09/05/2025
⭕️‼️ Hipertrofia Adenoamigdalina en Pediatría: Diagnóstico y Tratamiento
La hipertrofia adenoamigdalina es una condición frecuente en pediatría, caracterizada por el agrandamiento de las amígdalas y adenoides, que puede generar síntomas obstructivos, infecciones recurrentes y complicaciones en el desarrollo infantil. Su diagnóstico y manejo adecuado son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
¿Qué es la hipertrofia adenoamigdalina?
Las amígdalas y adenoides son estructuras linfáticas ubicadas en la faringe que desempeñan un papel clave en la inmunidad infantil. Su hipertrofia, comúnmente asociada a infecciones virales, bacterianas o factores alérgicos, puede obstruir las vías respiratorias superiores, causando ronquidos, apnea del sueño, dificultades para tragar, infecciones sinusales recurrentes y alteraciones en el habla o audición.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en una combinación de:
• Historia clínica detallada: Síntomas como ronquidos nocturnos, pausas respiratorias, infecciones de oído recurrentes, voz nasal o dificultades escolares por falta de concentración.
• Examen físico: Inspección orofaríngea para evaluar el tamaño de las amígdalas (clasificación de Brodsky) y otoscopia para detectar complicaciones como otitis media.
• Estudios complementarios:
• Nasofibroscopia: Evalúa el tamaño de las adenoides y el grado de obstrucción.
• Polisomnografía: Recomendada en casos de sospecha de apnea obstructiva del sueño.
• Radiografía lateral de cavum: Puede confirmar hipertrofia adenoidea en ausencia de endoscopia.
• Pruebas alérgicas: Útiles si se sospecha rinitis alérgica como factor contribuyente.
Tratamiento
El manejo depende de la gravedad de los síntomas y las complicaciones:
1. Enfoque conservador:
• Observación en casos leves, con seguimiento regular.
• Tratamiento de infecciones subyacentes (antibióticos en casos bacterianos confirmados).
• Corticoides nasales o sistémicos de corta duración para reducir la inflamación en casos seleccionados.
• Manejo de alergias con antihistamínicos o inmunoterapia si es necesario.
2. Tratamiento quirúrgico:
• Adenoidectomía y/o amigdalectomía: Indicada en casos de apnea del sueño severa, infecciones recurrentes (≥7 episodios/año de faringoamigdalitis documentada), obstrucción significativa o complicaciones como otitis media crónica.
• La cirugía se realiza bajo anestesia general y suele ser ambulatoria, con recuperación en 7-10 días.
• Riesgos incluyen sangrado posoperatorio (