03/10/2024
LA PSICOLOGIA CLINICA Y LA FORENSE son dos ramas de la psicología que, aunque están relacionadas, tienen enfoques y objetivos diferentes. A continuación te detallo las principales diferencias:
1. Objetivo principal
Psicología clínica: Se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales y emocionales. Su objetivo principal es ayudar a los pacientes a mejorar su bienestar mental y emocional a través de terapias, evaluaciones y apoyo psicológico.
Psicología forense: Se centra en la intersección entre la psicología y el sistema legal. Los psicólogos forenses aplican sus conocimientos psicológicos a cuestiones legales, como evaluaciones de la competencia mental, peritajes sobre la capacidad de un acusado, o valoración de incapacidad psicológica, análisis de la credibilidad de los testimonios, etc., en casos judiciales.
2. Entorno de trabajo
Psicología clínica: Los psicólogos clínicos trabajan principalmente en hospitales, clínicas, consultorios privados, y centros de salud mental, atendiendo a personas que buscan ayuda psicológica por diversas razones, desde problemas emocionales hasta trastornos graves.
Psicología forense: Los psicólogos forenses suelen trabajar en entornos relacionados con el sistema de justicia, como tribunales, cárceles, instituciones correccionales, oficinas de abogados o departamentos policiales. También pueden trabajar como consultores independientes en casos legales.
3. Población atendida
Psicología clínica: Trabaja con personas que padecen trastornos mentales, emocionales o de conducta, como depresión, ansiedad, etc.
Psicología forense: Atiende a personas involucradas en procesos legales, como acusados, víctimas o testigos, realizando evaluaciones psicológicas para determinar aspectos legales como la responsabilidad penal o la capacidad para declarar en juicio.
4. Evaluación y diagnóstico
Psicología clínica: Utiliza pruebas y entrevistas para diagnosticar trastornos psicológicos y ofrecer un plan de tratamiento que puede incluir psicoterapia, medicación (en colaboración con psiquiatras) y seguimiento.
Psicología forense: Realiza evaluaciones psicológicas con el fin de ayudar al tribunal a tomar decisiones informadas sobre casos legales. Esto incluye evaluaciones de competencia mental, simulación de enfermedades mentales, riesgos de reincidencia criminal, entre otros.
5. Informe y testimonio
Psicología clínica: Los informes se enfocan en el bienestar del paciente, proporcionando un análisis detallado de su estado mental y un plan de tratamiento para su recuperación.
Psicología forense: Los psicólogos forenses elaboran informes con un enfoque legal y, en muchos casos, brindan testimonio como peritos ante los tribunales, presentando su evaluación de manera objetiva y centrada en los hechos del caso legal.
6. Relación con el cliente
Psicología clínica: Se establece una relación terapéutica con el paciente, basada en la confidencialidad y la colaboración para su mejoría. SE TRABAJA FUNDAMENTALMENTE CON LA SUBJETIVIDAD DEL PACIENTE, o sea “SE TRABAJA FUNDAMENTALMENTE CON SUS VIVENCIAS, “CON COMO VE DESDE SU PUNTO DE VISTA LOS HECHOS”
Psicología forense: La relación es diferente, ya que no siempre hay un interés en mejorar la salud mental del evaluado. El objetivo es proporcionar una evaluación imparcial para el sistema legal. SE TRABAJA FUNDAMENTALMENTE CON HECHOS QUE HAY QUE DEMOSTRAR, LO CUAL IMPLICA REALIZAR EVALUACIONES OBJETIVAS (MEDIANTE TECNICAS OBJETIVAS, COMO, POR EJEMPLO, LOS TEST PSICOMETRICOS)