición de pápulas (granitos duros) intensamente pruriginosas (que pican mucho).

🧒 Tipos más frecuentes de prúrigo infantil
🐜Prúrigo por insectos (prúrigo estrófulo o prúrigo de Besnier)
• El más común en niños
• Causado por una reacción de hipersensibilidad a picaduras de insectos, especialmente mosquitos, pulgas o chinches
• Ocurre con más frecuencia en primavera y verano
♦️ Prúrigo nodular (raro en niños)
• Más frecuente en niños con dermatitis atópica severa
• Se caracteriza por nódulos duros, muy pruriginosos que pueden ulcerarse por el rascado
♣️Prúrigo actínico (menos común)
• Se agrava con la exposición solar.
• Más frecuente en zonas tropicales o andinas

⚡ Síntomas
• Pápulas o vesículas (granitos o ampollitas) que pican intensamente
• Lesiones agrupadas o dispersas, sobre todo brazos, piernas, cara, cuello y tronco.
• Al rascarse, pueden formarse costras, excoriaciones o pequeñas heridas.
• La picazón puede alterar el sueño y el humor del niño.

🐜 Causas más frecuentes
• Picaduras de insectos (principal causa)
• Alergias cutáneas (dermatitis atópica)
• Exposición solar (en el prúrigo actínico)
• En casos raros, enfermedades sistémicas o reacciones medicamentosas

🩺 Tratamiento
El manejo depende de la causa y la severidad:
• Evitar nuevas picaduras
• Uso de repelentes adecuados para niños.
• Mosquiteros, ropa larga, control ambiental.
• Calmar el picor
• Antihistamínicos orales (loratadina, cetirizina, según indicación médica)
• Cremas con corticoides suaves (hidrocortisona, mometasona, etc.) en las lesiones activas
• Compresas frías o lociones calmantes (calamina, avena coloidal)

🌸Cuidado de la piel
• Evitar el rascado (cortar uñas, usar guantes de algodón por la noche)
• Mantener la piel hidratada con emolientes
• En casos severos o persistentes
• A veces se requieren antibióticos tópicos o sistémicos si hay infección secundaria

⚠️ IMPORTANTE
En los chicos las lesiones cutáneas suelen ser por diferentes causas aunque se parezcan. Por eso siempre es mejor que evalúe su pediatra o dermatólogo/a antes de medicar


El amigo imaginario en la infancia es un fenómeno normal y frecuente, especialmente entre los 3 y 8 años.💭 Qué esUn amig...
11/10/2025

El amigo imaginario en la infancia es un fenómeno normal y frecuente, especialmente entre los 3 y 8 años.
💭 Qué es
Un amigo imaginario es un personaje inventado por el niño o la niña —puede ser una persona, un animal o un objeto con vida— con el que juega, conversa o comparte experiencias. Aunque no existe físicamente, para el niño tiene una presencia real y significativa.

🧠 Por qué aparece
Suele surgir como parte del desarrollo emocional y creativo. Algunas razones comunes:
• Ejercicio de la imaginación y el pensamiento simbólico.
• Compañía emocional, especialmente en momentos de soledad o cambios (nuevo hermano, mudanza, comienzo escolar).
• Medio para expresar emociones difíciles de manejar directamente (miedo, enojo, tristeza).
• Práctica social: les ayuda a ensayar roles, conversaciones y empatía.

❤️ Qué significa para los padres o cuidadores
• No es señal de problema: la mayoría de los niños con amigos imaginarios son sanos y creativos.
• Es importante respetar el juego, sin ridiculizar ni desmentir.
• No es necesario fomentar demasiado la fantasía, pero sí escuchar y observar qué comunica el niño a través de su amigo.
• Suele desaparecer espontáneamente hacia los 7-8 años, cuando el pensamiento se vuelve más lógico.

⚠️ Cuándo consultar
Podría ser útil hablar con un profesional si:
• El niño pierde contacto con la realidad o confunde al amigo con una persona real permanentemente.
• El juego interfiere con su vida diaria, escuela o relaciones.
• Se asocia con miedos intensos, aislamiento o angustia persistente.



