Pediatría y Nutrición Infantil

Pediatría y Nutrición Infantil Información actualizada sobre salud infantil integral. Pediatras Maria Varas y Patricia Tresarrios.

Amo las series de médicos. The good doctor es una de esas series y el cirujano protagonista es un joven con trastorno de...
16/09/2025

Amo las series de médicos. The good doctor es una de esas series y el cirujano protagonista es un joven con trastorno del espectro autista y ciertas habilidades excepcionales.

Su condición lo expone a la resistencia de sus colegas para ejercer en un hospital e incluso a dificultades de comunicación e interacción social con los propios pacientes. Pero sus convicciones, su honestidad y habilidades excepcionales muy fuertes lo convierten en un héroe de carne y hueso, humano, sensible, inteligente e idóneo.

Una de sus características, como en la mayoría de personas con autismo, es la literalidad lo cual lo hace en muchas ocasiones ajeno al sarcasmo y a la arrogancia de su entorno laboral. Me encanta escucharlo responder a comentarios casi ofensivos con tanta verdad y simplesa.

Tiene una vida metódica y solitaria y en su día a día utiliza vivencias semejantes de su niñez, algunas muy dolorosas vividas junto a su hermano. A esas vivencias dolorosas pasadas y actuales lo exponen siempre los considerados "neurotípicos".

La serie no es científicamente rigurosa, pero igual me atrapa por el desafío de ese niño con autismo que se convirtió en médico cirujano y al que le celebro cada uno de los logros.

Mientras la veo pienso en todos mis pacientitos/as neurodivergentes, ellos y ellas son parte de mi legión de superheroés.
Y también y muy  especialmente pienso en sus madres. Inmensas, incansables luchadoras. Ellas, a diferencia de esta ficción, son capaces de golpear mil puertas o recorrer cientos de kilómetros para que su peque acceda a una terapia. Son capaces de tragarse las lágrimas frente a la incomprensión y la insensibilidad de muchos y siguen para adelante aún cuando por momentos se sienten claudicar.

Sepan que las admiro, las respeto, las valoro y las acompaño en sus batallas.




La dermatitis atópica en niños es muy frecuente y suele comenzar en los primeros años de vida.🧩¿Qué es?Es una enfermedad...
15/09/2025

La dermatitis atópica en niños es muy frecuente y suele comenzar en los primeros años de vida.

🧩¿Qué es?
Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa, caracterizada por piel seca, picazón y lesiones recurrentes. Se asocia a menudo con antecedentes familiares de alergias, asma o rinitis.

🧩Síntomas en niños
• Piel seca y áspera.
• Picazón intensa, que puede alterar el sueño.
• Lesiones rojas y descamativas en brotes.

🧩Ubicación típica según la edad:
• Lactantes (0-2 años): cara, cuero cabelludo, tronco.
• Niños mayores: pliegues de codos y rodillas, cuello, muñecas, tobillos.
• Adolescentes: cara, cuello, manos, pliegues.

🧩Factores que empeoran la dermatitis
• Clima seco o frío.
• Calor y sudoración.
• Jabones, perfumes, detergentes.
• Estrés y falta de sueño.
• Polvo, ácaros y algunos alérgenos.

🧩Cuidados y tratamiento
• Hidratación diaria: cremas o ungüentos emolientes sin perfumes.
• Baños cortos con agua tibia: usar jabones suaves.
• Medicamentos tópicos: corticoides o inmunomoduladores, indicados por el médico.
• Ropa adecuada: algodón, evitar lana y telas sintéticas.
• Evitar rascado: mantener uñas cortas; en algunos casos se usan guantes de algodón para dormir.
• Control de infecciones: consultar si aparecen lesiones con pus o costras amarillas.

👉 La dermatitis atópica suele mejorar con la edad, pero requiere seguimiento médico para controlar los brotes y mejorar la calidad de vida.

El nódulo de BCG en recién nacidos es una reacción local habitual después de la aplicación de la vacuna BCG (Bacillus Ca...
12/09/2025

El nódulo de BCG en recién nacidos es una reacción local habitual después de la aplicación de la vacuna BCG (Bacillus Calmette-Guérin), que se administra al nacer en muchos países, incluido el nuestro, para prevenir formas graves de tuberculosis.

🧩Evolución posible y normal de la lesión local
• Semanas 2–3 post vacuna: aparece un nódulo rojizo en el sitio de aplicación.
• Semanas 4–6: puede evolucionar a una pústula o pequeña úlcera.
• Semanas 6–12: la lesión se abre y puede drenar un líquido claro o amarillento.
• Meses 3–6: cicatriza dejando una pequeña cicatriz deprimida y blanquecina, considerada la evolución esperada.

🧩Qué se considera normal
• Nódulo de pocos milímetros a 1 cm.
• Puede supurar algo de líquido.
• Genera costra y cicatriz típica.
• No requiere tratamiento (no aplicar antisépticos, pomadas ni cubrir con gasa).

👉 Es una reacción común, esperable y autolimitada.
Si tenes dudas no dejes de hablarlo con su pediatra.




El dermografismo digital hace referencia a un tipo de urticaria en la que la piel reacciona exageradamente a estímulos m...
10/09/2025

El dermografismo digital hace referencia a un tipo de urticaria en la que la piel reacciona exageradamente a estímulos mecánicos como el rascado, la presión o incluso el roce leve.

👉 Qué ocurre:
• Si se pasa un dedo o un objeto romo sobre la piel, aparece una línea elevada, roja y a veces con picazón que reproduce exactamente el recorrido del estímulo.
• Esa marca puede durar minutos hasta una hora.
• Por eso se lo llama también “urticaria facticia” o “dermografismo sintomático”.

👉 Por qué se produce:
• Es consecuencia de una hiperreactividad de los mastocitos cutáneos (unas celulas de la piel), que liberan histamina (sustancia mediadora de alergia) de forma exagerada.
• No siempre se encuentra una causa clara, aunque puede estar asociado a procesos alérgicos, infecciones, estrés o sensibilidad de la piel.

👉 Diagnóstico:
• Es clínico: el médico pasa un objeto romo sobre la piel y observa la aparición de la roncha.
• No suelen necesitarse estudios complementarios salvo que se sospeche otra enfermedad asociada.

👉 Tratamiento:
• Generalmente es benigno.
• Si produce molestias, puede tratarse con antihistamínicos orales.
• Evitar rascado o ropas muy ajustadas ayuda a disminuir los síntomas.


El espasmo del sollozo es un fenómeno benigno que ocurre en algunos niños pequeños, generalmente entre los 6 meses y los...
09/09/2025

El espasmo del sollozo es un fenómeno benigno que ocurre en algunos niños pequeños, generalmente entre los 6 meses y los 6 años de edad.

🔹 Qué es❓️
Es una reacción involuntaria del organismo ante una emoción intensa (enojo, frustración, dolor, miedo o sorpresa). El niño comienza llorando y, de pronto, deja de respirar por unos segundos, puede ponerse pálido o azulado, e incluso perder el conocimiento brevemente.

🔹 Tipos principales:
🥶• Cianótico:
• Más frecuente.
• Se desencadena por enojo o frustración.
• El niño llora, deja de respirar, se pone azul alrededor de la boca y a veces pierde el conocimiento.
👻• Pálido:
• Menos común.
• Se desencadena por dolor o susto.
• El niño se queda sin aire, se pone muy pálido y puede desvanecerse.

🔹 Características importantes:
• No son voluntarios.
• Duran segundos, nunca minutos.
• No dejan secuelas ni afectan el desarrollo neurológico.
• Tienden a desaparecer solos con la edad.

🔹 🧑‍🧑‍🧒‍🧒Qué hacer padres o cuidadores❓️
• Mantener la calma.
• Acostar al niño boca arriba en un lugar seguro mientras pasa el episodio.
• No sacudirlo ni darle nada en la boca.
• Consultar al pediatra para descartar otras causas y recibir orientación.
🔹 Cuándo consultar de inmediato❓️
• Si los episodios son muy frecuentes o prolongados.
• Si no recupera la conciencia rápido.
• Si ocurren sin relación con llanto o emociones.

👉 Son muy impresionantes para quienes los presencian, pero en la gran mayoría de los casos son benignos y transitorios.


El bruxismo en niños es el hábito de apretar o rechinar los dientes de forma involuntaria, generalmente durante el sueño...
08/09/2025

El bruxismo en niños es el hábito de apretar o rechinar los dientes de forma involuntaria, generalmente durante el sueño, aunque también puede ocurrir de día.

🔹 Causas más frecuentes
• Inmadurez del sistema nervioso central (muy común en niños pequeños, suele mejorar con la edad).
• Estrés, ansiedad o tensiones emocionales.
• Problemas de sueño (apneas, despertares frecuentes).
• Mala alineación de los dientes o la mordida.
• Hábitos orales (chuparse el dedo, morder objetos).
• Y los parásitos??? Siempre le hecharon la culpa a ellos. Parece que los OXIUROS no son los principales responsables de esto. Lo que sí dan es picazón de cola.

🔹 Signos y síntomas
• Rechinar audible de los dientes durante la noche.
• Desgaste o fracturas en los dientes.
• Dolor en la mandíbula o al despertar.
• Dolores de cabeza, cuello u oído.
• Alteraciones del sueño.

🔹 ¿Cuándo consultar al pediatra o dentista?
• Si el niño rechina muy fuerte o con frecuencia.
• Si hay desgaste visible de los dientes.
• Si presenta dolor mandibular, de cabeza o en la cara.
• Si el hábito interfiere con el descanso o la vida diaria.

🔹 Manejo y tratamiento
• En muchos casos en niños pequeños, el bruxismo desaparece espontáneamente.
• Identificar y reducir estrés y ansiedad.
• Mejorar la higiene del sueño (rutinas regulares, ambiente tranquilo).
• Controles odontológicos periódicos para vigilar desgaste dental.
• En casos moderados a graves:
• Uso de férulas o placas de relajación (generalmente en adolescentes).
• Tratamiento de problemas asociados (ej. apnea del sueño).
• Apoyo psicológico si hay ansiedad marcada.

👉 En la mayoría de los niños es transitorio y benigno, pero el control odontopediátrico es clave para prevenir complicaciones.


Hablar de salud sexual con adolescentes es un desafío y a la vez una oportunidad muy valiosa. La forma de hacerlo influy...
04/09/2025

Hablar de salud sexual con adolescentes es un desafío y a la vez una oportunidad muy valiosa. La forma de hacerlo influye en cuánto escuchan, cuánto preguntan y si se animan a consultar en el futuro. Te dejo algunas claves:

🗝️ Crear un espacio de confianza
• Usar un tono cercano, sin juicios.
• Respetar su privacidad e intimidad.
• Asegurarles que preguntar no es vergonzoso ni está mal.

🗝️  Escuchar antes de hablar
• Preguntar qué saben, qué escucharon de amigos, redes sociales o la escuela.
• Detectar mitos o confusiones para corregirlos con información clara.

🗝️ Hablar con lenguaje claro
• Evitar tecnicismos o eufemismos.
• Nombrar los genitales y los métodos anticonceptivos por su nombre.
• Usar ejemplos concretos y situaciones cotidianas.

🗝️ Tocar los temas centrales
• Cambios en el cuerpo y emociones en la adolescencia.
• Consentimiento: derecho a decir que sí y a decir que no.
• Anticoncepción y prevención de ITS (pr********vo como imprescindible).
• Respeto y cuidado mutuo en las relaciones.
• Diversidad sexual y de género, sin prejuicios.

🗝️ Promover pensamiento crítico
• Animarlos a chequear la información que ven en redes.
• Reforzar que decidir implica cuidarse y cuidar al otro.

🗝️ Mantener la puerta abierta
• Una charla no alcanza, es mejor tener conversaciones breves y repetidas.
• Dejar en claro: “Podés volver a preguntarme lo que quieras, cuando quieras”.

💡 Tips prácticos
• Usar series, canciones o situaciones cotidianas como disparadores.
• No centrarse solo en “lo prohibido”: también hablar de placer, vínculos y emociones.
• Validar lo que sienten: “Es normal que tengas dudas sobre esto”.



Y con sus calentitos chalecos abriga corazones seguimos disfrutando los ventosas días de playa de invierno. No empeoraro...
03/09/2025

Y con sus calentitos chalecos abriga corazones seguimos disfrutando los ventosas días de playa de invierno. No empeoraron y volvieron sanitos y felices...aunque con tos 🤧

La mirada de los otros y cómo la recepcionamos puede tener un fuerte impacto porque la crianza no se da en soledad, sino...
03/09/2025

La mirada de los otros y cómo la recepcionamos puede tener un fuerte impacto porque la crianza no se da en soledad, sino en un contexto social y cultural. La mirada ajena puede tener impacto negativo o positivo en nuestra manera de criar.

🔹 Impacto negativo
🥲Culpa y autoexigencia
• Ciertos comentarios o juicios pueden generar sensación de “no estar haciéndolo bien”. "Qué raro que aún no controle esfínteres, vos le está enseñando?"
• La mirada hipercrítica incrementa la presión por cumplir con ideales de “buena madre” o “buen padre”. "Pasa que le permitis cualquier cosa. A mi nunca me pasó"
🥲Inseguridad y duda
• La crítica constante puede hacer que los padres duden de sus propias decisiones. "Pensé que era mejor que se quede en casa pero como me dicen que lo sobreprotejo voy a llevarlo a jardín"
• Se desconfía de la propia intuición y del conocimiento o del vínculo que se tiene con el hijo. "Yo creo que come bien y está sano pero mi familia lo ve flaco" 
🥲Ansiedad y estrés
• Sentirse siempre observados puede aumentar la tensión en la crianza. "Parece a propósito, hace berrinche cada vez que estamos en lo de los abuelos y me estresa"
• Puede llevar a sobreproteger, ser más rígidos o, al contrario, ceder a las expectativas externas. "Al final tienen razon, yo soy muy blanda y me toma el tiempo"
🥲Competencia social
• Compararse con otros padres puede fomentar la sensación de estar en inferioridad o desactualizado. "Veo otros chicos que la madre les pide algo y lo hacen, a mi hasta que no me ven sacada no me obedecen"
🥲Cambios en el estilo de crianza
• Algunos padres ajustan sus decisiones para evitar críticas, aunque eso no coincida con lo que consideran lo mejor. "No me gusta darle dulces o galletitas pero finalmente accedo porque si no termino peleada con todos"
🔹 Impactos Positivos 🥰Entorno respetuoso
•Comentarios que hacen sentirse apoyados y acompañados. "A esa edad el mío estaba igual, me ayudó mucho charlarlo con su pediatra"
•Compartir experiencias que aporten recursos útiles. "En una situación parecida, respiré hondo y le empecé a hablar más bajo"
•Una frase o actitud permite reducir la  sensación de soledad. "Si te sentis agobiada, llamame"

🧒 Urticaria en niños🔍 Cómo reconocerla• Ronchas rosadas o rojizas, elevadas, que pueden unirse formando placas.• Pican m...
02/09/2025

🧒 Urticaria en niños
🔍 Cómo reconocerla
• Ronchas rosadas o rojizas, elevadas, que pueden unirse formando placas.
• Pican mucho.
• Migran: aparecen en un lugar y al rato desaparecen o se mueven a otra zona.
• Duran menos de 24 h en el mismo sitio.

❌ No es urticaria si…
• Son granitos con pus → puede ser impétigo.
• Lesiones descamativas y persistentes → sugiere dermatitis.
• Puntos rojos que no desaparecen al presionar → consultar urgente (petequias/púrpura).

🏠 Qué hacer en casa
✅ Dar antihistamínico recetado por el pediatra.
✅ Vestir al niño con ropa suelta y de algodón.
✅ Usar compresas frías o baños tibios para aliviar el picor.
✅ Evitar rascado (uñas cortas, guantes en lactantes).

🚨 Consultar urgente si…
• Hinchazón en cara, labios, lengua o párpados.
• Dificultad para respirar o tragar.
• Dolor abdominal intenso o vómitos asociados.
• Niño decaído o con fiebre alta persistente.

Si hay urticarias prolongadas o a repetición su pediatra o un alergista/inmunólogo orientarán.



La lengua blanca en los bebés es un motivo frecuente de consulta y puede tener distintas causas, la mayoría leves:👶 Caus...
01/09/2025

La lengua blanca en los bebés es un motivo frecuente de consulta y puede tener distintas causas, la mayoría leves:

👶 Causas más comunes:
• Restos de leche: muy habitual, especialmente en recién nacidos. Suele cubrir solo la lengua y se limpia parcialmente al pasar una gasa húmeda.

• Muguet (candidiasis oral): infección por hongos. Se ven placas blancas en lengua, encías y parte interna de las mejillas que no se desprenden fácilmente y pocas veces pueden molestar al bebé.

• Poca higiene oral: aunque todavía no tengan dientes, es importante limpiar la boca con una gasita húmeda.

⚠️ Consultar al pediatra si:
• Las manchas blancas no se quitan al limpiar.
• Se extienden a otras partes de la boca.
• El bebé se irrita, rechaza la mamadera o el pecho.

✅ Qué hacer:
• Mantener la higiene bucal con gasita.
• Si se sospecha de candidiasis, el pediatra puede indicar un tratamiento antimicótico.



💔 Adolescentes que se autolesionanLa autolesión no es una “llamada de atención”. Es una señal de que un adolescente está...
30/08/2025

💔 Adolescentes que se autolesionan
La autolesión no es una “llamada de atención”. Es una señal de que un adolescente está sufriendo y necesita ayuda.

🔹 ¿Por qué ocurre?
• Dificultad para expresar emociones.
• Sentimientos de vacío o dolor emocional intenso.
• Estrés, bullying, problemas familiares o sociales.

🔹 Qué hacer como adulto
👂 Escuchar sin juzgar.
🤝 Mostrar apoyo y comprensión.
📞 Buscar ayuda profesional (psicólogo, psiquiatra, pediatra).
🚫 Evitar minimizar o retar al adolescente.

✨ Recordá: hablar del tema no “incita” a hacerlo, sino que abre la puerta al acompañamiento y la prevención.



Dirección

Avenida Juan Bautista Alberdi 2231
Flores
1406

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pediatría y Nutrición Infantil publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría