Psiconpauydai

Psiconpauydai Hola! Somos Pau y Dai. Psicólogas en La Plata. Seguinos en nuestra cuenta de Instagram

Acompañar a un niño durante un duelo requiere de comprensión y adaptación a su proceso particular.Dependiendo de la situ...
04/10/2022

Acompañar a un niño durante un duelo requiere de comprensión y adaptación a su proceso particular.

Dependiendo de la situación, los adultos podemos estar en mejores o peores condiciones para acompañarlos adecuadamente (no es lo mismo quizás acompañarlos durante una mudanza que durante el fallecimiento de un familiar donde todos estamos afectados).

Es por eso que les dejamos algunos tips que debemos tomar en consideración a la hora de acompañar a un niño en este proceso:

🔸Es importante que en ningún momento minimicemos su dolor y que siempre validemos ante él sus sentimientos.

🔸Como adultos, no debemos ocultar nuestras propias emociones ante la situación, ya que eso puede enseñarle al niño que “esconder” la tristeza y sus manifestaciones es lo correcto.

🔸Tampoco debemos explicar las cosas con metáforas ya que no sólo no se reducira el dolor sino que puede generar confusiones que lleven a conclusiones erróneas.

🔸Respondamos siempre con palabras claras y con información completa sin excedernos de la pregunta concreta. Si respondemos escatimando información, el niño sacará conclusiones con lo que le demos y puede generar angustia y confusión al mismo tiempo.

🔸Acompañemoslo en el juego. Puede pasar que su accionar nos resulte inapropiado. Es importante entender que sólo a través del juego el niño puede expresarse y así comprender y procesar lo sucedido.

Tené en cuenta estos tips para lograr un mejor acompañamiento en el duelo y recordá que siempre pueden acudir a un profesional.

Como dijimos, el duelo es un proceso que implica atravesar 5 etapas. Las mismas nos permiten recuperar un cierto equilib...
23/09/2022

Como dijimos, el duelo es un proceso que implica atravesar 5 etapas. Las mismas nos permiten recuperar un cierto equilibrio en nuestra vida que implica una readaptación a la situación nueva que se nos presenta.

Estas 5 etapas son:

🔸Negación: en un primer momento, nos oponemos a aceptar la realidad de que hemos sufrido una pérdida. Muchas veces aparece el shock emocional ya que no estamos preparados aun para analizar la situación.

🔸Ira: Después de sentirnos confundidos e intentar rechazar la realidad, nos volvemos más conscientes de lo que ocurre y comenzamos a sentir enojo, rabia, ira y resentimiento.

🔸Negociación: En esta instancia aparece la necesidad de querer llegar a un acuerdo para superar la pérdida que se está atravesando. Así empezamos a analizar con conciencia la situación, evaluamos las alternativas, las constantes que no se vieron afectadas por este cambio y buscamos lograr un nuevo equilibrio.

🔸Depresión: se atraviesa por una etapa de tristeza profunda que puede convertirse fácilmente en depresión. La sensación de pérdida reemplaza todos los sentimientos anteriores y la idea de que ésta es real se hace efectiva. Por más que ya exista una primera negociación, la tristeza por tener que atravesar el duelo es parte de comenzar a aceptar que existe y que nos impacta.

🔸Aceptación: finalmente terminamos por aceptar que la nueva situación es real. Esto no significa que el dolor se haya ido del todo. Mas bien, comenzamos a sentirnos capaces de experimentar felicidad en ocasiones y tranquilidad, lo cual al inicio del proceso parecía ser imposible. Estos primeros momentos de nueva felicidad se irán extendiendo y el dolor irá disminuyendo con el tiempo.

Es importante destacar que no hay un tiempo específico por etapa y cada caso merece un acompañamiento particular.

Sin embargo, la dificultad para atravesar un duelo requiere de un profesional que pueda acompañarte y ayudarte con el proceso ya que, lograr superarlo, equivale a que puedas alcanzar un nuevo bienestar y una readaptación a tu vida cotidiana.

En líneas generales, el proceso de duelo se define como el proceso normal y necesario de adaptación que se produce ante ...
21/09/2022

En líneas generales, el proceso de duelo se define como el proceso normal y necesario de adaptación que se produce ante una pérdida significativa. La misma implica una falta permanente o un cambio permanente en nuestra condición que nos requerirá de un trabajo interno para re adaptarnos a la nueva situación.

