19/05/2025
💫Autenticidad vs. adaptación: ¿hasta dónde soy yo?
✨Desde pequeños aprendemos que para ser amados y aceptados tenemos que portarnos bien, cumplir expectativas, no molestar demasiado, hacer lo que se espera de nosotros. Nos adaptamos. Y esa capacidad de adaptación —necesaria para vivir en sociedad— muchas veces se vuelve tan automática que con el tiempo empezamos a vivir desde ahí: desde lo que deberíamos ser, no desde lo que deseamos ser.
✨¿Quién soy cuando no estoy complaciendo?
Desde el psicoanálisis, entendemos que el yo se construye en relación con los otros. No nacemos con una identidad definida; la vamos armando, a veces a fuerza de moldes ajenos. Pero la pregunta por la autenticidad no es sobre encontrar un “verdadero yo” oculto, como si estuviera esperando ser descubierto. Es más bien un trabajo constante: un proceso de ir diferenciándose, dejar de responder solo al deseo del otro, empezar a alojar el propio deseo.
✨Adaptarse no es el problema. El problema aparece cuando la adaptación nos anula, cuando vivir implica traicionarse todos los días un poco.
✨Algunas preguntas que pueden ayudar a repensarnos:
¿Cuánto de lo que hago responde a lo que realmente deseo?
¿Dónde siento que me estoy forzando o fingiendo?
¿Qué cosas no me permito por miedo a no ser aceptado/a?
¿Cómo sería darme el permiso de fallar, de decepcionar a otros, de elegir distinto?
✨Recuperar la autenticidad no significa dejar de vincularnos ni rechazar todo lo aprendido. Es más sutil: se trata de integrar, de escuchar(se), de habitar con más conciencia la diferencia entre el yo que se muestra y el deseo que pulsa. De permitirnos vivir con más honestidad interna, incluso cuando eso implica incomodidad o cambio.
✨Autenticidad no es ser siempre la misma persona. Es revisarse, sostenerse y elegirse una y otra vez.
—
Lic.Evelyn Oszurkiewicz
Psicóloga clínica-Atención virtual