Dra Maria Isabel Somma

Dra Maria Isabel Somma Médica Especialista en Ginecología y Obstetricia .Docente.Perito Médico. Conflictos Médico Legales .Charlas comunitarias .

Talleres Virtuales y Presenciales de hasta 5 personas

16/05/2025

Comunicación en Medicina :
_La medicina se considera un arte en parte debido a la importancia de la comunicación efectiva entre médicos y pacientes. La habilidad de comunicar, tanto verbal como no verbalmente, es fundamental para establecer una relación de confianza, comprender las necesidades del paciente y transmitir información de manera clara y comprensible.
_El arte de la comunicación en medicina:
Relación médico-paciente:
La comunicación eficaz es la base de una relación sólida entre el médico y el paciente, lo que facilita la comprensión mutua y la colaboración en el proceso de diagnóstico y tratamiento.
_Habilidades comunicativas:
La comunicación en medicina requiere habilidades como la escucha activa, la empatía, la adaptabilidad al paciente y la capacidad de transmitir información de manera clara y concisa.
_Comunicación verbal y no verbal:
Tanto las palabras como el lenguaje corporal, el tono de voz y la actitud del médico juegan un papel crucial en la comunicación.
Comunicación de malas noticias:
_La formación en habilidades comunicativas es esencial para la educación médica y se reconoce internacionalmente como un componente clave de la práctica médica.
_Impacto en la calidad de vida:
Una buena comunicación puede mejorar la calidad de vida del paciente, especialmente en enfermedades con pocas opciones de cura o que dificultan la calidad de vida.

En resumen, la comunicación efectiva en medicina es una habilidad vital que contribuye a mejorar la relación médico-paciente, facilitar el diagnóstico y tratamiento, y mejorar la calidad de vida del paciente.

16/05/2025

En esta Semana del , renovemos nuestro compromiso para que todas las mujeres puedan vivir su experiencia de parto con dignidad, seguridad y respeto. 🤰

Construyamos juntos un modelo de atención donde el bienestar de la madre y su bebé estén en el centro de cada decisión.

12/05/2025

¿Sabías que la medicina no siempre fue como la conocemos hoy? Michel Foucault, un pensador francés, analizó cómo surgió lo que llamamos medicina social. Él explicó que desde finales del siglo XVIII, la medicina dejó de centrarse solo en curar enfermedades para comenzar a ocuparse también de la salud de toda la población. Esta transformación ocurrió cuando los gobiernos empezaron a preocuparse por cosas como la higiene en las ciudades, la salud de los trabajadores y el bienestar de los niños en las escuelas.

Foucault mostró que la medicina pasó a ser una herramienta que los Estados usan para organizar y cuidar la vida de las personas. Ya no se trata solo de atender a alguien enfermo, sino de prevenir enfermedades, clasificar riesgos y controlar los comportamientos considerados no saludables. La medicina se conecta así con la política, no de manera evidente, sino a través de reglas, estadísticas, campañas y controles.

También dijo que el cuerpo humano empezó a verse como algo que se puede observar, examinar y mejorar. La salud se volvió una cuestión pública, una tarea del Estado, una forma de gobernar. Lo que parece un simple control médico o una campaña de vacunación puede tener que ver con cómo se administra y se protege la vida de toda una población.

Foucault estudió esto en textos como El nacimiento de la clínica y en cursos como Seguridad, territorio, población. Allí mostró cómo la medicina moderna ayuda a los gobiernos a mantener el orden social y económico cuidando los cuerpos de las personas.

¿Y tú, alguna vez pensaste que ir al médico o recibir una vacuna puede tener relación con cómo funciona el poder en nuestra sociedad?

Fuente: Michel Foucault, El nacimiento de la clínica.
📷 Saints Cosmas y Damian - Ilustración de stock

Novedades ! Grupo orientativo profesionales Matriculados
04/05/2025

Novedades ! Grupo orientativo profesionales Matriculados

  Bienestar General Integral .
03/05/2025


Bienestar General Integral .

        Una muy buena recomendación literaria toma de decisiones en economía medicina política ..como pensamos ?
29/04/2025


Una muy buena recomendación literaria toma de decisiones en economía medicina política ..como pensamos ?

Nota de interés :
27/04/2025

Nota de interés :

¿Sabías que existen estrategias utilizadas por los medios para influir en la forma en que pensamos, sentimos y actuamos? Aunque muchas veces se le atribuyen al lingüista Noam Chomsky, en realidad este listado fue publicado por el francés Sylvain Timsit en el artículo titulado "Las 10 estrategias de manipulación mediática" en 2002. Su contenido ha sido compartido ampliamente porque permite reflexionar sobre cómo el poder puede usar la información como una herramienta de control.

Una de las estrategias es la distracción. Se trata de desviar la atención del público de los temas importantes mediante un flujo constante de noticias irrelevantes. Así, mientras nos enfocamos en escándalos o chismes, se toman decisiones políticas o económicas que pasan desapercibidas.

Otra estrategia es crear problemas y luego ofrecer soluciones. Es decir, provocar una situación para que el público pida una medida que ya se tenía planeada, como por ejemplo fomentar la inseguridad para justificar más vigilancia o recortes en derechos.

También está la gradualidad. Consiste en introducir cambios de forma lenta y progresiva para que el público los acepte sin resistencia. Así se aplican reformas que en otras circunstancias serían rechazadas.

Una técnica similar es la de diferir decisiones impopulares. Se presentan como necesarias pero se aplican en el futuro. Esto genera una aceptación pasiva, ya que las personas esperan que cuando llegue el momento se reconsideren o se adapten.

Los discursos también están pensados para tratar al público como si fuera infantil. Se simplifican los mensajes y se usan tonos condescendientes, como si no fuéramos capaces de razonar. Esto se complementa con el uso exagerado de emociones para evitar que pensemos. Nos conmueven, nos asustan o nos hacen sentir culpables, desviando la atención del análisis.

Mantener a las personas en la ignorancia es otra de las estrategias. Se limita el acceso a una educación que permita cuestionar y se promueve el desconocimiento de los métodos que se utilizan para manipularnos. A esto se suma el fomento de una cultura basada en la mediocridad, donde se ridiculiza lo intelectual y se celebra lo superficial.

Otra forma de control es hacer que las personas se culpen a sí mismas por sus problemas, ignorando que muchas veces son consecuencia de condiciones sociales y económicas. Esto reduce la posibilidad de cuestionar al sistema. Finalmente, se utiliza el conocimiento avanzado en psicología y tecnología para conocer a las personas mejor que ellas mismas, anticipando sus decisiones y manipulando sus comportamientos.

Fuente: Sylvain Timsit, "Las 10 estrategias de manipulación mediática", 2002

¿Te habías dado cuenta de cómo estas estrategias pueden estar presentes en tu día a día?

Se considera el  pensamiento crítico cómo la competencia clave del SXXI, se basa en dudar, en hacerse preguntas, en no d...
24/04/2025

Se considera el pensamiento crítico cómo la competencia clave del SXXI, se basa en dudar, en hacerse preguntas, en no dejarse llevar por el prejuicio, en intentar entender otros puntos de vista, sin tener que compartirlos totalmente.
©️®️ Virginio Gallardo

Un poco de humor 🤗🤗🤗
24/04/2025

Un poco de humor 🤗🤗🤗

Mabel y Rubén

Detenerse y leerlo .Muy buena reflexion  !
22/04/2025

Detenerse y leerlo .Muy buena reflexion !

Dirección

Junín
6000

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra Maria Isabel Somma publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra Maria Isabel Somma:

Compartir

Categoría