Comprendidos

Comprendidos Psicoterapeuta: Atención de conflictos o déficits en las relaciones familiares, de pareja, laborales, etc./ Depresión / Ansiedad

LAS EMOCIONES Y SUS FUNCIONES 💫Tenes derecho a sentir. A experimentar todas las emociones. Todas. Tenés derecho a senti...
09/02/2022

LAS EMOCIONES Y SUS FUNCIONES 💫
Tenes derecho a sentir. A experimentar todas las emociones. Todas. Tenés derecho a sentirte bien, tenés derecho a sentirte mal también. A tener días buenos y días malos. Tenes derecho a sentir mucha alegría, y también mucha angustia. Mucho miedo, y también desazón. Disgusto, enojo, amor, bronca, cariño, ira; absolutamente todas las emociones. Liberate y dejate sentir. Las emociones son el combustible para el movimiento, guían nuestra forma de recorrer el camino, y además, cada una tiene una razón de ser, una función.
¡Ningún exceso es bueno!
Alegría en exceso es negativa, tristeza en exceso también lo es. La servicialidad en exceso es contraproducente, el exceso de egoísmo también lo es. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀ 📍 ¿Qué pasa cuando no nos permitimos sentir las emociones o expresarlas; o no le permitimos hacerlo -o incluso l@s retamos cuando las expresan- a nuestr@s hij@s, sobrin@s, niñ a nuestro alrededor?
⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀📍 Las emociones aparecen en nuestra psique y cuerpo nos guste o no. Es nuestra decisión expresarlas, permitirnos sentirlas, o negarlas y/o evitarlas. ☝🏻 ¿Si no expreso mis emociones, estas desaparecen? La mala noticia es que NO. No desaparecen. Se acumulan cuan líquido y quedan ahí atascadas, a modo de pensamientos, ansiedad, síntomas físicos, entre tantas otras cosas que, en algún momento, van a re-aparecer. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀
🤔 ¿Qué pasa si no me permito hacer contacto con una emoción? Si no haces contacto, perdés no solo la posibilidad de experimentarla, sino que además, perdés la FUNCIÓN que ella tenía para traerte, que como lees en las imágenes, es súper importante para nuestro bienestar físico y emocional. ✨

Asique ya sabés, si tenés un mal día, no te esfuerces por sonreír o estar bien. ¡Permitírtelo sin culpas! Mañana será otro día, quizás mejor. 🌤 ⠀

20/01/2022

Elisabeth Kübler-Ross (psiquiatra que trabaja con personas que padecen enfermedades terminales), en su libro "Sobre la ...
15/01/2022

Elisabeth Kübler-Ross (psiquiatra que trabaja con personas que padecen enfermedades terminales), en su libro "Sobre la muerte y el morir" presenta este modelo general de 5 etapas de duelo que explica cómo se sienten las personas en los distintos momentos de su duelo. Siempre teniendo en cuenta que cada duelo es ÚNICO, como la persona que lo enfrenta y sus herramientas.

🌈 Es fundamental que entendamos que atravesar por todas estas etapas es NORMAL. Es esperable que así sea. Sentir bronca, tristeza, desmotivación, sensaciones de injusticia, todo esto está bien. Así es. ¡No te juzgues por sentirlo! Permitile a todas esas emociones que afloren, sin miedo. 💕

Cuanto más te resistas a tus emociones, más estarás retrasando el proceso natural de autocuración y hacernos mejores personas.

10/01/2022

Este año 2022 debe ser un año de reconstrucción y crecimiento desde lo personal. Hay que detenernos, revisar y reparar o ajustar todo aquello que deba ser atendido. Lo hacemos con lo material, pero no con nosotros mismos que somos la prioridad. Recuerden que todo cambio es de adentro hacía fuera.

05/01/2022

Consejos básicos contra la depresión.
Número uno y fundamental “BUSQUE AYUDA”.
Busque ayuda terapéutica y luego le será indicado si se derivará EN CASO DE SER NECESARIO a psiquiatría dependiendo de su nivel de depresión.
El psiquiatra es un médico como cualquier otro, evaluará su situación y lo medicará "SOLAMENTE SI ES NECESARIO" tomando en cuenta un escenario general como lo haría un médico clínico.
Sea paciente consigo mismo. Una depresión se desarrolla despacio y por lo mismo, también necesita usted un tiempo para curarse.
Si necesita tomar medicación, hágalo siguiendo exactamente la prescripción médica, no se auto medique. Tenga paciencia, los efectos suelen tardar algo en manifestarse.
Una vez despierto, incorpórese de inmediato y salga de la cama. Quedarse acostado despierto si se está deprimido es una trampa para caer en ensoñaciones.
Planifique la tarde anterior lo que va a hacer al día siguiente de la forma más detallada posible (intente con horarios o divídalo en mañana, tarde y noche) es una manera de ponerse objetivos.
Cada logro alcanzado no lo menosprecie. No se proponga actividades que de antemano sabe que no cumplirá y lo único que logrará es sumar una frustración.
Una buena caminata a buen paso de 30 o 45 minutos aporta un aumento significativo de neurotransmisores. Busque alguna tarea de ayuda comunitaria, la depresión suele hacernos sentir inútiles, ayudar a otros le puede retribuir una dosis de agradecimiento y contacto con otras personas.
Interiorice en prácticas como Mindfulness.
La terapia grupal es un medio para expresar sus sentimientos y pensamientos con otras personas que se encuentran atravesando episodios de vida similares.
Consideraciones:
La depresión es una gran ladrona, roba la alegría, los sueños y las ganas de vivir, quita el deseo, y cuando no deseamos nada, quedamos de cara con la muerte.
Debe saber y tener muy claro en su mente que la depresión se cura, no llegó para quedarse indefinidamente si usted no se lo permite.
Le diría que ponga ganas, pero le diré “perseverancia”.
Como al alpinista en escalar cada metro es un avance, para usted también tiene que serlo. arumbo
Psicoterapeuta
whatsapp
01154038064

31/12/2021
21/12/2021

Miguel Angel Rumbo
Terapia presencial - online
WhatsApp 01154038064

Nuestro tránsito por la vida y lo agradable del camino está muy vinculado a nuestras experiencias durante el mismo. Pero...
11/12/2021

Nuestro tránsito por la vida y lo agradable del camino está muy vinculado a nuestras experiencias durante el mismo. Pero hay algo que es súper importante al respecto, y eso es cómo "interpretamos" todo aquello que vivimos lo que convierte a esas experiencias en positivas, neutras o negativas. El cómo reaccionamos a aquello que nos ocurre día a día y cómo actuamos frente a ello es determinante en nuestras emociones presentes y futuras.

Cada uno de nosotros entendemos el mundo a través de representaciones mentales e imágenes totalmente subjetivas, creadas en base a una interpretación mental propia, que muchas veces dista bastante de la realidad.

Nuestras emociones, sentimientos y nuestro bienestar dependen en gran medida de lo que genere nuestro cerebro o mente producto de lo que pensamos acerca de todo lo que nos rodea e incluso de nosotros mismos en primerísima instancia.

Por lo tanto, si nos aferramos a pensamientos o ideaciones de dudosa reputación puesto que en realidad no tenemos suficiente evidencia de su veracidad y encima estos nos generan emociones displacenteras muy posiblemente estos nos conduzcan a:

Sintomatologías varias físicas
Conductas disfuncionales, desadaptativas o desajustadas.

¿Ahora cómo se trabaja esto?

Identificando los pensamientos distorsionados.
Revisando la lógica de supuestos y sometiéndolos a pruebas de realidad.
Relativizando supuestos subyacentes y esquemas de creencias buscando explicaciones alternativas.
Reinterpretando las interpretaciones.

Objetivo:

Reestructuración cognitiva.
Alivio de los síntomas.
Corrección de conductas desajustadas.

Debemos revisar y cuidar de nuestros pensamientos ya que ellos influyen en cómo vemos el mundo, entendemos nuestras experiencias, y por consiguiente es vital para nuestro bienestar emocional gestionarlos correctamente.

Como cierre es conveniente recordar:

No es lo que sucede, es lo que pensamos acerca de lo que sucede.
No es lo que va a pasar, es lo que pensamos acerca de lo que va a pasar.
No es lo que nos dijeron, es lo que pensamos acerca de lo que nos dijeron.

Miguel Angel Rumbo
Terapeuta
Online – Presencial
Berazategui – Bs. As
01154038064

La evitación experiencial.Nuestra sociedad prioriza el sentirse bien permanentemente. Por un lado, nos empuja a forzar e...
28/11/2021

La evitación experiencial.

Nuestra sociedad prioriza el sentirse bien permanentemente. Por un lado, nos empuja a forzar emociones que ha etiquetado como positivas y adecuadas, y por otro nos asusta con aquellas que considera que son indeseables y que tenemos que alejar de nosotros/as a toda costa

Como resultado, cada vez reaccionamos peor ante eventos (internos o externos) que nos resultan difíciles o desagradables, se reduce nuestra tolerancia a los tropiezos y disgustos y convertimos experiencias simplemente incómodas en situaciones de crisis

No nos damos cuenta de que la búsqueda permanente del bienestar y el no aceptar ciertas emociones como experiencias vitales normales sólo consiguen prolongar y potenciar el malestar

En consulta hay cada vez más personas con una demanda muy concreta: “yo sólo quiero ser feliz”. Y el perfil se repite: personas agotadas porque hacen unos esfuerzos tremendos por vivir sólo aquello que les resulta placentero, cómodo o fácil, angustiadas porque no están sintiendo lo que “deberían”, y que viven en un estado continuo de tensión y alerta porque intentan controlar cada detalle de su vida con tal de evitar o alejar todo aquello que conlleve un malestar

Este fenómeno que ocurre cuando no estamos dispuestos/as a experimentar determinadas experiencias (pensamientos, recuerdos, sensaciones corporales, emociones, situaciones) y ponemos en marcha toda una serie de estrategias tratando de alterar la forma y la intensidad de estas vivencias, se denomina en psicología evitación experiencial o evitación emocional

Y, aunque en principio pueda parecer que evitar aquello que nos resulta desagradable o difícil tiene “toda la lógica del mundo”, los problemas aparecen por dos motivos:

A corto plazo puede resultar efectivo, puesto que estamos reduciendo o eliminando temporalmente algo que nos genera malestar. Pero si convertimos esta estrategia en nuestra forma habitual de responder ante las emociones desagradables nuestra vida va a quedar muy afectada, porque provocamos un Efecto Boomerang (Luciano y Sonsoles, 2006): después de un alivio inmediato, y normalmente breve, el malestar reaparece con más fuerza. Esto hace que se vuelvan a poner en marcha esas estrategias de evitación con el consiguiente efecto boomerang, por lo que al final entramos en un círculo vicioso en el que ante la mínima sensación de malestar aparece una necesidad imperiosa por escapar de ella

Aunque la evitación de situaciones amenazantes en principio cumple una función de supervivencia, muchas personas consideran amenazantes situaciones que en realidad no lo son (por ejemplo, una persona con trastorno de pánico que evita hacer ejercicio por miedo a las sensaciones físicas, pues las identifica como el inicio de una nueva crisis) o abusan de la evitación porque no están dispuestas a enfrentar ningún malestar (se puede cancelar una cena y sentir un desahogo, pero si un@ se comienza a aislar socialmente a medio y largo plazo las consecuencias serán realmente negativas)

En resumen, tratar de controlar tu experiencia emocional a través de la evitación experiencial no es eficaz a medio y largo plazo, e incluso puede llegar a aumentar la intensidad de esas sensaciones que estás tratando de apartar o eliminar

No nos conviene acostumbrarnos a rechazar ciertas emociones y experiencias por sistema, porque cuando aparezcan (y la mayoría va a ser inevitable que lo hagan) exageraremos su vivencia y lo sufriremos como si fuera un drama
Pensar solamente en aquello que nos resulta grato, hacer tan sólo lo que no requiere un esfuerzo por nuestra parte, sentir sólo emociones amables y placenteras… ni es posible ni es sano.

Diferenciar cuándo y en qué circunstancias la evitación es adaptativa y cuándo es un problema suele ser algo confuso, y parte del trabajo que se realiza en psicoterapia consiste en enseñar a las personas a identificar esas diferencias

Nuestra salud emocional requiere que abandonemos la búsqueda permanente y obstinada del bienestar (la evitación experiencial), y que aprendamos a aceptar las emociones desagradables y el malestar como experiencias vitales normales

Miguel Angel Rumbo
Terapeuta Interpersonal
Presencial u online.
WhatsApp - Telegram 01154038064
Hudson - Berazategui.

06/11/2021

Autosabotaje Emocional en las Relaciones de Pareja

¿Cómo saboteás tus relaciones?

Si de algún modo, en la escuela de la vida, hemos aprendido, consciente o inconscientemente, que las relaciones pueden ser difíciles y dolorosas, entonces también habremos buscado la manera de protegernos de ellas.

Aunque conscientemente, tengamos claro que queremos una pareja estable y duradera, a un nivel inconsciente tendremos mucho miedo de que eso pueda volver a sucedernos, porque aún no olvidamos el esfuerzo que implica mantener una relación.

¿Qué significa sabotear las relaciones?

Significa, que el miedo que sentimos a mantener una relación nos lleva a evitar que se produzca. El miedo, nos impide conseguir nuestro objetivo o deseo de amor.

Existen muchas maneras de sabotear una relación, tanto antes de que se pueda iniciar, en las primeras citas, por ejemplo, como durante una relación en la que ya llevamos un tiempo.

¿Cómo saboteamos nuestras relaciones?

Lo fundamental, es que prestes atención a los patrones que repetís a la hora de relacionarte y a todo eso que hacés dentro de una relación de pareja y que no está en sintonía con lo que conscientemente querés: crear una relación segura y estable.

Describo las maneras fundamentales en las que podemos estar “protegiéndonos del amor”:
Cuando buscamos el detalle que, en contra de todo lo bueno que tenemos con el otro, ponga en evidencia para nosotros que evidentemente algo falla sin siquiera a veces dialogarlo y tal vez basado en suposiciones. Así ponemos en marcha la profecía autocumplida de…ya me parecía que algo iba a pasar.
Cuando estamos conociendo a alguien que realmente muestra interés por nosotros y que a nosotros también nos interesa y por ejemplo hacemos algo totalmente incoherente, como citarnos con otra persona con fines amorosos a modo de amortiguación si por las dudas…
Cuando escogemos como pareja a personas que desde un inicio no muestran interés en nosotros como pareja, sino como amigos con derecho a “algo más”.
Cuando escogemos como pareja a personas que tienen otro compromiso o que no están disponibles emocionalmente.
Cuando entramos en una relación y no hacemos espacio para la otra persona. Me refiero a espacio emocional. No le damos realmente el lugar de nuestra pareja. Puede que minimicemos lo que el otro necesita, que creamos que no debería “meterse” en nuestras vidas o ser tan “agobiante“.

Estas son algunas causales, y vos ¿Sos consciente de cómo te “protegés” de lo que más anhelás?

Miguel Angel Rumbo
Terapia Interpersonal
Presencial u online
Hudson - Berazategui

Ruego que puedas ver la diferencia entre aquellos que te aceptan y aquellos que están enamorados de tu potencial. Alguno...
02/11/2021

Ruego que puedas ver la diferencia entre aquellos que te aceptan y aquellos que están enamorados de tu potencial. Algunos se sienten atraídos por lo que puedes llegar a ser, y otros están listos para aceptar quien eres. Cumplir con las expectativas que la gente tiene de ti no es tu deber.

Miguel Angel Rumbo
Terapeuta Interpersonal - Mindfulness
Sesiones Presenciales u Online.
Whatsapp 1154038064

¿Cuál es el origen de la ansiedad?“La ansiedad es al sistema psíquico lo que el dolor es al sistema físico”, es decir, a...
28/10/2021

¿Cuál es el origen de la ansiedad?
“La ansiedad es al sistema psíquico lo que el dolor es al sistema físico”, es decir, al cuerpo …

Si sentimos dolor en el cuerpo, esto significa que algo no va bien. El dolor nos avisa que algo está pasando y que tenemos que arreglar, si el dolor es muy intenso o muy prolongado acudimos al médico no solamente para que nos quite ese dolor, sino para averiguar qué es lo que pasa, que es lo que no va bien en el cuerpo, tratar eso, no el dolor en sí mismo que es solo el síntoma.

Lo mismo sucede con la ansiedad, no es un problema en sí mismo, sino que nos avisa que algo no va bien y como tal debe ser tratado.

¿Pero que significa que algo no va bien en el sistema psíquico?

Por ejemplo, la ansiedad puede cursar como síntoma asociada de varias cuestiones, como la depresión, obsesiones, estrés postraumático, algunos trastornos de personalidad, adicciones, etc.

También puede significar que tenemos algún problema emocional, como puede ser atravesar un duelo, una época de crisis personal o cambios emocionales, que tenemos relaciones afectivas complicadas que no podemos manejar, que estamos sufriendo una crisis de identidad, que tenemos problemas de adaptación al entorno o a situaciones nuevas, que tenemos problemas de autoestima, o que estamos cometiendo lo que se llaman errores cognitivos o de pensamiento.

Estos son esos pensamientos que realizamos de forma automática que tienen la propiedad de activar una parte del sistema nervioso debido a la carga emocional que generan.

Por todo esto cuando un paciente viene a consulta diciendo que sufre ansiedad, lo más normal es que al revisar temas, veamos que la ansiedad es un síntoma derivado de otras cuestiones.

La ansiedad en si misma no es peligrosa.

Es desagradable, incomoda, pero no conlleva un riesgo real, cosa que piensan muchos pacientes que la sufren y que les produce un intenso temor que se puede convertir en una patología llamada, fobofobia (miedo al miedo) que hay que evitar en la medida de lo posible.

Esta patología se evita teniendo visión realista y objetiva de lo que es la ansiedad y lo que significa.

Síntomas físicos
El problema se presenta cuando esta activación de la rama simpática del SNA se mantiene durante más tiempo del que debería estar activado y por alguna razón no se desactiva, manteniendo unos síntomas físicos, que son normales cuando se mantienen poco tiempo, pero que se tornan muy desagradables cuando están presentes durante mucho tiempo o tienen una intensidad elevada.

Algunos síntomas físicos que produce la ansiedad son:
• Agitación
• Palpitaciones
• Nauseas
• Vértigos
• Mareos
• Inestabilidad
• Malestar
• Sudoración
• Temblores
• Sensación de quemadura o de pinchazos

Síntomas psicológicos
• Inseguridad
• Miedos
• Fobias
• Sensación de Despersonalización
• Sensación de irrealidad
• Conductas o hábitos nerviosos
• Falta de concentración
• Dificultades para memorizar
• Impaciencia e impulsividad

Hay varias maneras de tratar la ansiedad dependiendo de las causas. Si comienza a sentir que algo de los mencionado anteriormente le sucede es necesario hacer una consulta terapéutica. Si la ansiedad es a causa de un problema físico, acudir al médico.

Miguel Angel Rumbo
Terapeuta Interpersonal
Mindfulness
Hudson - Berazategui
WhatsApp - Telegram 1154038064

Dirección

G. E. Hudson

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Comprendidos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Comprendidos:

Compartir