PodoSalud - Podologa Natalia Zelaya en J.B.Alberdi

PodoSalud - Podologa Natalia Zelaya en J.B.Alberdi PodoSalud -Podóloga de ciudad Alberdi - Tucumán

🟠Características de la Enfermedad arterial periférica: Pies 👣En resumen: la enfermedad arterial periférica se define com...
14/10/2025

🟠Características de la Enfermedad arterial periférica: Pies 👣

En resumen: la enfermedad arterial periférica se define como la disminución del flujo sanguíneo, bien provocado por una obstrucción por una oclusión crónica de la arteria, que puede ser total, parcial gradual o súbita, lo que ocasiona un aporte insuficiente de oxígeno a las células del organismo con la consiguiente hipoperfusión, hipoxemia y necrosis si no se restablece la circulación.

y síntomas:

síntomas de la enfermedad arterial periférica principal es el dolor muscular o calambres en las piernas, principalmente en pantorrillas, que comienzan durante el ejercicio y terminan con el descanso, este signo se conoce como claudicación. El dolor al caminar aparece con más frecuencia al ascender que al descender y se localiza mayoritariamente en la zona de la pantorrilla, que obliga a parar de caminar y según los metros en los que la persona tenga que detenerse, hablamos de claudicación ligera, moderada o severa.
El dolor en reposo es otra característica de la isquemia más avanzada, que surge dolor estando en reposo, siendo aliviado si el miembro es colocado hacia abajo, en declive. La mayoría de las personas con esta patología sacan la pierna de la cama para poder descansar o duermen en un sillón.

signos y síntomas son:

👉Falta de vello o crecimiento lento de vello de las piernas.
👉Crecimiento más lento de las uñas de los pies.
👉Cambios en el color de la piel de los miembros inferiores, sobre todo los dedos de los pies.
👉Cianosis distal.
👉Demasiado brillo en la piel de las piernas o pérdida de brillo por afectación de glándulas sebáceas.
👉Sensación de frío en la pierna o en el pie.
👉Palidez en el pie al levantar la pierna.
👉Heridas en las zonas distales.
👉Pie de langosta.
👉Ausencia de pulsos distales o presencia débil.
👉Sequedad de la piel por la afectación de glándulas sudoríparas.
👉Las úlceras isquémicas suelen ser pequeñas, secas, de fondo pálido y dolorosas a la palpación.
👉Edemas de miembros inferiores. No todos los edemas o inflamación de las piernas son provocados por problemas venosos. Existen edemas secundarios a la insuficiencia cardíaca, que ocurren cuando el corazón no puede bombear la sangre de manera eficiente, los vasos sanguíneos retienen líquidos que se filtran hacia los tejidos y surge el edema, así como la existencia de edema blando en la piel del pie o pierna con coloración rojiza y cianótica indica problema arterial. En ocasiones el edema es la causa declive continuado de la extremidad.

➡️A modo resumen la enfermedad arterial periférica cumple las 5P:

1-falta de pulso
2-Dolor (pain)
3-Palidez
4-Parestesias
5-Parálisis.

.

👉Accidente cerebrovascular y ataque cardíaco.
👉Gangrena en miembros inferiores donde el tejido se muere debido a la falta de irrigación sanguínea o por una infección bacteriana grave.
👉Isquemia crítica de extremidades en la que existe la muerte de los tejidos, que acabará en una amputación del miembro o parte de él.

.

El diagnóstico puede realizarse mediante diferentes pruebas, en la analítica de sangre podrán detectarse afecciones relacionadas con la enfermedad arterial periférica, como colesterol y/o triglicéridos altos y/o diabetes, aunque la principal es la palpación de pulsos distales y la realización del ITB. En el caso de que el ITB sea bajo o no existan pulsos, es necesario realizar más pruebas como ecografías y angiografías etc.