Se lo menciona como un "proceso" ya que este concepto implica necesariamente un camino en donde se avanza hacia adelante, hacía la salida.

El duelo no debíera ser un estado permanente ya que significaría la imposibilidad de re adaptarnos a nuestra nueva condición. Lo esperable en una persona es que atraviese un camino de 5 pasos que van desde la negación a la aceptación; y aunque no es un recorrido sencillo que suele incluír sintómas físicos, psiquicos y emocionales, al final del camino estaremos en condiciones de encontrar un nuevo equilibrio "aceptable" para continuar con nuestras vidas.

Es importante desatacar que el "duelo" si bien es algo que atravesamos todos los humanos está intimamente ligado a nuestras culturas. Los detonantes del proceso y las cosas que nos permiten superar cada etapa están ligadas principalmente a cómo nuestra sociedad ha entendido el mundo que nos rodea y las creencias que lo rigen.

Es por ello que quienes brindamos un acompañamiento terapéutico debemos respetar los tiempos de cada proceso, trabajando de manera conjunta para lograr el bienestar personal.

Según la OMS la adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustan...
16/09/2022

Según la OMS la adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.

Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.

Es una condición crónica que debe ser tratada con profesionales ya que usualmente es progresiva y en algunos casos pone en riesgo la vida de las personas afectadas.

Es importante que podamos pedir ayuda si necesitamos acompañamiento psicológico y que podamos acompañar, escuchar y observar al adicto si estamos dentro del entorno cercano, ya que la contención es fundamental en estás situaciones.

Si tenés consultas o inquietudes sobre el tema, no dejes de escribirnos.

Ayer comenzamos a hablar de la ansiedad. Comentamos que es una reacción natural y que, si bien puede ser útil en algunas...
09/09/2022

Ayer comenzamos a hablar de la ansiedad. Comentamos que es una reacción natural y que, si bien puede ser útil en algunas situaciones, también puede convertirse en un problema si interfiere con nuestra vida diaria, provocándonos un malestar.

Hoy queríamos compartirles algunos de los posibles síntomas de la ansiedad.

Éstos pueden darse en conjunto (más de uno a la vez) e incluso se pueden dar en cadena, de a uno por vez.

Los más fuertes pueden ser la sensación de nerviosismo, agitación o tensión provocada por la sensación de peligro inminente.

Esto puede estar acompañado por: 🔸Aumento cardíaco.
🔸Respiración acelerada (hiperventilación).
🔸Sudoración.
🔸Temblores.
🔸Sensación de debilidad o de cansancio.
🔸Caída del cabello o dermatitis en la piel.
🔸Falta de concentración.
🔸Pensamientos catastróficos.
🔸Dolor en el pecho.
🔸Entumecimiento.
🔸Problemas gastrointestinales.

Es importante que ante la persistencia de esos sintómas, si no se encuentra razón o no se relaciona con algún trastorno médico, consultemos con un profesional de la psicología para que nos ayuden a tratarlo.

Muchas veces se suele hablar sobre la ansiedad pero, sabemos qué es la ansiedad ? La ansiedad es una reacción normal y s...
07/09/2022

Muchas veces se suele hablar sobre la ansiedad pero, sabemos qué es la ansiedad ?

La ansiedad es una reacción normal y saludable de nuestra psiquis, que se activa ante una amenaza o un peligro que se percibe como inminente. Podemos observar que se manifiesta como un sentimiento de miedo, temor o inquietud.

Por ejemplo es normal sentirla cuando se enfrenta un problema difícil en el trabajo, o ante una situación de exámen. En estos casos la ansiedad puede ayudarte a enfrentar estas situaciones ya que nos coloca en un estado de alerta que puede aumentar la concentración.

Sin embargo, puede convertirse en un problema al volverse un trastorno de ansiedad. Esto se produce cuando esta reacción se activa en situaciones que no deberían ser amenazantes o peligrosas, o cuando aparece de manera persistente hasta el punto de interferir en nuestra vida diaria.

Es ante esta situación que se nos escapa de nuestro control cuándo debemos prestar más atención.

Les interesaría que les brindemos algunos tips para trabajar nuestra ansiedad?

Cuéntenos en comentarios 👇👇
Los leemos!

Muchas veces nos preguntamos si deberíamos comenzar una terapia psicológica.La realidad es que no existe una fórmula par...
31/08/2022

Muchas veces nos preguntamos si deberíamos comenzar una terapia psicológica.

La realidad es que no existe una fórmula para saber cuándo debemos pedir ayuda; sin embargo, existen ciertas señales que nos indican que sería apropiado contar con un espacio terapéutico.

Algunas de ellas son:

🔸Te sentís solo o aislado
🔸Percibís que perdiste el control de algunas situaciones
🔸Tus relaciones presentan conflictos frecuentemente
🔸Hay algo en tu vida que te gustaría cambiar pero no sabes cómo hacerlo.
🔸Tenes dificultades para dormir o conciliar el sueño
🔸Usas alguna sustancia adictiva para lidiar con tus problemas
🔸Sufrís de dolores de cabeza, estómago o bajas defensas que no tienen una explicación médica
🔸Experimentás cambios de humor repentinos o frecuentes
🔸 Vivís un cambio muy grande en tu vida y te sentís abrumado
🔸Te sentís desconectado de actividades que antes disfrutabas.

Tengamos en cuenta que pedir ayuda, lejos de ser un signo de debilidad, demuestra la valentía y fortaleza de reconocer que solos no podemos solucionar lo que nos pasa.

Hemos venido compartiendo sobre el desarrollo psíquico intelectual y emocional de bebés y niños a lo largo de las última...
24/08/2022

Hemos venido compartiendo sobre el desarrollo psíquico intelectual y emocional de bebés y niños a lo largo de las últimas semanas.

Como les prometimos a lo largo de los posteos, hoy vamos a compartirles tips y estrategias que abordan lo que vinimos compartiendo y confluyen en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños.

Son 5 claves para acompañar a los más pequeños en el desarrollo emocional:

🌈Desarrollá lazos afectivos:
Son fundamentales para el desarrollo integral de los niños y una de las bases para el desarrollo de la personalidad.

🌈Dejá que se exprese:
Reprimir las emociones de los niños genera en ellos un malestar que a la larga puede hacerles sentir que su sentir es inválido.

🌈Desarrollá su empatía:
Enséñale a escuchar y observar a su entorno. Es importante que puedan comprender como se sienten los otros.

🌈Alimentá su autoestima:
Demostremosles que todos somos distintos en capacidades y habilidades. Que eso no nos hace mejores o peores y que siempre podemos pedir ayuda sin que eso nos haga menos.

🌈Acompañalos en el juego:
Los juegos nos permiten ver cómo los niños se relacionan y experimentan sus emociones. Estar cerca y participar de sus juegos nos permite conocerlos mejor.

Acompañarlos en su desarrollo nos permite estar para ellos, guiarlos y participar de su formación! 🙌

Te parecen interesantes estos tips?
Cuál no conocías o pondrías en práctica?

Los leemos 👇👇👇

La teoría de Piaget es una de las teorias sobre el desarrollo cognitivo en la infancia más conocida . Esta teoría establ...
19/08/2022

La teoría de Piaget es una de las teorias sobre el desarrollo cognitivo en la infancia más conocida .

Esta teoría establece una serie de cuatro estadíos o períodos críticos por los que transcurre el desarrollo cognitivo de los niños. Se basa en la creencia de que el infante iría acumulando capacidades a partir de una reorganización progresiva de los procesos mentales, como resultado de la maduración biológica y la experiencia con el entorno.

📍 Tengamos presente que:

🔸 Es muy importante que los niños experimenten y sean agentes activos para adquirir nuevos conocimientos.

🔸El cerebro aprende mejor cuando logramos poner en práctica lo aprendido.

📍Consejos que te pueden servir:

🌈 Confiá en tu hijo.
🌈 Acompáñalo en la aventura de adquirir nuevas habilidades y destrezas.
🌈 Dejalo que experimente y se equivoque.
🌈 Incentivalo a que intente y enseñale que se puede disfrutar del proceso más allá del resultado.

¿Tienen un tip adicional?
Los leemos!🙌

La tabla de concentración es simplemente una orientación, ya que el verdadero tiempo lo marca cada niño. Sin embargo, pu...
12/08/2022

La tabla de concentración es simplemente una orientación, ya que el verdadero tiempo lo marca cada niño.

Sin embargo, puede servirnos como recurso para estimar qué capacidad puede tener un Niño de acuerdo a su edad .

Es un recurso útil de orientación para padres para no forzarlos más de lo debido.

La idea es que nos ayude a generar estrategias que sean efectivas y menos frustrantes para todos.

Por ejemplo: en niños de edad escolar, podemos ayudarlos a estudiar mejor haciendo descansos entre una y otra actividad que les permita tomar fuerzas, energías y concentración necesaria.

Qué otras estrategias se les ocurren que podrían ayudar?

Los leemos!👇

La psicología infantil es un área que se encarga del estudio del comportamiento de los niños durante toda su infancia.  ...
30/07/2022

La psicología infantil es un área que se encarga del estudio del comportamiento de los niños durante toda su infancia.

Se enfoca en el desarrollo cognitivo-perceptivo y socioafectivo de los mismos. Es por esta razón que consideramos conveniente la utilización de terapia cognitiva comportamental.

Este abordaje terapéutico brinda al niño y su familia múltiples beneficios:

🔸Combina estrategias dinámicas y lúdicas que resultan atractivas y al mismo tiempo brindan herramientas.
🔸Fortalece y favorece habilidades sociales y comportamentales generando mayores recursos para enfrentar distintas situaciones.
🔸Tiene una estrucutra, pasos claros y objetivos tanto para el niño como para la familia que lo acompaña.

Es importante que podamos identificar cuando el niño necesita este acompañamiento y pedir ayuda a profesionales.

Se te ocurren algunas señales que indiquen que el niño puede estar necesitando ayuda? Los leemos! 👇

29/07/2022
Una de las preguntas más frecuentes que nos hacen es en qué se diferencian el psicoanálisis y la terapia cognitiva.En es...
29/07/2022

Una de las preguntas más frecuentes que nos hacen es en qué se diferencian el psicoanálisis y la terapia cognitiva.

En este post les presentamos las características básicas de estas dos corrientes que son las que trabajamos en el consultorio.

Luego de un análisis exhaustivo de cada caso en particular es que decidimos cual es el tipo de terapia más adecuado para cada paciente .

Sabias estas diferencias ?
Los leemos !

Nos parece interesante empezar por definir algunos conceptos del campo de la psicología que suelen ser utilizados regula...
29/07/2022

Nos parece interesante empezar por definir algunos conceptos del campo de la psicología que suelen ser utilizados regularmente.

En este caso, comenzaremos por abordar el de “salud mental”.

La salud mental es la posibilidad de reorganizarnos de forma adaptativa, creativamente.

No es ausencia de patología, sino la capacidad de desarrollo y cambios conducentes al crecimiento humano.

Estar en buen estado de salud significa poder enfermarse y reestablecerse, pasando a ser la salud mental un estado de relativo equilibrio e integración de los elementos constituyentes de toda persona.

Qué significa para ustedes Salud Mental?
Están de acuerdo con esta definición?

Los leemos en comentarios 👇

 es un espacio creado por Licenciadas en psicología con formación en psicoanálisis y terapia cognitiva conductual.¿Por q...
29/07/2022

es un espacio creado por Licenciadas en psicología con formación en psicoanálisis y terapia cognitiva conductual.

¿Por qué creamos este espacio?
Se trata de habilitar un lugar de encuentro con el objetivo de compartir información, reflexiones, tips y estrategias terapéuticas para abordar distintas problemáticas relacionadas con la salud mental.

Nos motiva brindar información válida acerca de distintas patologías o padecimientos mentales que puedan presentarse en niños, adolescentes, adultos y/o gerontes.
Dirigido al público general.

¿Brindamos cursos?
Más adelante presentaremos actividades formativas dirigidas a personas con actividad o formación en el área de salud mental.

¿Atendemos pacientes?
Sí, ¡Por supuesto! Atendemos niños, adolescentes, adultos y gerontes.

Esperamos que sea un espacio de utilidad para todos aquellos que nos sigan.
Para más info, nos pueden enviar un mensaje directo o consultar en bio.

Somos Paulina Soncini y Daiana Oroz, Licenciadas en Psicología graduadas en la Universidad Nacional de La Plata. Abrimos...
29/07/2022

Somos Paulina Soncini y Daiana Oroz, Licenciadas en Psicología graduadas en la Universidad Nacional de La Plata. Abrimos este espacio con la finalidad de compartir información, recomendaciones, reflexiones, técnicas y estrategias terapéuticas para abordar distintas problemáticas . Bienvenidos ! ✨

Dirección

Calle 35 N 496 E/4 Y 5
La Plata
1900

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psiconpauydai publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría