Deportología Dr. Rafael Aguero

Deportología Dr. Rafael Aguero Consultorio Médico. Alimentación sana. Lesiones. Aptos médicos. Certificados. Chequeos. Prescripción de actividad física individualizada.

01/11/2024

Deportología
Dr. Rafael Agüero. Especialista en Deportología (15 n°4030 Gonnet. 221-560.7913)

La violencia en el deporte

Vivimos los argentinos una época de cambios de todo tipo, reacomodamientos culturales, vaivenes económicos y alteraciones del medio ambiente, que sumado a la agitación política nacional y mundial, hacen el fondo sociológico propicio para que la violencia, a manera de catarsis, sea una opción, interpretada como válida, para cada vez más personas.
Hablo de opción, porque se la elige, dejando de lado otras maneras de hacerse valer, entender o escuchar.
El deporte, como una de las expresiones artísticas de nuestra época, no podía estar ajeno a lo que ocurre en su entorno. Así, vemos que tanto jugadores de futbol como entrenadores “se salen de las casillas” permanentemente,
Ahora bien, no siempre la violencia se manifiesta con un golpe al rival o con gritos intemperantes, también lo hace como trampas y “jugarretas” no permitidas con tal de superar, amedrentar o engañar al rival y/o a los árbitros, en desmedro de la propia superación psicofísica, técnica y estratégica.
Y como ejemplo, valga el fútbol de la A, la B y todo el abecedario. El descontrol, el insulto y los gritos sobran, son moneda corriente, cuando no también patadas de todo calibre, empujones, “camisetazos” y lo que haga falta para anular la habilidad ajena y activar o poner de manifiesto la inhabilidad propia en neutralizar o superar al adversario.
Hasta aquí parece el comentario de un sociólogo o periodista deportivo más que de un médico deportólogo, sin embargo, en este punto se entrelaza el tema de la violencia con lo médico o más precisamente lo fisiológico.
Mucho se ha hablado acerca del “estado de nerviosismo” o tensión emocional en el que se encuentran los jugadores en pleno partido, que sus “pulsaciones son elevadas”, que el “calor del juego” no permite un razonamiento equilibrado y por ello las numerosas faltas al reglamento.
Es decir, se quiere justificar o atenuar todas estas inconductas con burdas explicaciones pseudo científicas. Nada más errado.
Un deportista entrenado, aún bajo condiciones tensas y/o extremas del partido, sea que no puede concretar un gol o sufre un resultado adverso en el marcador, no puede ni debe perder el control de sus actos, justamente porque esta entrenado y, no poca cosa, es un profesional y en ocasiones, le pagan inmensas cantidades de dinero por serlo.
O sea, esta preparado psíquica y físicamente (o debería estarlo) para sobrellevar la adversidad.
Es cierto que su sistema muscular, respiratorio y cardíaco utilizan grandes volúmenes de oxigeno, pero su cerebro y sistema nervioso en general, siempre reciben el aporte necesario para el correcto funcionamiento. Es decir, de modo automático nuestro cuerpo prioriza la llegada de oxigeno a este vital órgano.
Otros sistemas, como el digestivo, urinario y reproductor, sí disminuyen su flujo de sangre y por ende se oxigenan menos, pero ello es un mecanismo normal para asegurar nutrientes y oxígeno a los músculos, pulmones, corazón y vale resaltarlo, el cerebro.
Desde el punto de vista médico se podría explicar con detalle este funcionamiento orgánico, pero quizás aburriría al lector no entendido. Solo diré que en el ejercicio se produce lo que se llama “una redistribución del flujo sanguíneo”, de manera que los órganos nobles citados reciben siempre adecuadas cantidades de oxígeno.
Un jugador que realiza precisos y elegantes movimientos motrices, tiene su cerebro perfectamente oxigenado, por lo tanto su raciocinio está intacto. Lo que ocurre es que, muy a menudo, se juega “para la tribuna”, con actitudes extemporáneas y se ha hecho “carne” y costumbre culpar a otros de errores propios o simplemente sacar ventaja por medio de la queja constante.
O sea, aún en condiciones casi extremas, el cerebro continua oxigenado. ¿O alguien ha visto a un atleta de 400 metros llanos, prueba agotadora si las hay, hacer una zancadilla al oponente en los últimos 30 metros de la carrera? Y hasta en el rugby, actividad con fricciones y traumatismos permanentes, todos acatan las decisiones del árbitro y rara vez se observan agresiones. Y hablamos de sujetos de más de 90 o 100 kilos con un poderío físico superior.
Se podrá argumentar que son deportes de “elite” cultural, pero ¿qué me dicen del boxeo, en el otro lado del espectro? Allí tampoco hay desbordes, hay respeto por el árbitro y el contrincante, a tal punto que terminado el combate existe un sincero abrazo.
Entonces, desde mi punto de vista, queda claro que las inconductas son realizadas con plena conciencia. No existe, argumento fisiológico, como el cansancio o “la alta frecuencia cardiaca” para justificarlas. Solo la ignorancia las justifica.
El tramposo, el violento o el mal educado, no deberían tener lugar en el fútbol ni en ningún deporte, pero para ello es necesario educar desde las divisiones inferiores , la escuela y por supuesto la familia.
Da pena escuchar a muchos dirigentes y técnicos del fútbol infantil llenarse la boca hablando de sus “escuelitas” de fútbol. Quisiera saber que les enseñan, pues buenos modales y respeto por si mismos y los rivales, no.
¿Por qué lo digo y en que me fundamento? En lo que se observa todos los fines de semana. Si existiera realmente “buena educación”, no se verían los lamentables espectáculos de violencia física y verbal a que nos tienen acostumbrados los protagonistas, que con fanfarronería y vanidad hacen alardes de pseudo-cualidades solo validas para una sociedad salvaje, acostumbrada a la pedantería, al atropello, al valor del dinero y del éxito precario.
Cuando digo salvaje, me refiero a todo lo pasional e instintivo, en contraposición a civilizado, que significa ni mas ni menos que la inhibición de algunos de estos impulsos, para así poder vivir en sociedad, con respeto y en paz.
No menos lástima dan funcionarios y políticos del área educativa y hasta los mismos alumnos, que últimamente toman escuelas o cortan calles, para “mejorar la educación”.
Quisiera que cualquiera de ellos defina o explique el concepto de educación. Creen que es solo ir al colegio. Confunden educación con el espacio físico donde se desarrolla una parte de la educación. Los periodistas no les piden definiciones, ellos no las dan y la gente en general no pregunta.
¿Por qué? Sencillo. Porque no lo saben. Desconocen que significa la educación. No pueden traducirlo en palabras, ya que en sus mentes “educación” esta en una nebulosa, envuelta en guardapolvos blancos, tizas, mapas, hechos históricos, maestras y pizarrones.
Pues bien, la buena educación es una transformación dinámica del individuo, de todos o algunos de los componentes de su integridad, sea intelectual, afectiva y volitiva, en un marco histórico y cultural determinado, en el cual hay una transferencia de valores positivos y superadores.
Ello excede por mucho la mera enseñanza de simples datos y números fríos de las materias y ciencias tradicionales.
Así y regresando al tema que nos ocupa, si todos los involucrados (jugadores, dirigentes, periodistas y espectadores) cambian en algo, “se educan”, la violencia dentro y fuera de las canchas también disminuiría, ya que el espectáculo se concretaría en un marco de más calma y serenidad, aunque no por eso menos entretenido y apasionado.
Para finalizar, debo decir que en el mundo futbolístico, Argentina es reconocida por su buen juego, pero también por las artimañas de sus jugadores y la violencia de su público.
Está en nosotros, los argentinos, cambiar esa noción y comenzar un giro en nuestra conducta. Si lo logramos en el deporte, lo lograremos en otros aspectos de nuestra personalidad, o a la inversa…quizás sea lo mismo.

De. Rafael Agüero. Deportologo. Atleta.Entrenamiento para más de 50 años.Si hace mucho que no haces actividad física y n...
21/08/2022

De. Rafael Agüero. Deportologo. Atleta.
Entrenamiento para más de 50 años.
Si hace mucho que no haces actividad física y necesitas bajar de peso, llámame y sumate!!!!
221.560.7913. Gonnet

13/07/2021
Cerro Negro. Bariloche
30/04/2021

Cerro Negro. Bariloche

Los hidratos de carbono tienen mala prensa pero son necesarias para una nutricion balanceada.
10/11/2020

Los hidratos de carbono tienen mala prensa pero son necesarias para una nutricion balanceada.

GLOSARIO - Glucógeno: Polisacárido que se encuentra en el hígado y músculo como reserva energética. - Tejido adiposo: tejido conformado por células que acumu...

En noviembre iniciamos entrenamiento básico de running para sedentarios
04/11/2020

En noviembre iniciamos entrenamiento básico de running para sedentarios

Todos pueden empezar a correr, realizar un plan de acondicionamiento básico, acorde con su estado de salud actual, patol...
03/11/2020

Todos pueden empezar a correr, realizar un plan de acondicionamiento básico, acorde con su estado de salud actual, patologías previas, edad, s**o e historia deportiva.
Como mínimo se requieren 2 a 3 sesiones semanales con estímulos adecuados y, progresivos, para no producir lesiones o agravar las existentes.

Se imparten clases personalizadas o grupos reducidos.

02/11/2020

Deportes
Dr. Rafael Agüero. Especialista en Medicina del Deporte.

El hombre que derrotó a Hi**er. Jesse Owens

Corría el año de 1936 y el amo absoluto de Alemania, Hi**er, quería demostrarle al mundo la superioridad de la raza aria por sobre todas las demás. Para ello, nada mejor que las Olimpíadas que ese año se realizarían allí.
Los ideólogos del n**ismo esperaban resultados atléticos positivos que no dejarían margen de dudas acerca de su doctrina de los mejores.
Sin embargo, ocurrió algo inesperado, un atleta velocista negro, Jesse Owens, hecho por tierra todas estas ilusiones.
La extraordinaria actuación de este formidable atleta estadounidense, trasciende lo meramente atlético, para adquirir un sentido político, social y biológico.
Sus medallas de oro en 100 y 200 metros llanos, 400 metros con relevos y salto en largo desmintieron, más elocuentemente que cualquier teoría, la supuesta superioridad de la raza aria, preconizada tan fervorosamente por el Fuhrer.
Fue tal la frustración, vergüenza y disgusto de Hi**er, que se hallaba en las tribunas, que se negó a colocar las medallas del deportista negro, a tal punto que literalmente se “escapó” del estadio de Munich, dejando tal empresa a sus subordinados.
Para colmo, no fue el único corredor negro que obtuvo medallas.
Fue, sin discusión, uno de los grandes atletas de todos los tiempos. Su gesta de ganar cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1936, en pleno apogeo n**i, en pruebas de velocidad y salto de longitud, sólo sería igualada muchos años después por su compatriota Carl Lewis, en 1984.
Nacido el 12 de septiembre de 1913 en Oakville, James Cleveland Owens fue atleta profesional y, luego, bailarín, baloncestista, futbolista, promotor de espectáculos, representante y showman. Criado en el seno de una familia muy modesta, tuvo una infancia problemática: incluso estuvo al borde de la muerte por una neumonía.
Su padre cultivaba una parcela de algodón de veinte hectáreas, en Alabama, hasta que la familia se trasladó a Cleveland, donde Jesse trabajó en una gasolinera, vendió periódicos y se empleó como ascensorista, sin abandonar sus estudios en una escuela pública. Cierto día conoció e hizo amistad con Charles Riley, un técnico que le introdujo en el mundo del atletismo.
Se hizo famoso el 25 de mayo de 1935, en Ann Harbor, Michigan, en cuya ###V Western Conference - competición reservada a los atletas de las diez universidades más importantes del medio oeste estadounidense -, Jesse, en representación de la de Ohio, batió cinco récords mundiales e igualó otro en el intervalo de una hora.
Había nacido un mito. El 20 de junio de 1936 corrió los 100 metros en 10”2, demostrando que estaba en plena forma para los Juegos Olímpicos de Berlín’36. En la capital alemana, Owens igualaba el récord olímpico de Thomas Tolan, establecido en Los Ángeles’32. En los 200 metros venció con un récord mundial de 20”7 y, luego, superó también el récord mundial del mundo de los 4x100 metros, que Owens, junto a Ralph Metcalfe, Foy Draper y Frabp Wykoff, dejaron establecido en 39”8.
Su medalla de oro más difícil la obtuvo en el salto de longitud, prueba en la que partía como favorito el héroe local, Lutz Long, atleta mimado del régimen n**i. La final se disputó el 4 de agosto. Jesse empezó mal, con dos intentos nulos. Si quería seguir en las series de mejora, estaba obligado a saltar 7 metros 15 centímetros. Saltó justo esta distancia. Luego, en la gran final, Long saltó 7 metros 54 centímetros, 7 metros 75 centímetros e hizo un nulo, mientras que Owens marcó una serie de 7 metros 75 centímetros, 7 metros 87 centímetros, y, finalmente 8 metros 6 centímetros, nuevo récord olímpico que se mantuvo imbatido hasta Roma’60, cuando el estadounidense Ralph Boston saltó 8 metros 12 centímetros.
El estadio de Gunterstalt se quedó mudo. Pocos segundos después estalló un sonoro aplauso. Long felicitó calurosamente a Owens e incluso le acompañó en la vuelta al estadio.
Aunque era un héroe en el mundo entero porque había humillado a Hi**er en “sus” Juegos, al iniciarse en el profesionalismo, fue descalificado por la Federación de Atletismo de Estados Unidos, que sancionó así el hecho de que, desde sus veintitrés años, su nombre fuera el principal reclamo en las reuniones atléticas de exhibición de su país.
Luego su vida sufrió diversos avatares, llegando incluso a disputar carreras contra caballos. Así, en La Habana embolsó 2000 dólares al correr contra un caballo y vencerlo en una carrera de 100 metros.
Participó en la campaña presidencial del candidato presidencial Alf Landon, quien finalmente perdería ante Franklin D. Roosvelt, uno de los mandatarios más populares de la historia de los EEUU.
La gente lo criticaba, pero él se defendía diciendo que “no se podía comer las medallas de oro”. Fundó una institución para niños de raza negra, viajó por Europa con los baloncestistas de los Harlem Globe Trotters, representó a una empresa fabricante de tartanes y hasta probó suerte en las “relaciones públicas”.
En aquellos tiempos no habían grandes auspicios comerciales.
Algún tiempo se dedicó a vagabundear con un circo, desafiando en cada pueblo a vencerlo en los 100 metros llanos. Incluso incursiono en el canto, formando parte de un grupo de baile itinerante.
Murió víctima de un cáncer de pulmón (ya que estuvo fumando los últimos años de su vida), el 30 de marzo de 1980 en Arizona. En 1984, las autoridades de Berlín dieron el nombre de Jesse Owens a la antigua avenida de la Victoria, que está junto al Estadio Olímpico. A la ceremonia asistieron, entre otras personalidades, el presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, el alcalde de Berlín, Ebenhard Dipgen, y la viuda de Owens con sus tres hijos.

24/10/2020
24/10/2020

32 años en el estudio de la medicina del deporte.
47 años dedicados a la actividad física y el deporte.
Atletismo, rugby, natación de aguas abiertas, running, trekking de montaña, triatlón y ciclismo de travesía.

Médico UNLP
Especialista en Medicina del Deporte Fundación Favaloro

Consultorio médico en Gonnet. Lesiones. Nutrición. Entrenamiento para sedentarios. Aptos médicos. Certificados. Prescripción de actividad física para la salud.

CONSULTORIO:
Calle 15 n° 4030 e7490 y 492 Gonnet.
Turnos: 221.560.7913

Obras sociales

Dirección

Calle 15 N° 4030 E/490 Y 492 Gonnet
La Plata
1897

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Deportología Dr. Rafael Aguero publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Deportología Dr. Rafael Aguero:

Compartir

Categoría