🎮 ¿Qué es Roblox?Plataforma en línea donde millones de usuarios (la mayoría niños) juegan, crean y socializan dentro de ...
10/10/2025

🎮 ¿Qué es Roblox?
Plataforma en línea donde millones de usuarios (la mayoría niños) juegan, crean y socializan dentro de mundos virtuales creados por otros usuarios. Lo hacen en celulares, tablets, PC
🧒 Lo positivo
✔️ Estimula la creatividad, la imaginación y el trabajo en equipo
✔️ Algunos juegos promueven el aprendizaje (programación, diseño)
✔️ Puede ser una forma divertida de compartir con amigos
⚠️ Riesgos principales
🚫 Contactos con desconocidos: riesgo de grooming o acoso
🚫 Contenido inapropiado: puede incluir lenguaje o imágenes no aptas
🚫 Compras dentro del juego: mediante “Robux” que cuestan dinero real
🚫 Exceso de tiempo frente a pantallas
🚫 Presión social: algunos niños sienten que deben gastar para “encajar”.
🔐 Cómo configurar Roblox de forma segura
1 Crear la cuenta con la edad real
• Roblox adapta automáticamente la seguridad según la edad.
2. Activar el “Control parental”
🔹 Ir a Configuración → Control parental → Crear un PIN parental. Evita que el niño cambie los límites de contenido o chat.
3. Limitar la comunicación
🔹 En Configuración → Privacidad, elegir:
• Quién puede enviar mensajes, quién puede invitar a juegos, quién puede unirse: solo amigos
4. Restringir el tipo de contenido
🔹 En Configuración → Contenido permitido, seleccionar la categoría de edad apropiada:
• “Menores de 13 años”: juegos filtrados, sin chats abiertos ni experiencias violentas
• “13+”: más libertad, pero siempre bajo supervisión
5. Supervisar el gasto
🔹 Desactivar o controlar las compras en Robux:
• Usar tarjetas prepagas o límites de gasto
• Revisar regularmente Historial de compras.
6. Conversar con tu hijo o hija
👂 Preguntale qué juegos le gustan, con quién juega, si alguien lo hace sentir incómodo
👁️ Jugá con él/ella algunas veces para conocer el entorno
💬 Enseñale:
• No compartir datos personales ni fotos
• No aceptar regalos, enlaces o “Robux gratis”
• Contarte si alguien lo contacta de forma rara
7. Limitar el tiempo de juego
📱 Recomendado: no más de 1 a 2 horas diarias. Podés usar temporizadores



🔹 ¿Qué es?La escarlatina es una infección bacteriana causada por el Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A), l...
09/10/2025

🔹 ¿Qué es?
La escarlatina es una infección bacteriana causada por el Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A), la misma bacteria que produce la faringitis estreptocócica.
Se caracteriza por fiebre, dolor de garganta y un sarpullido rojo característico.

🔹 ¿A quiénes afecta?
Es más común en niños entre 5 y 15 años, aunque también puede aparecer en adolescentes.
En bebés es poco frecuente.

🔹 Síntomas principales
• 🔥 Fiebre alta (38–40 °C)
• 😣 Dolor de garganta intenso y dificultad para tragar
• 🍓 Lengua aframbuesada (enrojecida con puntitos)
• 🤕 Dolor de cabeza, malestar general, vómitos
• 🌸 Erupción en la piel:
*Aparece 12–48 h después del inicio de la fiebre
*Se siente como “papel de lija”
*Comienza en el cuello y tronco, y luego se extiende
*Respeta el área alrededor de la boca (signo de Filatov)
• 🩸 En algunos casos, descamación (piel que se pela) al final de la enfermedad, especialmente en manos y pies.

🔹Cómo se confirma el diagnóstico:
Presencia de Estreptococo en Hisopado de Fauces (método rápido y cultivo).

🔹 Cómo se contagia
• A través de gotitas de saliva al toser o estornudar.
• También por objetos contaminados (vasos, utensilios).
• El contagio se produce desde el inicio de los síntomas hasta 24 h después de iniciar antibiótico.

🔹 Tratamiento
El tratamiento es antibiótico (generalmente penicilina o amoxicilina) durante 10 días.
👉 Es fundamental cumplir todo el tratamiento, aunque el niño mejore antes, para evitar complicaciones.

🔹 Complicaciones si no se trata
• Fiebre reumática
• Glomerulonefritis (afectación renal)
• Infecciones vecinas: otitis, sinusitis

🔹 Prevención
• Lavarse las manos con frecuencia
• No compartir utensilios ni vasos
• Ventilar los ambientes
• Mantener al niño en casa hasta 24 h después de iniciar antibióticos



La enfermedad “mano-pie-boca” es una infección viral muy común en niños pequeños, especialmente entre los 6 meses y 5 añ...
08/10/2025

La enfermedad “mano-pie-boca” es una infección viral muy común en niños pequeños, especialmente entre los 6 meses y 5 años de edad. En pocas ocasiones se contagian niños mayores, adolescentes o adultos.
Aunque suele asustar por las lesiones visibles, es leve y autolimitada (se cura sola en unos días).

🦠 Causa
Está producida principalmente por virus del grupo Coxsackie A16 o Enterovirus 71.
Se transmite fácilmente por:
• Contacto con saliva, mocos, ampollas o heces del niño infectado.
• Objetos contaminados (juguetes, vasos, toallas).
• Tos o estornudos.

🤒 Síntomas
Los primeros signos suelen aparecer 3 a 6 días después del contagio:
• Fiebre leve.
• Dolor de garganta.
• Malestar general o irritabilidad.
• Pérdida del apetito.
• Después de 1 o 2 días:
• Llagas en la boca (lengua, encías, interior de las mejillas). Pueden doler al comer.
• Manchas o ampollas en las palmas de las manos, plantas de los pies y, a veces, en nalgas o ge***ales.

⏳ Duración
Los síntomas suelen durar 7 a 10 días.
El niño puede contagiar desde antes de que aparezcan las lesiones hasta varios días después de que se curen.

💊 Tratamiento
No existe un tratamiento específico (no se usan antibióticos).
Solo se alivian los síntomas:
• Paracetamol o ibuprofeno para fiebre o dolor.
• Buena hidratación (ofrecer líquidos fríos, evitar cítricos o comidas picantes).
• Descanso y aislamiento relativo, sobre todo mientras tenga fiebre o ampollas abiertas.

⚠️ Cuándo volver a la consulta médica
• Dificultad para beber o tragar.
• Somnolencia excesiva o irritabilidad marcada.
• Deshidratación (boca seca, pocas lágrimas, o***a escasa).
• Fiebre que dura más de 3 días o empeora.
• Signos de infección en las ampollas (pus, enrojecimiento intenso).

🧼 Prevención
• Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de cambiar pañales.
• Limpiar juguetes y superficies.
• Evitar compartir utensilios o vasos.
• Mantener al niño en casa mientras tenga fiebre o ampollas activas.



El olor a transpiración en chicos (niños o preadolescentes) es algo bastante común y puede tener distintas causas según ...
07/10/2025

El olor a transpiración en chicos (niños o preadolescentes) es algo bastante común y puede tener distintas causas según la edad.

🧒 En niños pequeños (antes de los 8-9 años)
El sudor normalmente no tiene olor fuerte, porque las glándulas apocrinas (las que producen el olor característico del sudor) aún no están activas.
Si aparece olor antes de esa edad, puede deberse a:
• Higiene insuficiente: el sudor y las bacterias se acumulan, sobre todo en axilas, pies o cuello.
• Ropa sintética o poco ventilada.
• Alimentos fuertes (especias, ultraprocesados).
• Infección cutánea leve o bacterias que proliferan con la humedad.
• En casos poco frecuentes: pubertad precoz. En este caso coincide con otros signos como botón mamario o agrandamiento testicular.

👦 En preadolescentes y adolescentes
A partir de los 9-10 años en niñas y 10-11 años en varones, el olor corporal es normal.
Esto ocurre porque:
• Comienzan a activarse las glándulas sudoríparas apocrinas por acción de las hormonas.
• El sudor al contacto con las bacterias de la piel genera mal olor (bromhidrosis).

✅ Qué se puede hacer
• Higiene diaria: baño con jabón neutro o antibacterial suave, sobre todo en axilas, pies y cuello.
• Ropa limpia y de algodón.
• Secar bien la piel tras el baño (la humedad favorece bacterias).
• Desodorante infantil o natural: si el pediatra lo aprueba, se pueden usar productos suaves, sin alcohol ni aluminio.
• Controlar la dieta: reducir picantes y ultraprocesados.
• Si el olor aparece muy temprano o es muy intenso o raro, consultar al pediatra para descartar causas endocrinas o metabólicas.



06/10/2025

Cuando se dice que un bebé de tres meses “adquiere la línea media”, se hace referencia a un hito del desarrollo motor y neurológico:

👉 Significa que el bebé comienza a llevar sus manos hacia el centro de su cuerpo (la línea imaginaria que lo divide en dos mitades, derecha e izquierda).

💡 En la práctica
A los 3 meses, el bebé:
• Junta las manos frente a su cara o su pecho.
• Se mira las manos o juega con ellas.
• Puede intentar llevarse las manos a la boca.
• Cuando está boca arriba, su cabeza ya no cae siempre hacia un lado, sino que puede mantenerla más centrada.

🧠 Importancia
Este logro indica que el bebé:
• Está integrando los movimientos de ambos lados del cuerpo.
• Comienza a coordinar los hemisferios cerebrales.
• Se prepara para acciones más complejas, como alcanzar objetos, girar y gatear más adelante.

En resumen:
➡️ “Adquirir la línea media” es un signo de maduración motora y de coordinación, típico alrededor de los 3 meses de edad.


Los niños/ as sobre todo en algunos momentos de su desarollo pueden demorar ir a o***ar voluntariamente. Se demoran para...
06/10/2025

Los niños/ as sobre todo en algunos momentos de su desarollo pueden demorar ir a o***ar voluntariamente. Se demoran para ir al baño para no dejar de jugar o interactuar con sus pares. Como si lo consideraran una pérdida de tiempo. Suele ser transitorio y no severo.

Sin embargo, la retención urinaria en niños involuntaria es poco frecuente y debe considerarse un signo de alarma y estudiarse la causa. Se define como la incapacidad para vaciar la vejiga parcial o totalmente, con acumulación de o***a.

🧩Causas más frecuentes
🔹 Obstructivas
• Malformaciones congénitas: de la uretra posterior.
• Litiasis urinaria (cálculos).
• Tumores pélvicos (poco comunes).
🔹 Neurológicas: como Mielomeningocele, lesiones medulares, disfunción vesical.
🔹 Infecciosas o inflamatorias
• Infección urinaria, balanitis o vulvitis que causa inhibición para o***ar.
• Fimosis severa.
🔹 Funcionales o transitorias
• Estreñimiento severo (el recto lleno puede comprimir la vejiga o la uretra).
• Ansiedad, miedo (ej. niños que evitan ir al baño en la escuela).
• Efectos secundarios de medicamentos.
• Postoperatorio o postanestesia.

🧩Manifestaciones clínicas
• Dolor abdominal o suprapúbico.
• Distensión abdominal baja (vejiga palpable).
• Ganas de o***ar sin poder hacerlo.
• Goteo de o***a o escapes por rebosamiento.
• Irritabilidad, llanto en lactantes.

🧩Diagnóstico inicial
• Historia clínica
• Examen físico: palpación de la vejiga, inspección ge***al.
• Ecografía: mide el residuo postmiccional y detecta causas obstructivas o malformativas.
• Análisis de o***a y urocultivo.
• Estudios específicos (urodinamia, uretrocistografía) según sospecha.

🧩Manejo inicial
• La retención urinaria aguda es una urgencia → se debe drenar la vejiga.
• Tratar la causa de base:
• Infección urinaria → antibióticos.
• Estreñimiento → desimpactación y medidas dietéticas.
• Malformaciones → derivación a urología pediátrica.
• Retención por fimosis → tratamiento médico o quirúrgico.
• Derivar a urología infantil o nefrología pediátrica para estudio y seguimiento.


