Estudio de Psicoanálisis - Ps. Rodolfo E. Ayué

Estudio de Psicoanálisis - Ps. Rodolfo E. Ayué Página profesional de Rodolfo E. Ayué. Psicoanalista.

31/08/2024

Un poco de la "historia chica", del desarrollo de nuestra profesión en la región.

En el año 1989 había sido designado, por primera vez, un "Residente en Psicología" para el Hospital Zonal de Junín. En ese momento, me desempañaba como Secretario Científico del Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Buenos Aires, D.III.
A mediados de año nos enteramos de que, ante la falta de una perspectiva clara de formación profesional, el joven colega había pedido el traslado a otro Hospital de la Provincia, en el Gran Buenos Aires.
Planteé el tema en el Colegio, y propuse crear un grupo de trabajo, bajo el nombre de "Grupo Hospital", para tomar contacto con las autoridades de la Zona Sanitaria, y ver cómo podíamos colaborar, y tratar de que no se pierda esa plaza para nuestro Hospital.
Después de varias reuniones, y un intercambio fecundo de propuestas, dimos forma a una propuesta para la estructura docente de las "Residencias Psicológicas" en el Hospital Zonal de Junín. Resumiendo, la misma consistía en que El Colegio se haría cargo del dictado de brindar formación a los residentes, con el dictado anual de cuatro cátedras, concursadas, y el Psicólogo de planta se haría cargo de la organización de las Supervisiones. Esto hasta que se cumplan los cuatro primeros años, luego de los cuales, quién surgiera como "Jefe de Residentes" tomaría el relevo.
De ese modo se lograba un acuerdo, en cierta medida "histórico", entre nuestro Colegio y la Zona Sanitaria de la Región.
Las autoridades lo elevaron a las autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia, obteniendo como resultado, no sólo que se mantuviera la plaza, sino que se designaron dos residentes, en vez de uno. Y no solo eso, sino que, además, se propuso el acuerdo como modelo para el resto de los hospitales de la Pcia.

Durante esos cuatro años fui el Coordinador de la estructura docente, y además tenía a mi cargo el dictado de una cátedra, resultado de haber ganado el Concurso correspondiente en el Colegio.

Comparto acá, más como "documento" que como texto, la "Clase Inaugural", y el Programa de la Cátedra.

https://www.dropbox.com/scl/fi/wfk0f3kfu50qlwitjlca4/Seminario-ESCRITOS-T-CNICOS-DE-FREUD.pdf?rlkey=sxwjaf3ucf3gma55coy3tw2qr&dl=0

Pequeño Vals VienésAliento, latido y palabra(O: cuando Enrique Morente, Edgard Cohen y Federico García Lorca pusieron a ...
06/05/2024

Pequeño Vals Vienés

Aliento, latido y palabra
(O: cuando Enrique Morente, Edgard Cohen y Federico García Lorca pusieron a danzar a la muerte)

Sí: en Viena hay diez muchachas... que son todas las muchachas.
Y, en un fragmento de la mañana, hay un hombro donde solloza la muerte.
Y este vals, con su disfraz de cabeza de rio y orillas de jacintos, baila por nosotros, en el museo de la escarcha, invitándonos a imaginar dónde dejar nuestras bocas.

Este vals no le tiene miedo a la muerte, la hace bailar.
Y, mientras ella solloza sorprendida, le musita al oído: "¡te vi primero!"...

------
Pequeño Vals Vienés

En Viena hay diez muchachas
Un hombro donde solloza la muerte
Y un bosque de palomas disecadas
Hay un fragmento de la mañana

En el museo de la escarcha
Hay un salón con mil ventanas
Ay toma este vals
Este vals con la boca cerrada

Este vals
De si de muerte y de coñac
Que moja su cola en el mar

En Viena hay cuatro espejos
Donde juegan tu boca y los ecos
Hay una muerte para piano
Que pinta de azul a los muchachos

Hay mendigos por los tejados
Hay frescas guirnaldas de llanto
Ay toma este vals
Este vals que se muere en mis brazo

Este vals...

Porque te quiero
En el desván donde juegan los niños
Soñando viejas luces de Hungría
Por los rumores de la tarde tibia

Viendo ovejas y lirios de nieve
Por el silencio oscuro de tu frente
Ay toma este vals
Este vals de te quiero siempre

Este vals...

En Viena bailare contigo
Con un disfraz que tenga
Cabeza de rio
Mira que orillas tengo de jacintos
Dejare mi boca entre tus piernas

Mi alma en fotografías y azucenas
Y en las ondas oscuras de tu andar
Quiero amor mío amor mío dejar
violín y sepulcro las cintas del vals
Ay toma este vals
Este vals de te quiero siempre

Este vals...

Porque te quiero...
-----

השיר של לורקה בספרדית שפת המקור בלחנו של ליאונרד כהןEn Viena hay diez muchachas, un hombro donde solloza la muerte y un bosque de palomas disecadas. Hay un f...

Pongo a consideración de quien esté interesado un nuevo escrito: “El Rodeo de la Mirada (No es muerte la libadora de mej...
15/01/2022

Pongo a consideración de quien esté interesado un nuevo escrito: “El Rodeo de la Mirada (No es muerte la libadora de mejillas…)".

Es la síntesis, apenas corregida, de dos trabajos que tratan la misma problemática: el primero, presentado en 1992 en el Congreso Rosarino de Psicología, y que tenía por nombre: "No es muerte la libadora de mejillas…"; el segundo, el que presenté en el Primer Congreso Provincial De Psicología, organizado por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de de Buenos Aires en el año 1994, que se titulaba “El Rodeo de la Mirada”.
En realidad, el segundo era el “retrabajo” y extensión de la parte teórica del primero, con la particularidad de que para responder a las limitaciones de espacio de la ponencia le había quitado el “caso” clínico.
En definitiva, los dos trabajos se centran en el tema de “la 'concurrencia' del campo escópico con el orden significante”; el segundo estaba más desarrollado en su parte teórica, mientras el primero aportaba la ineludible referencia clínica, que hoy, sin mayores limitaciones de espacio, incorporé nuevamente.

https://www.dropbox.com/s/5wf4oq8ch8kvvf6/El%20rodeo%20de%20la%20mirada%20-%20Def.pdf?dl=0

Shared with Dropbox

16/12/2021
Presentación de: "Carrera de Psicología - Borrador de análisis"Como expresé en mi post anterior, donde presenté mi "Cart...
30/06/2021

Presentación de: "Carrera de Psicología - Borrador de análisis"

Como expresé en mi post anterior, donde presenté mi "Carta abierta a la Comisión 10", publico esta serie de escritos perteneciente al "paleolítico" de nuestra democracia ("era" de la cual aún no salimos) por sugerencia de Federico Vida, de "Ad Libitum".
En este caso se trata de "Carrera de Psicología - Borrador de análisis", un conjunto de propuestas que formaron parte de las reuniones de trabajo que culminaron con la presentación del "Anteproyecto de Plan de Estudios" de 1988.
Todo este tiempo de discusiones y vicisitudes institucionales está registrado en el libro "Psicología e Institución de la Formación", de A. Ascolani (especialmente en las pág. 114 a 221).

NOTA: Este escrito se puede leer o descargar desde el siguiente enlace:
https://www.dropbox.com/s/7x5z9z40mbt9d1e/Carrera%20de%20Psicolog%C3%ADa%20-%20Borrador%20de%20an%C3%A1lisis.pdf?dl=0

Shared with Dropbox

"Carta abierta a la Comisión 10" (1984)PresentaciónPor sugerencia de Federico Vida, de "Ad Libitum", comparto este escri...
02/06/2021

"Carta abierta a la Comisión 10" (1984)

Presentación

Por sugerencia de Federico Vida, de "Ad Libitum", comparto este escrito perteneciente al "paleolítico" de nuestra democracia ("era" de la cual aún no salimos).
Se trata de una "Carta Abierta" que escribí a fines de 1984, en el marco de mi labor como Jefe de Trabajos Prácticos de la materia "Problemática Psicológica" (que luego pasó a llamarse "Problemática del Sujeto").
El "por qué" de esta "Carta abierta" necesita ser explicado...

Por aquellos años la Carrera de Psicología se dictaba en la "Facultad de Humanidades y Arte", en la que además convergían: Letras, Bellas Artes, Filosofía, Antropología y Ciencias de la Educación.
Durante los años previos, en época de la dictadura, se había instaurado un "examen de ingreso" para cubrir los cupos que se establecían para cada una de las carreras. Con la recuperación de la democracia se volvió al ingreso irrestricto, y se agregó un "Año Común", similar al C.B.C. de la UBA. Los ingresantes a todas las carreras de la Facultad compartían este "Año Común", que estaba integrado por materias que correspondían a cada una de las "Escuelas", que organizaban las carreras que se dictaban en la Facultad.
Nuestra materia era responsabilidad de la entonces "Escuela de Psicología", y estaba constituida por varias "Cátedras", cada uno con un Titular, quienes a su vez habían convocado al resto de los docentes. Completaba el esquema una instancia de Coordinación.
La dimensión de la planta docente se debía, sobre todo, a la masividad del alumnado, que concentraba, como dije, a los ingresantes a las todas las carreras de Humanidades, las que registraban un boom después de tantos años de obscurantismo.

Fui convocado a ocupar el cargo por Juan B. Ritvo, con quien tenía un vínculo de trabajo y amistad, y a quien siempre reconocí como uno de mis dos "maestros" más importantes (junto a Raúl Sciarreta). Recuerdo que estaban también como titulares Luis Giunipero, Alberto Ascolani, Luis D'Angelo, Jaime López (que estaba a cargo de la Coordinación) -y alguno más, seguramente, que en este momento se me escapa...
Recuerdo que teníamos una gran libertad para armar las clases, siempre teniendo en cuenta los temas del programa y las pautas generales de dictado (que nos había dado Juan, y que periódicamente conversábamos con él).

Fue un año intenso, durante el cual tuvimos una experiencia por demás interesante, enmarcada por la conmoción que produjo el fin de la dictadura y la "primavera" que trajo aparejada.
Nuestra Carrera de Psicología fue la única en el país (al menos que yo sepa) que exoneró a toda la planta docente heredada de la dictadura... Todos, menos dos excepciones: el Prof. Vasconi, discípulo de Carpio, excelente Profesor de Antropología Filosófica y de quien era imposible sospechar alguna connivencia con el "proceso"; y el Prof. de Psicoestadística (no recuerdo el nombre), personaje singular que tampoco tenía vínculos con la gestión militar, con suficientes antecedentes para seguir ejerciendo idóneamente el cargo, y al que (hay que decirlo) si le sacaban el sueldo de profesor no tenía (si me permiten la expresión) "en dónde caerse mu**to" -ni él ni su anciana mamá, con quien convivía..

Yo hacía relativamente poco tiempo que me había recibido, por lo que seguramente en la convocatoria pesó mi actividad durante la época estudiantil y mi participación en las catacumbas de los "grupos de estudio", que marcaron toda una época. Mi interés por Freud y la teoría psicoanalítica me había llevado a participar en estos "grupos de estudio" desde antes de ingresar a la Carrera de Psicología, cuando aún era estudiante de Ingeniería...
En cuanto a mi posición política, junto a un grupo de ex militantes de distintas agrupaciones había trabajado activamente en la campaña de Alfonsín, desde una postura que podríamos llamar de "apoyo crìtico".

Siempre enfaticé entre mis pares, entre aquellos que como yo no tenían una experiencia previa en la docencia universitaria, que en otros países una Jefatura de Trabajos Prácticos (como la mía, por ejemplo) suponía toda una trayectoria que en nuestro caso no existía; por lo que nuestra designación, más que un mérito era un compromiso: debíamos justificarla, no "dormirnos en sus laureles"...
Espero haber estado en aquel tiempo a la altura de esto que planteaba.

Yendo al tema que originó la "Carta Abierta", tenemos que pasar a hablar del segundo parcial.
Cuando la coordinación confirmó la fecha se la transmití a mis alumnos, también les planteé los temas, y además, en el marco de la libertad que me había dado Juan, les propuse por propia iniciativa que la modalidad del parcial sería la de "libro abierto"... Esto es: las preguntas estarían orientadas a provocar repuestas "de desarrollo", pensadas como para articular temas y conceptos, y ellos podían traer sus libros al aula, para que el clima sea igual al que tenemos cuando trabajamos, estudiamos, investigamos, en general -sólo quedaba fuera de esta "licencia" cualquier tipo de apunte o fotocopia que no fuera de uno de los texto de la Bibliografía...
Cuando el coordinador se enteró, faltando pocos días para el parcial, le planteó a Juan que el examen "de-ninguna-manera" podía ser a "libro abierto"... Juan, a mi entender con criterio, le dijo al Coordinador que me transmitiría esta decisión, pero que si había algún inconveniente de mi parte, el tema lo debía resolver la Coordinación conmigo, toda vez que él conocía mi propuesta y no la había objetado.
Cuando Juan me lo transmitió, yo le dije que no podía, por convicción y por el poco tiempo que faltaba para el parcial, cambiar mi decisión, y que en todo caso la Coordinación me explique a mi las razones, personalmente.
La reunión con la Coordinación se efectivizó en el hall de la Facultad, en una acalorada discusión, y relatar los pormenores de lo que en ella ocurrió me demandaría otro escrito como este... Para no aburrir (aunque el relato tendría costados divertidos, se los aseguro) cuento el desenlace del encuentro: ante mi firme negativa, fui "relevado" de la obligación de tomar el parcial. "Acordamos", entonces, que él se encargaría de transmitirle a mis alumnos, ante mi presencia, que el parcial no sería a "libro abierto", y de decirles también que lo instrumentaría otro colega en mi lugar.

Así ocurrió.
Todo esto me produjo una bronca considerable, no lo puedo negar... Y esta "Carta Abierta" es producto de un par de noches de insomnio que siguieron a esa "reunión" en el hall de la Facultad.
En el último encuentro con los alumnos charlamos sobre lo sucedido, y fue allí que les comenté que había escrito esta "Carta", y repartí algunos ejemplares. A pedido de ellos la dejé en la fotocopiadora para que quien quisiera haga una copia, como hacíamos con parte del material de estudio en aquella época.

En cuanto a su contenido, no puedo decir nada hoy más allá de lo que el texto sugiere... Es lo que en ese momento pude escribir, y creo que si tiene algún valor es como un testimonio del "clima de ese tiempo", y de la singularidad de ese espacio... Estaba convencido que lo que pasaba no era una mera anécdota; o en todo caso, que, como dice Lacan, era una anécdota que "disimulaba la estructura".
Al año siguiente se creó en nuestra carrera una comisión docente-estudiantil para debatir sobre estos temas, en el marco del proyecto de creación de la "Facultad de Psicología" (creación que se efectivizó unos años después).
Fueron varias instancias de ricos debates, y como resultado hubo presentaciones por escrito. En el curso de las reuniones de trabajo hubo varios aportes escritos: un conjunto de trabajos muy fundados del recordado Alberto Ascolani; un material también muy fundado y conceptuoso de Juan B. Ritvo; y finalmente una propuesta mía, en la que continuaba en parte los planteos de esta carta.
Todo ese tiempo de discusiones, que culminó con la presentación del "Anteproyecto de Plan de Estudios" de 1988, está registrado en el libro "Psicología e Institución de la Formación", de A. Ascolani (especialmente en las pág. 114 a 221).

Esta "Carta Abierta", junto a la propuesta que recién mencioné, que se titulaba "Elementos a analizar en la elaboración de un Plan de Estudios para la Carrera de Psicología" [*], se diferencian del resto de mis trabajos, publicados o no, más orientados a la crítica psicoanalítica.
Aunque hay algo que sí comparten con ellos...
Me explico: si bien es obvio que no hay escrito que no se dirija a alguien, cuando escribo lo central para mi no gira alrededor de esto, no es lo fundamental crear un texto para que éste sea leído... Es más, muchas veces imaginar la "presencia" del lector potencial es lo que me detiene, incluso hasta me paraliza, por momentos...
Si no obstante persevero y escribo es... para no enfermar.
Parafraseando a Freud, cuando hablando del amor planteó su dilema de un modo inequívoco, diciendo: "si amas sufres, si no amas enfermas", yo podría asegurar que la disyuntiva en mi caso, es: "si escribes sufres, si no escribes... enfermas".

[*] Así figura en el libro de Alberto (p. 165), aunque su título definitivo fue "Carrera de Psicología (Borrador de análisis)".

NOTA: La carta se puede leer o descargar desde el siguiente enlace: https://www.dropbox.com/s/v8vgxpql5mle9f5/Carta%20abierta%20a%20la%20Com10.pdf?dl=0
---

Shared with Dropbox

14/12/2018
14/12/2018
Comparto el link del último número de la Revista Digital de la Facultad de Psicología (U.N.R), en el que salió publicado...
14/12/2018

Comparto el link del último número de la Revista Digital de la Facultad de Psicología (U.N.R), en el que salió publicado un artículo de mi autoría.

Me enorgullece participar de esta iniciativa, amplia en sus propósitos, y a la vez ceñida a cada problemática en cada aporte en particular.
Están también disponibles en la Web los números anteriores.

Año Cinco - N° 7| Diciembre de 2018 Editorial Nota Editorial Artículos Las Neurociencias, la Ciencia y el Psicoanálisis. Autor: Manuel D´Onofrio Historizando el estudio del Piscodiagnóstico en el ámbito de l Universidad Nacional de Rosario. Consideraciones sobre la práctica profesional. Auto...

Hace unos días atrás, el 9 de septiembre, se conmemoró el 37° aniversario del fallecimiento de J. Lacan. Hoy revisando a...
12/09/2018

Hace unos días atrás, el 9 de septiembre, se conmemoró el 37° aniversario del fallecimiento de J. Lacan. Hoy revisando algunos materiales, me encontré con el artículo que escribí para el Diario La Verdad de Junín, y que fuera publicado en 1991, a 10 años de su muerte.
Lo transcribo sin ninguna corrección:

A 10 años de la muerte de J. Lacan

Hace 10 años moría en París Jaques Lacan, psicoanalista, teórico insoslayable, referencia obligada aún para sus detractores y enemigos intelectuales. Lacan fue, por un lado, lo que suele llamarse "un pensador", y como tal su labor, si bien hunde sus raíces en el psicoanálisis se expande, reverbera, en todos los confines de la cultura. Se distinguen sus escritos por atravesarlos ese empeño tan poco frecuente en repensar los problemas una y mil veces, en pensar lo impensado, y hasta a veces en 'contrapensar' sus propias consignas, sus propios hallazgos.
Obra de difícil entrada, golpearla es más fácil que leerla, repudiarla es más cómodo que estudiarla, y siempre queda el recurso último de venerarla... sin comprenderla.
¿Será una 'pericia' de este siglo XX, en su final, pulir hasta desfigurar las palabras, los conceptos, los gestos, incluso la memoria de los hombres que se atrevieron a interrogar su realidad sin hacerse presa de sus cantos de sirena?... Quizás... Lo que es innegable es que mucho de la magia creadora del tercer cuarto de nuestro siglo -período que sin duda reaparecerá revalorizado cuando la historia sorteé el 'rápido' restaurador de los '90- se debe a hombres que como él, creativos y críticos, fueron más allá incluso de ellos mismos.
Está este Lacan, al cual alguna vez se lo nombró "héroe intelectual". Pero quizás su impronta más decisiva, por lo menos para nosotros los psicoanalistas, fue el haber señalado, en su enseñanza, las desviaciones en que el psicoanálisis se atollaba, y devolverle el rumbo de una reflexión clínica que reorientaría, poco a poco, el modo en que trata a sus pacientes toda una generación de psicoanalistas. El hilo de plata de la empresa lacaniana es el restablecer el vínculo del psicoanálisis con los problemas de la clínica. Y, más allá de las jergas o los emblemas, esta es una tarea abierta, inconclusa.
Estas precisiones se hacen indispensables hoy, que ya es imposible encontrar "un único" Lacan, y el límite de los que reconocen en él un maestro se extiende de modo amorfo hasta conformar un heterogéneo manojo de hombres e Instituciones (llegando hasta la I.P.A., de la que fue expulsado por heterodoxo).
Incluso no pocas veces quienes más conspiran contra el efecto de su enseñanza son sus propios seguidores. Nociones como la de "discurso", "deseo", "significante", "fantasma", etc. deben en gran parte su dudoso prestigio a la extrema 'difusión' (en el sentido fuerte del término) acrítica de su doctrina, hasta tal punto que las vemos hoy circular en todas partes, y tan manoseadas que, como las viejas monedas, ya es imposible casi advertir su rostro.
Como muchas veces (y en gran parte es lo que hizo Lacan con Freud) quizás la tarea sea rescatar lo que un hombre dijo de lo que los hombres hicieron con lo que ese hombre dijo. Por eso hoy, ya vueltos a tierra los fuegos de artificio pseudo-lacanianos, y cuando ya no queda casi detractor que no se diga ahora estudioso de los aportes del otrora escritor ma***to, hoy, queremos recordar y rememorar la fuerza, clínica y ética, de este gigante de nuestro siglo: Jacques Lacan.

Dirección

Tucumán 96
Junín
6000

Teléfono

+542364312168

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Estudio de Psicoanálisis - Ps. Rodolfo E. Ayué publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Estudio de Psicoanálisis - Ps. Rodolfo E. Ayué:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram