juntahistorialacumbre

juntahistorialacumbre Fue creada por Ordenanza Nº 26/84, el 1 de junio de 1984, Decreto promulgación Nº 67.

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBRE1816 – DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA – 2025Este mes de Julio, la Junta...
09/07/2025

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBRE
1816 – DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA – 2025
Este mes de Julio, la Junta de Historia de La Cumbre participó en dos festejos en conmemoración de la Independencia de nuestro país. La primera fiesta fue el viernes 4 de Julio, en la Escuela María Josefa Bustos, organizada por esta escuela. La segunda, el mismo 9 de Julio en la Calle Caraffa, organizada por la Municipalidad, contó con desfile, chocolatada, torta, bailes y números artísticos.
A continuación, las palabras de la Junta, leídas por su presidente, Alicia Bertolino:

“Desde el punto de vista antropológico, la identidad cultural de un pueblo es el resultado de un sistema sociocultural al cual, la comunidad se adscribe subjetiva y emocionalmente generando los conceptos de sociedad, pueblo y nación. La Cumbre, forma parte de ese todo que implica el concepto de Nación y tiene características particulares. Y es por eso que, en esta fecha tan importante para todos los argentinos, la Junta de Historia investigó en la bibliografía existente y en diversos testimonios orales, los sucesos ocurridos en nuestra comunidad a través del tiempo y que están relacionados con esta conmemoración.
La primera noticia que se encuentra es a principios del siglo XX, en el año 1902. La invitación da cuenta que la fiesta escolar en homenaje a la gloriosa Jura de nuestra Independencia tendrá lugar el 9 de Julio, a la 1 pm, en casa del señor Facundo Nuño. Participaron del acto los siguientes alumnos: Victoria Lezcano, Roberto Olmos, Alejandro Bustos, Luis Nuño, Ignacio Campos, Alfredo Nuño, Julio Ríos, Feliciana Heredia, Dominga y Juana Pavón, Elvira Heredia, Luis Felipe Bustos, Eleuterio Oliva, Ignacio y Carlos Campos y muchos más.
Se repite la invitación en el año 1903. El acto se realiza el jueves 9 de julio a la 1 y 30 pm en el local escolar. Participaron Rafael Ponce, Antonia Campos, Sebera Loza, Dominga Pavón, Juana Pavón, Candelaria Campos, Feliciana Heredia, Ángel Escalante, Rosario Heredia y muchos más.
En 1918, tras una larga espera se remodela la escuela. En este artículo habla de que en Junio de ese año se culminan los trabajos y también la directora Lola Helguera daba cuenta que se había realizado el acto del 9 de julio, incorporando números de música (…) lo que contribuyó al mayor realce de esta fiesta escolar.
Un año después, en 1919, según fotografía de época, el playón del ferrocarril y la primera cuadra de la calle Facundo Nuño era el escenario de todas las festividades, además de ser el centro de la población, pues en esa cuadra estaba ubicada la municipalidad y el correo. El tiempo pasó y hoy estamos festejando en el mismo lugar.
Corría el año 1928 y hay FIESTA PATRIA. En una fría pero soleada mañana del lunes 9 de julio, se celebra el 112 aniversario de la Independencia Argentina, en la avenida Mitre hoy Caraffa, frente a la estación del ferrocarril. Como siempre los vecinos de La Cumbre se congregaban para acompañar estos fastos presididos por el intendente Gustavo Andersen y el desfile escolar de los establecimientos Escuela de Varones y Mujeres y Escuela de San Roque.
El Centro Cultural organiza una gran función teatral a realizarse el día el 9 de julio de 1935, a las 21 y 30 hs, poniendo en escena dos comedias Yo nunca voy mu**to y Roncar despierto.
En 1948 se llevó a cabo el 9 de julio, el primer gran premio automovilístico para coches Ford T y Stándar organizado por el Centro de Turismo Industria y Comercio resultando clasificados en la categoría Ford, 1°) Elvio Colombo, 2°) Ángel Molinari, 3°) Raúl Copetti y 4°) Realdo Roggero.
Transcurría el año 1954. El 9 de Julio se inaugura el Cristo Redentor de La Cumbre, a la mitad de la ladera de la sierra de La Viarapa, imagen de doce metros de altura, proyectada por el escultor cordobés Ramacciotti sobre una idea del párroco José Luis Murueta (…).
9 de julio de 1964, el Obispo de la Diócesis de Cruz del Eje, Monseñor Marín da su bendición a la nueva capilla de Fátima en el barrio Sintonía.
El 9 de julio de 1966, en ocasión de celebrarse el sesquicentenario de la Independencia, se colocó una placa en Cuchi Corral, recordando al sacerdote Miguel Calixto del Corro, diputado al Congreso de Tucumán en 1816, ya que el venerable religioso había vivido en este lugar.
Durante las décadas del 60 y del 70, los testimonios orales y fotográficos dan cuenta de impecables desfiles de las Instituciones escolares primarias y secundarias que se realizaban sobre la Avenida Emilio Caraffa frente al palco con las autoridades oficiales, ante un nutrido público.
Desde el 9 de Julio de 1987 se puede visitar la Residencia del Escritor Manuel Mujica Lainez que ha sido habilitada como museo.
En 1988 se realiza el 14 Congreso Nacional e Artes Folklóricas en la Biblioteca y Club Deportivo La Cumbre, organizado por la academia Agitando Pañuelos dirigida por la profesora Marta Elvira de Ray. La convocatoria fue multitudinaria, más de mil congresistas participaron. En esa oportunidad la temperatura en La Cumbre fue de 15° bajo cero.
El 9 de julio de 1991, a la edad de 100 fallece don Benjamín Bárcena, fue concejal, fundador de varias instituciones, panadero, poeta y periodista.
Año 2016. BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA. El intendente Cr. Rubén Justo Ovelar invita a los actos celebratorios que se realizaron en la Escuela María Josefa Bustos con el izamiento previo de la Bandera en la plaza 25 de Mayo, Tedeum en la Iglesia del Carmen y a la tarde el acto de arriar la Bandera en la plaza nuevamente.
Estos son algunos de los hechos que hemos rescatado, sabemos que hay más y no están registrados, por eso invitamos a la comunidad a acercarse a la Junta de Historia para brindar sus testimonios orales, fotográficos, documentales, etc., para poder seguir reconstruyendo nuestra historia.
Terminamos este discurso con la reflexión de Francisco Capdevila: “Un historiador expresó: una sociedad que ha perdido su fe en su capacidad de progresar en el futuro, dejará pronto de ocuparse de su propio progreso en el pasado. Por ello, la importancia de tener una conciencia histórica, que nos conduzca en esos vericuetos del tiempo, para desentrañar sus misterios, sus aciertos y errores.”

BIBLIOGRAFÍA
Francisco Capdevila: LA CUMBRE EN EL SIGLO XX. CRONOLOGÍA HISTÓRICA. Año 2000
Francisco Capdevila: LA CUMBRE DIARIO DEL SIGLO XX TOMO 1
GALERÍA DE FOTOS
Fotos antiguas
Fotos del Acto del 9 de Julio en la Escuela Fiscal María Josefa Bustos. Participaron alumnos y el Taller de Folklore Adaptado La Patria de la Municipalidad de La Cumbre
Fotos de la Fiesta Popular organizada por la Municipalidad de La Cumbre. Participó la Escuela de Suboficiales de la Policía de Córdoba General Manuel Belgrano Anexo Valle Hermoso, el Grupo Scout El Cristo, Academias de Folklore, los Bomberos Voluntarios de La Cumbre, el Club 25 de Mayo, el Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes, algunos establecimientos educativos como la Guardería Juanita Camaño, el ITI Félix di Micheli entre otros y el grupo folklórico Orejano.

Muy feliz día !!!
01/07/2025

Muy feliz día !!!

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBRE20 DE JUNIO DE 2025 DÍA DE LA BANDERADISCURSO DE MELINA LENCINAS, PROFESOR...
20/06/2025

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBRE
20 DE JUNIO DE 2025
DÍA DE LA BANDERA
DISCURSO DE MELINA LENCINAS, PROFESORA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
“Esta mañana tengo el honor de dirigirme a Ustedes, Autoridades presentes, Veteranos de Malvinas, Sra. Representante Legal, Equipo Directivo de nuestro establecimiento y de cada institución educativa, colegas, familias y de una manera especial a los protagonistas de hoy, nuestro faro de cada día, los estudiantes.
Nos convoca otro 20 de junio de la historia; nuestra bandera, símbolo patrio del más profundo y claro sentido de libertad de nuestro pueblo, de nuestra gesta como nación.
Es por esto que evocamos el origen de nuestro país con un profundo homenaje a Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y González, nombre completo del magnífico General Manuel Belgrano.
Manuel Belgrano fue uno de los principales ideólogos y una de las mentes más brillantes que dio la Revolución de 1810. Es recordado casi exclusivamente como el creador de “la Bandera de la Patria”. Sin embargo, fue mucho más que eso.
Fue un revolucionario y un transgresor para su época. Era del grupo de “los patriotas” y eso significaba mirar la Patria por encima del interés individual y en pos del bien común. Estaba convencido de que la educación era la única herramienta para salir adelante. Impulsó la formación en oficios para que todos pudieran acceder a ella, promovió la creación de escuelas y la instrucción de las mujeres en contra de la opinión de muchos.
Fiel a sus convicciones, siendo amante de la paz y de los libros, Belgrano aceptó la difícil y heroica misión de dirigir un ejército en la lucha por la libertad, porque la Patria necesitaba de su esfuerzo. Amigo del General San Martín, fue el primero en sumar a una mujer en su ejército y nombrarla Capitana. No era cualquier mujer, era María Remedios del Valle, afrodescendiente que perdió a todos sus hombres en la batalla y, aun así, siguió luchando en las guerras por la independencia. También fue el mismo Belgrano el que recomendó a Juana Azurduy para que se le otorgara el cargo de Teniente Coronel de las Milicias.
Sí, este mismo hombre visionario y leal a su tierra, fue también el creador de la Bandera Nacional en 1812, porque creía necesario contar con un símbolo que representara a las tropas patriotas y levantara su moral durante el combate. Tomó para la bandera, los mismos colores de la escarapela, recuperando el valor de lo acontecido en mayo de 1810. La Bandera fue adoptada por el Congreso de Tucumán, el mismo día en el que se declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Fue además, un gran defensor de los derechos de los pueblos originarios. El General Manuel Belgrano muere en Buenos Aires, un 20 de Junio de 1820.
Hoy no es poco lo que nos corresponde como habitantes de este suelo y es necesario que todos, en el ejercicio de la libertad individual, formemos una sociedad argentina capaz de honrar a la Bandera, comprometiéndonos en la tarea diaria y en la defensa del bien común. No todos tenemos que comandar ejércitos para hacer patria. A nuestra patria la seguimos construyendo cada uno desde nuestro lugar de ciudadanos. Seamos verdaderos patriotas, amemos al país y estemos dispuestos a apoyarlo y defenderlo, inspirados en una realidad que nos atraviesa a todos, más allá de la situación en la que se encuentre cada uno.
Es momento de reafirmar nuestras convicciones; de decir NO a las ideas que buscan dividirnos o someternos a intereses que no son los del pueblo argentino. Es momento de decir SÍ a la unión, al respeto de nuestras costumbres, a la diversidad que nos construye, a la voz de cada provincia y de cada rincón de este granero de oro que es nuestra tierra.
La Bandera se enarbola cada día con la esperanza de quienes sueñan con un país mejor. Honrarla no es sólo un acto ceremonial, es un compromiso con la historia y con el presente. Es defender la democracia con hechos.
Por eso, queridos estudiantes, ¡Qué emoción! Hoy dicen “sí, prometo”, mirando a bandera que nos une y aunque sean niños, este es un acto enorme, porque lo que prometen es cuidarla, respetarla y llevarla en el corazón.
Y cuidar la bandera es cuidar a quien está al lado, es ser solidarios, es defender lo justo, lo verdadero, lo bueno. Belgrano los soñó libres, felices, curiosos. Ustedes son la semilla de una Argentina que necesita esperanza, valentía y ternura. Requiere también de manos que cooperen y voces que digan la verdad.
Para terminar, les traigo el consejo más importante de una madre a un hijo, Petrona Dávila, madre de José Gabriel Brochero, nuestro cura gaucho, quien antes de que ingresara al seminario le dijo: “Dios cuenta contigo, hijo, para construir nuestra patria, no lo defraudes”. Este consejo refleja la fe y el compromiso de Brochero con su tierra y su gente, un legado que marcó su vida y obra. Seamos inspirados por estos ejemplos que dan prosperidad y luz. Dios bendiga y sane nuestra tierra. Muchas gracias.”

1984-2025.Se cumplen 41 años de la creación de la Junta de Historia de La Cumbre.
01/06/2025

1984-2025.Se cumplen 41 años de la creación de la Junta de Historia de La Cumbre.

EN UN DÍA COMO HOY...

1 de Junio
En la fecha nuestra Junta de Historia cumple 29 años de su creación. Rendimos homenaje a sus tres fundadores: José Gerardo Avellaneda, Gustavo Guillermo Ponte Varela e Ignacio César Olmos.
¡Gracias, por iniciar el camino de la historia de nuestro pueblo!

1911 – Comienza a funcionar el Registro de Estado Civil a cargo Arturo Paz. Las primeras actas consignadas fueron: el 1 de junio, a las 11 hs., el nacimiento de Anastasio Luján, hijo natural de Ramona Luján (40 años, soltera). El 3 de junio la defunción de Juan Cepeda (85 años, viudo, jornalero) y el 23 del mismo mes el primer casamiento, a las 8 de la mañana contrajeron enlace Rosario Ochoa (23 años, labrador) y Cruz Moyano (18 años, costurera).
1914 – Asume la nueva comisión municipal, presidida interinamente por el secretario Manuel Tassano, ya que no pudo asistir Juan Brooke Fea, siendo vocales Tomás Casas, Roberto Fiedler y Samuel Lescano, quien no se presentó por haber manifestado su “deseo de renunciar”. En agosto asumió en su lugar Martín Hughes.
1984 – Se crea mediante Ordenanza Nº 26 del Concejo Deliberante, la Junta de Historia de La Cumbre, integrada por José Gerardo Avellaneda, Gustavo Ponte Varela e Ignacio César Olmos. El acto de presentación se realiza en la sala Luis Berti, ocasión que se presenta el libro “Linajes de los Olmos de Aguilera en el valle de Punilla”

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBRE 25 DE MAYO DE 1810 – 25 DE MAYO DE 2025DISCURSO DE MARÍA ANA FREGUGLIA, D...
25/05/2025

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBRE

25 DE MAYO DE 1810 – 25 DE MAYO DE 2025

DISCURSO DE MARÍA ANA FREGUGLIA, DIRECTORA DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FÉLIX DI MICHELE
“Nos encontramos una vez más para conmemorar una de las fechas trascendentales de nuestra historia: la que marca el nacimiento de la Patria.
Transcurría 1810 y se respiraban en muchos sectores del Virreinato del Río de La Plata, aires de emancipación. En este contexto se produjo en España, la destitución de Fernando VII por Napoleón Bonaparte, lo que fue la chispa que encendió la mecha de la Revolución.
Si recordamos los acontecimientos de aquella semana de mayo, podremos ver que la Primera Junta de Gobierno no fue un bloque sólido de pensamiento. Al contrario, en el seno del Cabildo Abierto y en los días previos, había diversidad de ideas, de intereses y de visiones.
Ese movimiento, con sus idas y vueltas, con sus debates acalorados, nos hace pensar, que el deseo de libertad se construyó colectivamente.
Recordemos que, en un primer momento, la intención de algunos era nombrar una Junta de Gobierno, pero mantener a Cisneros como presidente de la misma. Sin embargo, la presión popular y el debate incansable llevaron a una resolución diferente: la presidencia recayó, finalmente, en Saavedra.
Reflexionemos sobre algunas de las lecciones que aquel 25 de Mayo de 1810 nos dejó. Este hecho, lejos de ser una anécdota, nos muestra cómo las ideas chocaban, se transformaban y, a través de la deliberación, se forjaba un nuevo camino.
Este breve relato histórico nos demuestra que la Junta de Gobierno se encontraba atravesada por la diversidad. Y sin embargo, a pesar de esa rica y a veces conflictiva diversidad, lograron dar el primer paso hacia la construcción de una nación.
Esa diversidad sigue presente entre nosotros hoy, en este año 2025. Muchas veces, cuando queremos construir algo, ya sea un proyecto para nuestra comunidad, un plan de acción para una institución o incluso algo tan simple como organizar un evento, las opiniones son distintas. Y en ocasiones, lamentablemente, terminamos en discusiones, que generan desgaste y que, al final, nos impiden construir lo que anhelamos.
Por eso, es fundamental aceptar la diversidad como una realidad inherente a nuestra sociedad. Necesitamos desarrollar la madurez y la sensatez necesarias para sentarnos a dialogar, para escuchar al otro, para buscar puntos en común y para llegar a acuerdos que nos permitan crecer como sociedad.
La diversidad nos impregna. No sólo me refiero a diversidad política, sino también de género, de opiniones, de pensamientos y, en lo que a mí me compete más de cerca, la diversidad en nuestras aulas.
Cada día, en la escuela, vemos la riqueza que aportan los jóvenes con diferentes historias, diferentes formas de aprender, diferentes talentos.
El desafío, como sociedad, es construir desde esa diversidad. Es forjar una comunidad con instituciones que reflejen la pluralidad de quienes la habitamos. Y no sólo es un desafío para nuestros gobernantes, quienes tienen una responsabilidad inmensa, sino, es una tarea que nos involucra a todos: desde las instituciones intermedias hasta lo más íntimo de cada hogar, de cada grupo de amigos, de cada espacio de trabajo.
Parafraseando al Papa Francisco, quien nos invitó a pensar en “una iglesia para todos”, yo los convoco a pensar en una Cumbre para todos. Tomemos a la diversidad no como un obstáculo sino como una fortaleza.
La diversidad debe aceptarse, respetarse, valorarse y, a partir de ella, lograr la armonía para que nuestro pueblo siga adelante, para que nuestra provincia progrese y para que nuestro país alcance la grandeza que soñaron aquellos patriotas de 1810.
Que aquel espíritu de construcción colectiva, que dio origen a la Primera Junta de Gobierno, nos permita, hoy, seguir forjando una nación libre y soberana.
¡¡FELIZ DÍA DE LA PATRIA!!!

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBREPor el presente documento, la Junta de Historia de La Cumbre informa que, ...
20/05/2025

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBRE

Por el presente documento, la Junta de Historia de La Cumbre informa que, habiéndose cumplido, el 18 de marzo de 2025, los cuatros años de duración de las autoridades de la misma, como lo especifica el reglamento, se ha procedido a elegir, el 21 de abril del mismo año, las nuevas autoridades con la participación de la totalidad de los Miembros de Número, resultando elegidos los siguientes, como consta en acta:
PRESIDENTE: Alicia Bertolino
VICEPRESIDENTE: Horacio Capdevila
SECRETARIO: Diana Ceballos de Masento
TESORERO: Delia Bertolino de Serri (Reelegida)
PROTESORERO: Alejandra Marino (Reelegida)
De la misma manera, informamos que hay voluntad de nombrar a Francisco Capdevila, Presidente Honorario Post Mortem, porque falleció siendo Presidente Activo y por su trabajo en la Junta. Esto se decidirá internamente, en reuniones sucesivas con la participación y el consenso de todos los Miembros de Número y Adherentes.
Además de las autoridades nombradas anteriormente, la Junta de Historia de La Cumbre está conformada de la siguiente manera:
MIEMBRO HONORARIO FUNDADOR: Ignacio César Olmos
MIEMBROS DE NÚMERO:
Cristina Avellaneda
Liliana Toledo
Teresa Piscitello de Pavón
Teresa Olmos
Rafael Catalano
MIEMBROS ADHERENTES
Horacio López
Carlos Spinelli
Paola Olmos
Melina Stanich

JUNTA DE HISTORIA DE  LA CUMBREPATRIMONIO CULTURAL-ARTE– MAGIN ARTURO MAS- PINTOR. Documento realizado por Liliana Toled...
07/04/2025

JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBRE
PATRIMONIO CULTURAL-ARTE– MAGIN ARTURO MAS- PINTOR.
Documento realizado por Liliana Toledo, Miembro de la Junta de Historia de La Cumbre.
Ciudadano de La Cumbre por adopción y decisión personal, de buen carácter, agradable y de visión progresista, amante de la pintura.
Nació en Rosario en 1911, su padre Juan Ramón Mas y su madre Concepción Cercos. Su abuelo había llegado de España, Cataluña, posiblemente de Barcelona. Juan Ramón Mas era hojalatero, arreglaba los molinos del campos precisamente las astas además poseía una ferretería, Magin trabaja a la par en el comercio familiar.
Magin Mas contrae enlace con la señora Delia Bustos, destacada por su gran bondad y tienen dos hijos, Guillermo (87 años) y Julio fallecido a los 17 años en un accidente de tránsito en Rosario.

Llegó a La Cumbre a fines de la década del 40 después de ganar la Lotería, decidió invertir en las Sierras, y compra varios terrenos y los vende a sus amigos rosarinos en el barrio Santa Elena, frente al Cementerio local, ya que en ese entonces por ahí pasaba la ruta 38 y pensó que era una zona con mucha perspectiva de desarrollo. Empieza la construcción de un chalet junto a la ayuda de su mujer Delia en 1948, hoy reza en uno de los aleros de la loza del asador la fecha 15 de noviembre 1951, grabado por Magin Mas.
Mientras construye su casa, alquila Villa Anita, chalet pintoresquista, sobre la calle Lucrecia de Villalba, para transformarla en una hostería, pero no logra sus sueños en este típico emprendimiento serrano. Su hijo Guillermo trabajaba en el Taller de La Ford sobre la calle 25 de Mayo.
Era un visionario, analizó que en el pueblo no había venta de muebles, que los turistas que permanecían toda la temporada estival tenían necesidades que no estaban cubiertas por el comercio local. Instala entonces la mueblería “La Única” fue su negocio en el centro, sobre la Avda Caraffa esquina Belgrano en los edificios Tassano, hoy Dany Chef. Además de vender muebles nuevos y usados vendía sus pinturas paisajistas a clientes de Argentina, Europa y EEUU.
Después de años construye sobre el pasaje Tassano una nueva casa y local comercial, instala su atelier en el primer piso con vista a las sierras, permanece allí hasta su partida a Quilino.
No se conoce la fecha de su fallecimiento ya que murió en Quilino, pasó sus postreros años en la población del norte cordobés en compañía de su última pareja. Allí la muerte lo encontró dormido a principios de este siglo XXI.
Los recuerdos nos llevan a su mueblería donde todas las paredes estaban cubiertas con sus pinturas. No se tiene información de su formación académica, si fue un autodidacta o aprendió de manos de otro pintor desconocido. Sus obras manifiestan que provenían de la tradición del arte argentino de pinturas de paisaje al aire libre, como Caraffa o Fader de origen impresionista, que en la Argentina correspondía a una generación anterior. Magin Mas toma esta herencia del paisaje bucólico cordobés con sus ranchos, arroyos, sierras y queda anclado en esta visión romántica del panorama serrano en oposición a la perspectiva urbana de su ciudad natal. Él hace su propia interpretación de la anterior tradición de una manera libre y espontánea cuando ya el arte argentino en esos tiempos había tomado otros rumbos. Las dos pinturas que se muestran en este documento son óleos sobre tabla, manifiestan la búsqueda de la representación de la atmosfera, se expresa la luz más que las formas. En las dos obras se ven composiciones muy semejantes, el árbol, el rancho y las montañas en formas francas a pesar del uso de diferentes tipos de pinceladas.
Este es un homenaje a todos aquellos artistas que eligieron el pueblo de La Cumbre para plasmar sus sueños. Personajes hoy casi anónimos pero todavía encontramos su herencia en pinturas dispersas en hogares de nuestra comunidad.

Entrevista realizada el 21 de enero del 2025 al Sr. Daniel Mas. Informante clave.
Fotos N°1 Liliana Toledo -Foto N°2 Horacio Capdevila

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBREMALVINAS 2 DE ABRIL DE 1982 / 2 DE ABRIL DE 2025“LAS MALVINAS FUERON, SON ...
02/04/2025

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBRE
MALVINAS 2 DE ABRIL DE 1982 / 2 DE ABRIL DE 2025
“LAS MALVINAS FUERON, SON Y SERÁN ARGENTINAS”
DISCURSO DEL VETERANO ADRIÁN MORAN (Acto Oficial de La Cumbre. 2 de abril 2025)
“Buenos días, agradezco la invitación para participar de este día tan especial en mi vida y en el de todos los argentinos. Es una fecha que aviva recuerdos y vivencias que calaron en lo más profundo de mi ser.
Mi nombre es Adrián Moran soldado conscripto clase 1962, pertenecí al Batallón de Vehículos Anfibios N°1, Base Naval de Infantería de Marina Baterías, ,Punta Alta, Buenos Aires.
Tuve el honor y el orgullo, ese 2 de abril de 1982, con nuestro batallón de ser partícipes directos DE LA OPARACION ROSARIO, que consistía en la recuperación de nuestras Islas Malvinas.
El 28 de marzo 1982, en horas del mediodía, el buque de desembarco de tropas y tanques Cabo San Antonio, junto a la flota de mar, partía, desde la base naval de Puerto Belgrano con rumbo desconocido, con muchas dudas, miedos y gran desconcierto por no saber hacia dónde nos dirigíamos, ni cuál era nuestra misión.
A medida que entrábamos mar adentro, con la incertidumbre de estar en pleno océano, atravesando terribles tormentas huracanadas, más intensas los días 30 y 31 de marzo, la mayoría de los soldados estábamos descompuestos y sumado a eso, el buque Cabo San Antonio estaba sobrecargado de tropas y pertrechos militares y al ser plano y sin una quilla estuvo a punto de darse vuelta. Fue así que recién el 1 de Abril de 1982, siendo las 18:30, por los altoparlantes, el Contraalmirante Carlos Alberto Busser nos comunica que nuestra misión era la de desembarcar en las Islas, recuperándolas para nuestro territorio.
El desembarco fue el 2 de Abril. A las 06.30 horas, se abrieron las compuertas de buque y ahí comenzamos a descender en los vehículos anfibios a oruga (VAO) y los vehículos anfibios a ruedas (VAR) de nuestro batallón. Navegamos aproximadamente 20 minutos para llegar a lo que era en ese momento Puerto Stanley. A medida que fuimos avanzando hacia la localidad nos encontramos con resistencia británica, trasladándose los marines ingleses hacia la casa del gobernador Rex Hunt, lugar donde se libró la batalla que hiere de muerte a nuestro PRIMER HÉROE CAÍDO EN COMBATE, Capitán de Fragata PEDRO EDGARDO GIACHINO, Comando anfibio de la Infantería de Marina.
A la hora 09.00, la entrega de mando del Sr. Gobernador Rex Hunt y la rendición de las tropas británicas ya era un hecho, por el muy abrumador número de tropas argentinas y ya en las islas flameaba nuestra celeste y blanca.
EN LA GUERRA NO HAY VENCEDORES NI VENCIDOS, SÓLO SOBREVIVIENTES QUE TENEMOS QUE APRENDER A VIVIR CON ELLA. NINGUNA BATALLA VALE MÁS QUE LA VIDA DE QUIENES NO VOLVIERON, Y ES PARA ELLOS Y SUS FAMILIAS, MI HONRA Y MI RESPETO. A VECES LA HISTORIA SE RECUERDA SÓLO UN DÍA AL AÑO Y ESO ES LO QUE DEBERÍAMOS CAMBIAR, PORQUE RECORDAR AYUDA A NO REPETIR. CUANDO PENSABA LAS PALABRAS PARA DECIR EN ESTE MOMENTO, RECORDÉ LO QUE GHANDI EXPRESABA: LA GUERRA ES UN FRACASO DE LA HUMANIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS DE MANERA PACÍFICA. DESDE MI LUGAR, POR SER FIEL TESTIGO DE LOS HORRORES QUE ALLÍ SE VIVEN, DESEO PARA MI ARGENTINA Y EL MUNDO ENTERO UNA CONVIVENCIA PACÍFICA, DE CADA UNO DE NOSOTROS DEPENDE CON EL ORGULLO DE HABER CUMPLIDO MI DEBER: VIVA LA PATRIA !!!!!!!!!!

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBRE1976 - 2025El 24 de Marzo se cumple el 49 aniversario del último Golpe de ...
24/03/2025

DOCUMENTO DE LA JUNTA DE HISTORIA DE LA CUMBRE
1976 - 2025
El 24 de Marzo se cumple el 49 aniversario del último Golpe de Estado, y la Junta de Historia tiene el deber de relatar los hechos de esos difíciles años de la Dictadura desde el punto de vista local, es decir cómo se vivió en La Cumbre aquellos acontecimientos que aún están presentes en la sociedad.
Hay que tener en cuenta que La Cumbre fue y es un pueblo serrano, apartado de la ruta, cerrado y conservador y de alguna manera, aislado de lo que pasaba en el país. Algunos eran chicos, todavía estaban en el primario o el secundario y no se enteraban de nada, otros estaban estudiando en Córdoba y se asombraban de que aquí no tuvieran idea de los acontecimientos, otros estaban inmersos en situaciones familiares que influyeron en sus vivencias y opiniones y otros cuentan anécdotas, pero en realidad, acá en el pueblo no se hablaba de estos hechos, no se analizaban los sucesos de la comunidad que también eran signos de anormalidad, y aún hoy, después de tanto tiempo, cuesta hablar, por eso es que no hay informantes claves o sea testimonios orales que cuenten lo que sucedió. Una posible interpretación de lo que sucedió en La Cumbre durante esos años es lo que algunos autores llaman “inxilio” cuyo significado es el exilio interior, permanecer dentro del territorio pero forzado al silencio o eligiendo el silencio, refugiándose en la interioridad del país, del pueblo, de la familia.
Es por eso que se decidió recurrir a las palabras del querido amigo y compañero Francisco Capdevila, quien en su libro LA CUMBRE EN EL SIGLO XX CRONOLOGÍA HISTÓRICA, dejó constancia de lo que sucedía en el pueblo con relación a este tema y dice así:
“1976. La 49° Conferencia del Distrito 481 del Rotary Internacional, que se realizaba en La Cumbre entre los días 23, 24, y 25 de abril, debió suspenderse a las pocas horas de iniciada, debido a un llamado que alertaba sobre un posible atentado que se produciría en el transcurso de este cónclave que reunía a más de 400 rotarios.
1977. El gobierno de facto de la provincia, designa a mediados de enero al Suboficial Principal (RE) Eleuterio Roberto Castro como intendente municipal, cargo que mantiene hasta septiembre de 1981. Castro se había desempeñado como Secretario de Gobierno del municipio en las administraciones de Pedro El Gáname y José León González.
1977. En los primeros días de mayo la Asociación Cooperadora de la Escuela María Josefa Bustos, convoca a una asamblea de vecinos para reorganizar el Festival Infantil de Folclore, que por motivos de seguridad no se había realizado en los años 1975 y 1976. La inquietud que fue avalada por el municipio local, permitió por primera vez que se consensuara una comisión para estos fines resultando presidente Antonio Sánchez, vicepresidente Jorge Moyano, secretario Francisco Capdevila, tesorera Delia Beatriz Bertolino de Serri. La convocatoria en su edición número 16, de la fiesta infantil, se fijó entre el 9 y 13 de noviembre
1977. Se efectúa por primera vez en La Cumbre, la jura de la bandera por efectivos militares, el 20 de junio, en este caso, el Regimiento 141 de Artillería, con asiento en San José de la Quintana. El acto contó con la presencia del segundo comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, General de Brigada Fernando Humberto Santiago y el ministro de gobierno Coronel (R) Miguel Ángel Marini.
1978. Es impuesto el nombre de General San Martín, al Instituto de Enseñanza Secundaria La Cumbre (IDES).
1979. Como complemento de los festejos de la semana de la Independencia, el Municipio inauguró el 8 de Julio un nuevo busto a la Madre, en plaza 25 de Mayo. El mismo está emplazado sobre dos fuentes iluminadas.
1980. El 18 de septiembre asumió el cargo de intendente municipal el señor José Pascual Gomar en reemplazo del señor Eleuterio Roberto Castro. El nuevo intendente fue puesto en funciones por el Subsecretario de Asuntos Municipales Doctor Juan Miguel de la Colina.
1980. Casi al finalizar el año, a mediados de diciembre se inauguró en la plazoleta del Barrio Las Flores, un monumento a la Madre, realizado por el escultor Leopoldo García.
1981. El cierre de la STIP, en diciembre, marca el fin de una época de trabajo pleno para La Cumbre. El sonido de la sirena, que anunciaba el horario de ingreso del personal, quedó como uno de los gratos recuerdos de 32 años de productividad y tesonero esfuerzo para el progreso de la comunidad.
1983. Retorna la democracia y en el país hay elecciones el 31 de octubre. El candidato de la Unión Cívica Radical, Ingeniero Luis Alberto Ríos de 35 años, obtiene 2.616 votos contra 1.306 del Justicialismo que proponía al Doctor Jorge Babusci.
1983. El 12 de diciembre asume el intendente municipal electo Ingeniero Luis Alberto Ríos y el Concejo Deliberante que se conforma con Aldo Rodríguez, presidente, Enrique Sánchez, Ángela Villalba de Murra y Adrián Gil por la Unión Cívica Radical y el Doctor Ernesto El Gáname y Carlos Rinaldi por el Justicialismo.
Hasta aquí los hechos recopilados por Francisco Capdevila que tienen relación con aquellos años.
Con respecto al Municipio en el libro LA CUMBRE – CÓRDOBA HISTORIA GRÁFICA 1900 2000 de José María Fontán Gamarra y Jorge Rouillon encontramos la siguiente información sobre los jefes comunales de aquellos años:
• Desde mayo del 73 a enero del 77, estuvo al frente de la Municipalidad, José León Gonzáles, elegido democráticamente.
• Desde enero del 77 a septiembre del 81, el Suboficial Eleuterio Roberto Castro.
• Desde Septiembre del 81 hasta diciembre de 83, José Pascual Gomar
• Desde diciembre del 83 hasta septiembre del 87, ya en democracia, el Ingeniero Luis Alberto Ríos.
Hay hechos de la historia de un pueblo que marcan profundamente, este es uno de ellos. Cada persona tiene recuerdos, experiencias, vivencias, asociadas con esta época que marcaron la forma de ser de cada uno y la forma de relacionarse con la política, con lo social y con lo ideológico.

Dirección

La Cumbre

Teléfono

3548414296

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando juntahistorialacumbre publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a juntahistorialacumbre:

Compartir