Los moluscos contagiosos son una infección de la piel frecuente en la infancia y adolescencia.🔹 ¿Qué son?• Son lesiones ...
02/10/2025

Los moluscos contagiosos son una infección de la piel frecuente en la infancia y adolescencia.

🔹 ¿Qué son?
• Son lesiones benignas de la piel causadas por un virus de la familia Poxvirus.
• Se contagian por contacto directo piel con piel, por compartir objetos (toallas, ropa, juguetes de agua) o en actividades acuáticas (pileta, baño público).

🔹 ¿Cómo se ven?
• Pequeñas pápulas o nódulos redondeados, color piel o blanquecinos.
• Brillantes, lisos y con un umbilicamiento central (como un pequeño hoyito).
• Suelen aparecer en grupos, en cara, tronco, axilas, brazos, ge***ales o detrás de las rodillas.
• No suelen doler, a veces pican.

🔹 ¿En qué edades son más comunes?
• Niños de 2 a 12 años.
• También pueden verse en adolescentes, especialmente si hay piel atópica o deportes de contacto.

🔹 ¿Se curan solos?
• Sí, en la mayoría de los casos se resuelven espontáneamente en 6 meses a 2 años.
• El sistema inmune termina eliminándolos.

🔹 Tratamientos (se indican en casos seleccionados)
• No siempre es necesario tratarlos. Los pediatras solemos recomendar colocar pasta al agua.
• Será importante la evaluación de Dermatología infantil si:
• Hay muchas lesiones.
• Están en cara o ge***ales.
• Se inflaman, pican mucho o se sobreinfectan.
• El niño o adolescente sufre por la estética o el bullying.

Opciones de tratamineto que puede indicar dermatólogo/a:
• Curetaje.
• Crioterapia (nitrógeno líquido).
• Cantaridina o podofilina (aplicaciones tópicas en consultorio).
• Cremas inmunomoduladoras (imiquimod).

🔹 Cuidados y prevención
• No rascar ni manipular las lesiones.
• Evitar compartir toallas, ropa o maquinillas de afeitar.
• Mantener piel hidratada, especialmente si hay dermatitis atópica.


El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional sin daño estructural en el intestino. El problema est...
01/10/2025

El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional sin daño estructural en el intestino. El problema está en el funcionamiento del intestino como se comunica con el sistema nervioso

📌 ¿Qué es?
Es un conjunto de síntomas digestivos CRÓNICOS O RECURRENTES, sin una causa orgánica visible

🔎 Causas y factores desencadenantes
• Estrés emocional o ansiedad
• Infecciones intestinales previas (“colon irritable postinfeccioso”)
• Alteraciones de la microbiota intestinal
• Dieta con exceso de irritantes (grasas,  ultraprocesados, lactosa en intolerantes, fructosa).
• Factores genéticos y familiares

⚠️ Síntomas más comunes en niños y adolescentes
• Dolor o malestar abdominal recurrente (suele mejorar después de defecar)
• Cambios en el hábito intestinal: predominio de diarrea, predominio de estreñimiento, mixto (diarrea y estreñimiento alternados)
• Sensación de evacuación incompleta
• Gases, distensión abdominal.
• Relación con factores emocionales (empeoramiento en época de exámenes, conflictos familiares, etc.)

⚠️ Importante: no da fiebre, sangrado re**al ni retraso del crecimiento; si aparecen, hay que pensar en otra enfermedad

🩺 Diagnóstico
• Se hace por criterios clínicos: Historia clínica detallada + examen físico
• No hay un estudio que confirme el diagnóstico
• Se deben descartar otras enfermedades (celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal, intolerancias)

🛠️ Tratamiento
✅️Educación y acompañamiento
• Explicar a la familia y al niño que no es grave, pero puede ser molesto.
• Reconocer el impacto del estrés y las emociones
✅️Alimentación
• Comer en horarios regulares
• Evitar alimentos que desencadenan síntomas (grasas, gaseosas, comidas muy condimentadas)
• En algunos casos → dieta baja en FODMAPs (hidratos que fermentan y producen gases).
• Fibra adecuada en el caso de estreñimiento
✅️Hábitos de vida
• Ejercicio físico regular
• Rutinas de sueño saludables
✅️Apoyo psicológico
• Técnicas de relajación, manejo de ansiedad
• Terapia cognitivo-conductual en casos de estrés significativo
✅️Medicamentos (solo en algunos casos): laxantes, antiespasmódicos según necesidad


La muerte súbita en adolescentes es un evento inesperado, no traumático, que ocurre de manera repentina en una persona a...
30/09/2025

La muerte súbita en adolescentes es un evento inesperado, no traumático, que ocurre de manera repentina en una persona aparentemente sana. Es menos frecuente que en lactantes o adultos. Cuando sucede puede estar asociada a causas cardíacas no diagnosticadas. Menos frecuentemente la muerte brusca e inesperada de una adolescente se debe a otras enfermedades no cardíacas como epilepsia o asma no tratadas, uso de dr**as estimulantes o energizantes o un traumatismo grave.

Factores de riesgo
• Antecedentes familiares de muerte súbita o enfermedades cardíacas.
• Desmayos o síncope durante el ejercicio.
• Palpitaciones, dolor torácico o dificultad para respirar en el esfuerzo.

Prevención y detección
• Controles médicos deportivos: electrocardiograma y, en casos seleccionados, ecocardiograma.
• Historia clínica detallada con antecedentes familiares.
• Evitar automedicación o uso de sustancias estimulantes.
• Control adecuado de enfermedades crónicas (epilepsia, asma, etc.).

Signos de alarma para consultar
• Desmayos durante el ejercicio o emociones fuertes.
• Dolor de pecho con el esfuerzo.
• Palpitaciones rápidas y repentinas.
• Historia de muerte súbita en familiares jóvenes.



Las verrugas plantares en niños son lesiones benignas de la piel producidas por el virus del papiloma humano (VPH), que ...
29/09/2025

Las verrugas plantares en niños son lesiones benignas de la piel producidas por el virus del papiloma humano (VPH), que ingresa a través de pequeñas grietas o microtraumatismos en la planta del pie.

🧩🧩Características principales:

✅️Se localizan en la planta del pie, muchas veces en zonas de apoyo (talón, metatarso).

✅️Suelen ser duras, rugosas, de superficie irregular, a veces con puntitos negros (pequeños vasos sanguíneos trombosados).

✅️Pueden presentarse solas o en grupos (“verrugas en mosaico”).

✅️Al crecer hacia dentro por la presión del peso corporal, pueden ser dolorosas al caminar.

🧩🧩Factores de riesgo:

✅️Caminar descalzo en lugares húmedos (piletas, vestuarios, duchas).

✅️Pequeñas heridas o piel reseca.

✅️Sistema inmunológico inmaduro (en la infancia).

🧩🧩Diagnóstico:

✅️Generalmente clínico (observación directa).

✅️No suele ser necesario ningún estudio adicional.

🧩🧩Tratamiento:

En muchos casos desaparecen solas en meses o años, pero pueden ser molestas o dolorosas. Las opciones incluyen:

✅️Queratosis tópica: aplicación de ácido salicílico en solución o parches (uso frecuente en niños).

✅️Crioterapia: congelar la verruga con nitrógeno líquido (requiere habitualmente varias sesiones).

✅️Otros tratamientos: láser, electrocoagulación o inmunoterapia local (se reservan para casos rebeldes).

✅️En casa: proteger con apósitos para disminuir dolor y evitar contagio, no arrancarlas ni rascar.

🧩🧩Prevención:

✅️Usar sandalias en piletas y duchas públicas.

✅️No compartir calzado ni toallas.

✅️Mantener los pies limpios y secos.

👉 Lo importante: son lesiones benignas, pero si producen dolor al caminar, se multiplican, sangran o generan dudas sobre el diagnóstico, conviene consultar al pediatra o dermatólogo.




Dirección

Avenida Juan Bautista Alberdi 2231
Flores
1406

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pediatría y Nutrición Infantil publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría