26/01/2025
Dentro de nuestra intervención como reeducadores del movimiento, observamos cuando evaluamos y entrevistamos a un alumno que recién comienza una correlación entre lo que hace (y sobre todo realizo en el pasado) cotidianamente y el resultado de las evaluaciones, un ejemplo muy común se da en aquellas personas que estuvieron o pasan mucho tiempo sentadas, ese movimiento constante y repetitivo que esta fuera de los patrones básicos de movimientos para lo que evolutivamente esta diseñado el cuerpo humano (la silla se invento en el 4500 AC) afectan el funcionamiento normal de las estructuras (en este caso los muculos que rodean la cadera y zona lumbo-sacra), dando lugar por ejemplo a un gluteo amnésico, que a la hora de responder a su funciona básica: extensión de la cadera durante la marcha no puede hacerlo, en su reemplazo lo realiza el musculo auxiliar y mas grande , el isquiotibial, esto genera un circulo no virtuoso que se repite, en el peor de los casos , la secuencia de activación incluye en segundo lugar a los erectores espinosos contralaterales lo que ocasiona una hipertrofia de estos y una zona lumbar debilitada, por este motivo muchas personas sienten dolor lumbar cuando salen a caminar, porque los musculos que deberían activarse durante la marcha en una secuencia funcional (glúteos- isquios- erector contralateral) no se estaría produciendo.
¿Cómo intervenimos en estas situaciones como profes?