Es importante tener en cuenta los factores de riesgo como la edad, el consumo de tabaco, el envejecimiento, así como tener en cuenta que existe mayor incidencia en el s**o masculino, en aquellas personas que padecen obesidad, y/o enfermedades como la hipertensión arterial, cardiopatías, hiperlipemia, diabetes, síndrome de Werner, etc

ir al podólogo quien es el especialista en atención primaria y esta calificado para revisar y advertir alguna anomalía en tus pies y hacer la derivación a tiempo p evitar complicaciones peores.


Alberdi - Tucumán

Info. Publicado hace 1 año el 19 de agosto de 2024Por Ramón Burgos.
Fotos web.

🔴 La imagen que observamos de la mano muestra claramente las consecuencias de una ARTRITIS REUMATOIDE avanzada, evidenci...
08/10/2025

🔴 La imagen que observamos de la mano muestra claramente las consecuencias de una ARTRITIS REUMATOIDE avanzada, evidenciando hinchazón y deformidades significativas en las articulaciones de los dedos. La ARTRITIS REUMATOIDE es una enfermedad autoinmune crónica, lo que significa que el propio sistema de defensa del cuerpo ataca por error el revestimiento de sus propias articulaciones, provocando inflamación, dolor y, con el tiempo, un daño severo en el cartílago, los huesos y los ligamentos. Si no se trata a tiempo, esta inflamación persistente puede llevar a deformidades irreversibles y a la pérdida de la función articular, tal como se insinúa en la fotografía.

Aunque la causa exacta de la ARTRITIS REUMATOIDE no se conoce completamente, se cree que es una combinación de factores genéticos y ambientales. Las personas con ciertos genes son más propensas a desarrollarla, y factores como el tabaquismo, algunas infecciones o el estrés pueden desencadenarla. La ARTRITIS REUMATOIDE es más común en mujeres y suele aparecer entre los 30 y los 50 años. Afecta principalmente a las articulaciones más pequeñas, como las de las manos (nudillos y muñecas) y los pies, pero puede extenderse a otras más grandes como rodillas, hombros y codos.

Los síntomas típicos de la ARTRITIS REUMATOIDE incluyen dolor e hinchazón en las articulaciones, que suelen ser simétricos (afectando las mismas articulaciones en ambos lados del cuerpo). Un síntoma muy característico es la rigidez matutina, que dura más de 30 minutos, haciendo que sea difícil mover las articulaciones al despertar. Además, las personas pueden sentir fatiga, fiebre leve y una sensación de malestar general. Con el tiempo, si no se controla la enfermedad, pueden aparecer las deformidades visibles en las manos y los pies, como la desviación de los dedos, que afectan gravemente la capacidad para realizar actividades diarias.

El diagnóstico temprano de la ARTRITIS REUMATOIDE es crucial para evitar un daño articular irreversible. El médico, generalmente un reumatólogo, basará el diagnóstico en los síntomas del paciente, un examen físico de las articulaciones, análisis de sangre específicos (como el factor reumatoide y los anticuerpos anti-CCP) y estudios de imagen como radiografías, ecografías o resonancias magnéticas para evaluar el daño.

El tratamiento para la ARTRITIS REUMATOIDE tiene como objetivo reducir la inflamación, aliviar el dolor, prevenir el daño articular y mejorar la calidad de vida del paciente. Esto se logra con una combinación de medicamentos. Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) son la base del tratamiento, ya que actúan sobre el sistema inmune para frenar el avance de la enfermedad. Ejemplos incluyen el metotrexato y los fármacos biológicos. También se pueden usar antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o corticoides para controlar el dolor y la inflamación aguda. Además de la medicación, la fisioterapia juega un papel vital para mantener la movilidad y la fuerza, y en algunos casos avanzados, la cirugía puede ser necesaria para reparar o reemplazar las articulaciones dañadas.

Compartido por Enrique Villalba

Ciudad Alberdi - Tucumán.

🔴 El SÍNDROME DE LAS UÑAS AMARILLAS (SUA) es un trastorno poco frecuente y crónico que afecta principalmente a adultos, ...
03/10/2025

🔴 El SÍNDROME DE LAS UÑAS AMARILLAS (SUA) es un trastorno poco frecuente y crónico que afecta principalmente a adultos, y es reconocido por una tríada característica de síntomas que involucran las uñas, el sistema respiratorio y el sistema linfático. La condición más visible que da nombre a la enfermedad es la onicodistrofia, que hace que las uñas de las manos y los pies se vuelvan de un color que varía entre amarillo pálido y amarillo verdoso. Además de esta coloración, las uñas crecen de forma muy lenta, se vuelven anormalmente gruesas, duras y, en ocasiones, curvadas, llegando incluso a separarse del lecho ungueal, fenómeno conocido como onicólisis.

La causa principal detrás del SÍNDROME DE LAS UÑAS AMARILLAS se relaciona con una disfunción o un desarrollo anormal de los vasos linfáticos en el cuerpo. El sistema linfático es esencial para drenar el exceso de líquido y toxinas de los tejidos, y cuando este sistema falla, el líquido se acumula. Esto lleva a los otros dos síntomas principales: el linfedema, que es la hinchazón crónica y progresiva, típicamente de las piernas y, a veces, de los brazos, y las afecciones respiratorias. Los problemas respiratorios suelen ser crónicos y pueden manifestarse como tos persistente, derrame pleural (acumulación de líquido alrededor de los pulmones, lo que dificulta la respiración) o bronquiectasias, que son el ensanchamiento anormal e irreversible de las vías respiratorias. Se considera que el SÍNDROME DE LAS UÑAS AMARILLAS puede estar asociado con otras enfermedades como ciertos tipos de cáncer, trastornos endocrinos o inmunodeficiencias, por lo que su diagnóstico requiere una evaluación completa para descartar condiciones subyacentes.

El tratamiento del SÍNDROME DE LAS UÑAS AMARILLAS está dirigido a controlar los síntomas en los tres sistemas afectados, ya que no existe una cura única para la condición de base. Para mejorar el aspecto y la salud de las uñas, a menudo se utiliza como terapia de primera línea la administración oral de Vitamina E (tocoferol), y en algunos casos también se pueden emplear medicamentos antifúngicos o corticoides, aunque el SÍNDROME DE LAS UÑAS AMARILLAS no es causado por hongos. Para manejar el linfedema, el tratamiento se basa en la terapia descongestiva, que incluye masajes de drenaje linfático, el uso de prendas de compresión y, ocasionalmente, el uso de medicamentos diuréticos para reducir la hinchazón. Los problemas respiratorios, como el derrame pleural o las bronquiectasias, se manejan con fisioterapia respiratoria, y a menudo se requiere el uso de antibióticos para controlar las infecciones pulmonares recurrentes. Es esencial que los pacientes con sospecha de SÍNDROME DE LAS UÑAS AMARILLAS sean tratados por un equipo multidisciplinario que incluya dermatólogos, neumólogos, Podólogo y especialistas en linfedema.

Ciudad Alberdi - Tucumán

02/10/2025
El PIE PLANO es una condición en la que el arco longitudinal del pie se encuentra disminuido o ausente, de modo que toda...
02/10/2025

El PIE PLANO es una condición en la que el arco longitudinal del pie se encuentra disminuido o ausente, de modo que toda la planta del pie entra en contacto con el suelo al estar de pie. Esta alteración puede observarse en uno o en ambos pies y puede ser flexible (cuando el arco aparece al levantar el pie) o rígido (cuando el arco nunca se forma). Es una condición común en los niños pequeños, ya que los arcos del pie aún están en desarrollo, pero en la mayoría de los casos se corrige con el crecimiento. Sin embargo, cuando el PIE PLANO persiste en la adolescencia o aparece en la adultez, puede deberse a otras causas estructurales o funcionales.

Las causas del PIE PLANO incluyen factores hereditarios, laxitud ligamentosa (como ocurre en personas con síndrome de Ehlers-Danlos o síndrome de Down), debilidad o disfunción del tendón tibial posterior, obesidad, traumatismos, artritis reumatoide o lesiones que afecten los huesos o ligamentos del pie. En adultos, una de las causas más comunes es la disfunción del tendón tibial posterior, que lleva a un colapso progresivo del arco medial del pie. En algunos casos, el PIE PLANO puede también desarrollarse por el uso prolongado de calzado inadecuado que no brinda suficiente soporte.

Los síntomas del PIE PLANO varían dependiendo de si la condición es flexible o rígida, y si causa o no molestias. Muchas personas con PIE PLANO no presentan síntomas significativos y no requieren tratamiento. Sin embargo, en algunos casos puede generar dolor en el arco del pie, en el talón o en el tobillo, especialmente después de largos períodos de caminata o actividad física. También puede presentarse cansancio en los pies, inflamación en la parte interna del tobillo, dificultad para mantenerse de pie o caminar largas distancias, y en casos avanzados, deformidades como desviaciones del talón o colapso del arco. El PIE PLANO rígido suele generar más molestias y puede limitar la movilidad del pie.

El diagnóstico del PIE PLANO se realiza mediante la evaluación clínica, observando el arco del pie en posición de carga y sin carga, así como la movilidad del pie. Pruebas como la "maniobra del talón" permiten diferenciar entre PIE PLANO flexible y rígido. En algunos casos se complementa el diagnóstico con estudios de imagen como radiografías en carga, resonancia magnética o tomografía para evaluar el estado del hueso y los tendones, especialmente si hay dolor, rigidez o deformidad progresiva.

El tratamiento del PIE PLANO depende de la edad del paciente, el tipo de PIE PLANO y la presencia o no de síntomas. En niños pequeños asintomáticos generalmente no se requiere tratamiento, ya que la mayoría de los arcos se forman de forma natural con el tiempo. Cuando hay síntomas, el manejo conservador incluye el uso de plantillas ortopédicas personalizadas que brinden soporte al arco, calzado adecuado con buen soporte, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de los músculos del pie y del tobillo, y control del peso corporal. En casos más severos o cuando no hay respuesta al tratamiento conservador, se puede considerar la intervención quirúrgica, que puede incluir la reparación del tendón tibial posterior, osteotomías para realinear el pie o fusiones articulares en casos de PIE PLANO rígido.

El pronóstico del PIE PLANO flexible suele ser bueno y no limita significativamente las actividades de la vida diaria cuando se maneja adecuadamente. Sin embargo, el PIE PLANO adquirido en adultos o el rígido pueden evolucionar hacia deformidades más complejas si no se tratan oportunamente. Por ello, es fundamental realizar una evaluación médica adecuada en los casos en que se presenten síntomas o dificultades para caminar, a fin de prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

Ciudad Alberdi Tucumán.

  AlberdihTucuman
25/09/2025



AlberdihTucuman

UÑA ENCARNADAS (TIPOS).➡️Una uña incarnada distal puede ocurrir cuando el borde de la uña crece o se curva hacia adentro...
24/09/2025

UÑA ENCARNADAS (TIPOS).

➡️Una uña incarnada distal puede ocurrir cuando el borde de la uña crece o se curva hacia adentro de la piel en la punta del dedo, donde la parte superior de la uña se une a la piel. Las uñas incarnadas proximales ocurren cuando la uña crece hacia dentro de la piel en la base del dedo, Serca de la zona de la cutícula.

Una uña incarnada, enterrada o encarnada, también conocidas como onicocriptosis, es una afección en la cual el borde de la uña del pie se entierra en la piel circundante, causando dolor, enrojecimiento, inchazon o incluso infección. Las uñas enterradas son más comunes en los dedos gordos del pie, pero pueden afectar cualquier dedo.

➡️La onicocriptosis se clasifica principalmente por su localización en lateral (la uña se clava en los dedos del dedo, la mas común) y anterior (la uña penetra en el pulpejo o la punta del dedo). También se puede clasificar por su gravedad clínica en grados o estadios (leve, moderado, grave), que indican desde una simple inflamación hasta una infección con pus y crecimiento de tejido hipertrofiado (granulomas) al rededor de la uña.

TIPOS.

✅ ONICOCRIPTOSIS LATERAL.
Es el tipo más frecuente. Ocurre cuando los borde de la uña se clavan en la piel del dedo, causando dolor e inflamación.
✅ ONICOCRIPTOSIS ANTERIOR.
Menos común, se presenta cuando la uña se introduce en el pulpejo distal la parte blanda y carnosa del dedo.

GRADOS O ESTADÍOS.

🚨 GRADO 1 (leve).
Se caracteriza por la presencia de dolor, enrojecimiento e inflamación leve en el pliegue de la uña, sin signos de infección.
🚨GRADO 2 (moderado).
Hay una progresión de los síntomas leves, sumando la presencia de supuración, pus o exudado seropurulento. Se puede observar también la formación de tejido de granulación.
🚨GRADO 3 (grave).
La infección y la inflamación son más severas. Puede haber una deformidad de la piel del dedo debido al crecimiento excesivo del tejido (hipertrofia o granuloma) y afectación funcional del dedo.

Las visitas periódicas al podologo son importantes para prevenir que se encarnen las uñas, pero si ya padeces o empiezas a sufrir de la uña incarnada acude inmediatamente al podólogo para un servicio podologico preventivo, en este servicio se ofrece la espículotomia del dedo afectado. Si el grado está en estadio 2 o 3 de igual forma se puede realizar la maniobra. Siempre con las técnicas de Asepxia y antisepxia, con todo el instrumental de grado médico quirúrgico y con los procesos de bioseguridad estandarizados.


"VIVE LA EXPERIENCIA PODOLOGÍCA"👣

Vendo sillón camilla y camilla ambas reforzadas, excelente estado.Recibo transferencia y efectivo Soy de ciudad Alberdi ...
10/09/2025

Vendo sillón camilla y camilla ambas reforzadas, excelente estado.

Recibo transferencia y efectivo

Soy de ciudad Alberdi - Tucumán.
Llevando ambas hago buen precio.

Interesados 👉 3865265544

ATENCIÓN.⚠️👉 Esmaltes semipermanentes
04/09/2025

ATENCIÓN.

⚠️👉 Esmaltes semipermanentes

¿QUE ES LA RETRONIQUIA?La retroniquia es una condición en la cual la uña del pie crece hacia atrás en la piel en lugar d...
02/09/2025

¿QUE ES LA RETRONIQUIA?

La retroniquia es una condición en la cual la uña del pie crece hacia atrás en la piel en lugar de avanzar normalmente sobre el lecho ungueal. Este problema suele ocurrir en el dedo gordo del pie y puede causar dolor significativo y complicaciones si no se trata adecuadamente.

✅CAUSAS DE LA RETRONIQUIA
La retroniquia puede ser provocada por varios factores, incluyendo:

👉Trauma repetitivo: Actividades como correr o usar calzado inadecuado pueden causar microtraumas constantes en las uñas.

👉Uso de calzado ajustado: Zapatos que presionan demasiado las uñas pueden alterar su crecimiento normal.

👉Enfermedades sistémicas: Condiciones como la psoriasis o la artritis pueden contribuir al desarrollo de la retroniquia.

👉Problemas estructurales: Alteraciones en la estructura del pie o uñas deformes pueden predisponer a esta afección.

✅SINTOMAS DE LA RETRONIQUIA
Los síntomas de la retroniquia incluyen:

➡️Dolor: Particularmente al caminar o aplicar presión en la uña afectada.

➡️Enrojecimiento e inflamación: El área alrededor de la uña puede parecer inflamada y roja.

➡️Infección: En casos severos, puede haber presencia de pus y un aumento del dolor.

➡️Cambios en la uña: Engrosamiento de la uña, decoloración o incluso pérdida de la uña.

✅DIAGNOSTICO DE LA RETRONIQUIA
Se debe realizar un diagnóstico completo a través de:

🟢Examen físico: Inspección visual de la uña y área circundante.

🟢Historial médico: Evaluación de cualquier factor predisponente o actividad reciente que pueda haber causado la condición.

🟢Pruebas adicionales: En algunos casos, pueden ser necesarias radiografías o análisis de laboratorio para descartar otras condiciones.

✅TRATAMIENTO DE LA RETRONIQUIA
El tratamiento de la retroniquia puede variar según la severidad de la condición.

☑️Cuidados conservadores:

🔹Cambios en el calzado: Recomendamos zapatos más amplios y cómodos.

🔹Corte adecuado de las uñas: Enseñamos la técnica correcta para evitar empeorar la condición.

🔹Tratamientos tópicos: Aplicación de antibióticos o cremas antiinflamatorias (bajo vigilancia médica).
Intervenciones podológicas:

🔹Desbridamiento: Remoción de la parte de la uña que está creciendo hacia adentro.

🔹Cirugía menor: En casos severos, puede ser necesario retirar parcialmente o totalmente la uña.

✅Prevención:

❇️Educación al paciente: Orientación sobre el cuidado adecuado de las uñas y el uso de calzado apropiado.

❇️Seguimiento regular: Revisiones periódicas para monitorear la salud de las uñas y prevenir recurrencias.

✅ CONCLUSIÓN.

La retroniquia es una afección que puede causar mucho dolor y malestar, pero con el diagnóstico y tratamiento adecuados, es posible manejarla eficazmente. Si sospechas que puedes tener retroniquia o cualquier otra condición relacionada con las uñas de los pies, no dudes en contactar a tu Podologo de confianza quien está capacitado para atender las patologías del pie.
Información t fotos médicas Podológicas en la Web.


Pdga. Natalia Zelaya matrícula del Siprosa.
Alberdi - Tucumán.

🔴 El PIE DE ATLETA (tinea pedis) es una infección superficial de la piel causada principalmente por hongos dermatofitos ...
31/08/2025

🔴 El PIE DE ATLETA (tinea pedis) es una infección superficial de la piel causada principalmente por hongos dermatofitos del género Trichophyton, aunque también pueden estar implicadas otras especies como Epidermophyton y Microsporum. Esta patología es muy frecuente en la población general, especialmente en climas cálidos y húmedos, y afecta sobre todo a los espacios interdigitales del pie, aunque también puede extenderse a la planta, el dorso y las uñas. El ambiente cerrado y húmedo dentro del calzado, la sudoración excesiva, la falta de ventilación y el uso de duchas o piscinas públicas son factores que favorecen su aparición y contagio.

El PIE DE ATLETA se transmite por contacto directo con superficies contaminadas, como pisos de baños públicos, duchas, piscinas y toallas, o bien por el uso de calzado cerrado compartido. El hongo aprovecha la humedad y el calor para multiplicarse y colonizar la piel. Además, la predisposición individual juega un papel importante, ya que las personas con hiperhidrosis, diabetes, inmunosupresión o lesiones cutáneas previas presentan un mayor riesgo de desarrollar la infección.

Los síntomas del PIE DE ATLETA varían según la forma clínica que adopte. La presentación más común es la interdigital, caracterizada por enrojecimiento, descamación, maceración de la piel y fisuras dolorosas, sobre todo entre el cuarto y quinto dedo del pie. Otra forma es la vesiculosa, en la cual aparecen pequeñas ampollas con líquido claro que pueden romperse y causar ardor o picazón intensa. También existe la forma hiperqueratósica, conocida como “pie mocasín”, en la que la piel de la planta se engrosa, se vuelve áspera y se descama de manera difusa. Los síntomas más habituales son prurito, ardor, mal olor, dolor por grietas y, en casos prolongados, engrosamiento o infección secundaria por bacterias.

El diagnóstico del PIE DE ATLETA suele ser clínico mediante la observación de los signos característicos, aunque en casos dudosos se puede realizar un raspado de piel para examen microscópico con hidróxido de potasio o cultivo micológico. Esto permite diferenciarlo de otras patologías dermatológicas que pueden simularlo, como eccema, psoriasis o dermatitis de contacto.

El tratamiento del PIE DE ATLETA se basa en medidas higiénicas y en el uso de antifúngicos. Los antifúngicos tópicos más empleados incluyen clotrimazol, terbinafina, miconazol y ketoconazol en crema, gel, polvo o spray, que deben aplicarse durante varias semanas para asegurar la erradicación del hongo. En casos más resistentes o extensos se utilizan antifúngicos orales como terbinafina, itraconazol o fluconazol. Además, es fundamental mantener los pies limpios y secos, cambiar los calcetines diariamente, usar calzado ventilado, evitar caminar descalzo en lugares públicos húmedos y aplicar polvos antimicóticos para prevenir recurrencias.

El PIE DE ATLETA, aunque no es una enfermedad grave, puede volverse crónico y molesto si no se trata adecuadamente. También puede extenderse a otras áreas como uñas, manos e ingle, complicando el manejo y requiriendo tratamientos más prolongados. Su prevención se centra en la higiene personal, el uso de calzado transpirable, la protección de los pies en ambientes públicos y el tratamiento oportuno ante los primeros síntomas para evitar la diseminación y las complicaciones.


Ciudad Alberdi - Tucumán

♦️TRAQUIONIQUIA♦️La traquioniquia es un trastorno de la lámina ungueal que se caracteriza por un aumento de las estriaci...
30/08/2025

♦️TRAQUIONIQUIA♦️

La traquioniquia es un trastorno de la lámina ungueal que se caracteriza por un aumento de las estriaciones longitudinales, depresiones y puntilleo que son ásperas al tacto y dan un aspecto deslustrado, con pérdida
de brillo. Esta alteración se presenta en todas las uñas, aunque se han descrito variantes con afección exclusiva de las uñas de las manos. Es un signo clínico que se puede observar de forma aislada o en el contexto de otras enfermedades ungueales y cutáneas, como el síndrome de las
20 uñas.
La prevalencia de la traquioniquia es desconocida. En general comienza en la infancia o la adolescencia, afecta por igual a ambos s**os, aunque es más común en mujeres, además existe un pico de presentación entre los tres y 12 años. También puede ser aparente en el nacimiento y
evolucionar lentamente.
La traquioniquia se puede relacionar con otras enfermedades, como alopecia areata desde 7 hasta 66%, con un promedio de 30%, debido a su prevalencia se recomienda buscar intencionadamente la enfermedad en todo paciente con esta patología. Asimismo se relaciona con dermatitis atópica, psoriasis y liquen plano, aunque también existe de forma idiopática.
Se puede dividir en dos variantes: traquioniquia opaca y brillante (fotografía 1).

La traquioniquia se describe como alteraciones en la lámina ungueal que se caracterizan por rugosidad de distribución homogénea y monomórfica, en los casos más graves, da la impresión de haber sido lijada en dirección longitudinal con apariencia escamosa, puede estar ausente en los casos más leves, donde se presenta de forma más brillante, sin que lo anterior se asocie a otros síntomas, como dolor.
Se puede dividir en dos variantes, aunque es posible que coexistan en el mismo paciente: la traquioniquia opaca, variedad más grave y más común, que se presenta con
uñas engrosadas de apariencia lijada en sentido longitudinal, con escamas, estrías y crestas; y la traquioniquia
brillante, variedad más leve, se presenta con hoyuelos o “pits” que son depresiones puntiformes y reflejan la luz (fotografías 2 y 3).

Histopatología
Se observan cambios espongióticos en el aparato ungueal.
Se aprecia infiltrado linfocitario del pliegue ungueal proximal, con hiperqueratosis de la cutícula y de la matriz, donde también la zona queratógena presentó áreas de hipergranulosis.

En el epitelio de la uña se observa exocitosis linfocitaria asociada a espongiosis que puede variar de leve a
grave. La lámina ungueal muestra hendiduras longitudinales, paraqueratosis y eosinófilos. Su superficie presenta descamación de los onicocitos, que le da una apariencia deshilachada (fotografías 4 y 5).

Diagnóstico
Se sugiere que primero se realice una historia personal y familiar de enfermedades de la piel, después una exploración física minuciosa de la piel, las mucosas y el cabello para evaluar asociaciones con otras patologías sistémicas.
La onicomicosis posee características que se pueden sobreponer a la misma traquioniquia, por lo que se sugiere
hacer una exploración dirigida a ésta. También se puede hacer estudio micológico con KOH y cultivo. El estudio histopatológico tiene un papel importante en casos graves, refractarios o cuando el diagnóstico es ambiguo. (figura 1)

Tratamiento
La traquioniquia suele autolimitarse en muchos pacientes, dura menos en niños que en adultos, alrededor de
32.5 vs. 77 meses, respectivamente. La observación puede ser suficiente tanto en casos leves como graves, pero en pacientes en quienes la enfermedad tiene un efecto
negativo en su calidad de vida, se les puede ofrecer tratamiento, aunque hasta ahora no hay evidencia suficiente de la efectividad del mismo.
En aquellos pacientes con la variedad brillante, se puede optar por esmalte de uñas traslúcido para mejorar
la apariencia de las uñas, esto incluso en hombres.
En los casos leves a moderados se puede usar calcipotriol con dipropionato de betametasona en ungüento aplicado una vez al día durante seis meses. El siguiente
paso puede ser aplicar esteroides intralesionales, acetónido de triamcinolona de 2.5 a 10 mg/ml en dosis única.
En los casos graves o recidivantes es posible optar por tratamiento sistémico con corticosteroides. En el caso de traquioniquia idiopática, se puede administrar de 2.5 a 3 mg/kg/día y, si se observa una mejoría significativa, se puede disminuir la dosis hasta 1.5 mg/kg/día durante ocho a 24 meses.
En los casos de traquioniquia asociada a enfermedad
sistémica también se puede usar ciclosporina 3 mg/kg/día por tres meses, con una disminución gradual de 0.5 mg/kg/día cada dos semanas.



R E F E R E N C I A S
1. Tosti A, Bellavista S, Iorizzo M y Vincenzi C, Occupational trachyon-
ychia due to psoriasis: report of a case successfully treated with oral
acitretin, Contact Derm 2006; 54:123-4.
2. Haber J, Chairatchaneeboon M y Rubin A, Trachyonychia: review and
update on clinical aspects, histology, and therapy, Skin Appendage Disord
2016; 2:109-15.
3. Chelidze K y Lipner S, Nail changes in alopecia areata: an update review, Int J Dermatol 2018; 57:776-83.
4. Tosti A, Piraccini B e Iorizzo M, Trachyonychia and related disorders:
evaluation and treatment plans, Dermatol Ther 2002; 15:121-5.
5. Blanco FP y Scher RK, Trachyonychia: case report and review of the literature, jdd 2006; 5:469-72.
6. Tosti A, Brdazzi F, Piraccini B y Fanto P, Idipathic trachyonychia (twenty-nail dystrophy): a pathological study of 23 patients, Br J Dermatol 1994; 131:866-72.

Dirección

Rivadavia 1233, Campero 236
Juan Bautista Alberdi
4158

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 20:30
Martes 08:00 - 20:00
Miércoles 08:00 - 20:30
Jueves 08:30 - 23:30
Viernes 08:00 - 20:30
Sábado 08:30 - 12:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PodoSalud - Podologa Natalia Zelaya en J.B.Alberdi publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría