Psicólogos La Plata / Lic. Tatiana A. Fernández / 221 591 1113

Psicólogos La Plata / Lic. Tatiana A. Fernández /  221 591 1113 Lic. Tatiana Anabel Fernández. MP 53435. Psicoterapia individual para adolescentes y adultos.O.V.O. Servicios profesionales para la salud mental.

Atención psicológica individual a niños, adolescentes y adultos con orientación psicoanalítica. Procesos de Orientación Vocacional. Atención a particulares y afiliados a diversas obras sociales: Ospe, Dasuten, Amffa, Mutual federada, OSPJN, Aca salud, etc.

LA NATURALIZACION DEL HECHO DE DORMIR MALEs tema recurrente escuchar la problemática del dormir, personas que se aquejan...
31/03/2024

LA NATURALIZACION DEL HECHO DE DORMIR MAL

Es tema recurrente escuchar la problemática del dormir, personas que se aquejan por padecer insomnio, despertares sucesivos a lo largo de la noche o inconvenientes para conciliar el sueño. También, aquellos que no pueden dormir de noche y lo hacen durante el día, los llamados “noctámbulos” o personas que al despertar sienten que haber dormido no los ayudó a descansar: duermen, pero no descansan.
Dormimos para darnos la posibilidad de estar despiertos y como estamos despiertos es que necesitamos dormir. Las funciones del sueño son varias y continúan estudiándose, pero hace ya muchos años contamos con algunas certezas en este campo[1], como, por ejemplo, que el sueño tiene diferentes fases y funciones. Una de ellas es la de regulación de la temperatura corporal que facilita los procesos hormonales y metabólicos, entre otros. Este “termostato” es fundamental para estar vivos. A su vez, varios estudios han demostrado que cuanto menos se duerme (a menor calidad del sueño) más dificultades habrá en el procesamiento de las funciones psíquicas: concentración, memoria, capacidad de abstracción, razonamiento lógico, disminución de los reflejos y aumento de probabilidad de desarrollar ciertos trastornos (ansiedad, irritabilidad, etcétera) ya que produce alteraciones en el estado anímico por experimentar la “privación” del sueño.
Así es como podemos decir que una de las características psíquicas del dormir es poder cancelar el mundo exterior, eso a lo que llamamos introversión libidinal, esto es: la libido que en el estado de vigilia aparece depositada en el mundo exterior necesita regresar y producir un corte, por eso Freud decía que “Despertar por la mañana es como renacer” (Freud, 1915-16, p. 80).
Si bien el mundo exterior genera una “amenaza” al dormir (lo hace a través de estímulos) el aparato psíquico tendrá que emitir una reacción, el cual a su vez --y parece un contrasentido-- para mantener el sueño va a sostenerse “trabajando”.

¿A qué llamamos estímulos que “amenazan” el dormir?
El autor los divide en internos, por ejemplo, la sed, y externos, que son aquellos que ingresan por los sentidos. Un ejemplo de esto sería que si siento sed el sueño acude a satisfacerla cumpliéndolo de manera alucinatoria, así la persona continúa soñando y evita despertar y por este tipo de estímulos (y su vinculo al sueño) podemos pensar que existe, parafraseando a Freud, un “deseo universal del dormir” porque en lo más profundo del sueño se otorga existencia a su mismísima función: elaborar los estímulos que amenazan el despertar para quitarles realidad y que caigan en el olvido.

Sin embargo, además de estos estímulos se ubican también los estímulos anímicos, para Freud este estímulo es “el deseo que urge ser tramitado” (Freud, 1915-16, p. 119), en esta vertiente encontramos también a los restos diurnos que van a ser excitadores del sueño, son restos que hemos oído, visto durante el día o en días previos, que propician el soñar y que también pueden amenazar el despertar.
Entonces, por un lado, están los estímulos que amenazan el dormir que vienen del mundo exterior y el mundo interior, además también los deseos y los restos diurnos no tramitados. Por otro lado, está el trabajo del sueño que tramita estos estímulos y se sirve de los restos diurnos y del deseo inconsciente.

De este modo, mantener cierto nivel de atención permite la creación del sueño y a su vez esto propicia que se evite el despertar, “El sueño es el guardián del dormir”(Freud, 1900, p. 245; 556). Un ejemplo bastante común es el de acostarse mirando el celular. De manera tal que nos encontramos abarrotados de un exceso de estímulos que se disparan sucesivamente (generando además una gran contaminación sonora y lumínica --al menos--) y esta es la principal causa de la problemática del dormir. Me pregunto si en este contexto podría el aparato psíquico tramitar toda esa cantidad de estímulos excitatorios. ¿Podemos pretender que nuestro aparato psíquico tramite semejantes cantidades de estímulos para que el “guardián del dormir” realice su trabajo?¿Es posible, hoy en día, retirar la libido del mundo exterior para producir ese corte necesario que conduce al estado del dormir.
Además de estas preguntas, subrayo la necesidad de propiciar cada vez mas desde las distintas áreas de Salud la importancia de dar a conocer y realizar una higiene del sueño, no es posible para el sujeto “naturalizar” el hecho de “dormir mal” porque lo que pone en riesgo es su propia supervivencia, su vitalidad.

Florencia González es psicoanalista. Autora de “Lo incierto” (Ed. Paco, 2021)

05/08/2022

20 de julio: LA PANDEMIA PROFUNDIZÓ LA VIRTUALIZACION DE LOS VÍNCULOS DE AMISTAD La pandemia de Covid-19 impuso formas d...
05/08/2022

20 de julio: LA PANDEMIA PROFUNDIZÓ LA VIRTUALIZACION DE LOS VÍNCULOS DE AMISTAD

La pandemia de Covid-19 impuso formas de relacionarnos, algunas nuevas, otras no tanto, pero todas mediadas por la tecnología y los dispositivos digitales. Distintos especialistas analizan las repercusiones en las relaciones de amistad y destacan la importancia de este vínculo central en todas las etapas de la vida.

Juan Pablo Scarpinelli, licenciado y profesor en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y especialista en vínculos, analiza que “en medio de la pandemia hay una revolución, que es la tecnológica, la mediatización digital de casi toda la vida. Es decir que justo en un momento crítico se genera un cambio que es revolucionario”.
En lo que refiere específicamente a la crisis del Covid, Scarpinelli asegura que, en cuanto se relajaron los aislamientos y los controles, “salimos a buscar a aquellos amigos que realmente queríamos. La pandemia sí dejó en evidencia qué personas queremos que estén con nosotros por fuera de la familia”.
También una investigación australiana –cuenta el psicólogo ante la consulta de El Teclado- dio cuenta de que la insatisfacción manifestada durante la pandemia se sintió diferente entre quienes ya tenían previamente relaciones de amistad de forma virtual y aquellas que no tenían ese tipo de contacto”.
“Es decir que las personas que tenían sólo la costumbre del cara a cara se vieron más afectadas que aquellas que tenían como un entrenamiento previo en esta interacción virtual”, reafirma.
“La virtualidad es un escenario más y en la pandemia quedó demostrado. Lo importante es no tomar esa instancia digital como la única, como ocurrió durante la cuarentena, en la que no quedaba otra opción”, destaca.
"Los amigos tienen igual o más peso que los vínculos con los padres, los hermanos o las parejas, pero parecería que se trata de un vínculo accesorio y transitorio”, reflexiona Juan Pablo Scarpinelli, además autor de los libros “Vínculos Seguros” y “Liberar por la palabra”.
El psicólogo y escritor refiere a la amistad “no desde esa idea romántica de esa persona que te dice a todo que sí y que siempre está, como un soldado; ésa es una visión muy utilitaria”, sostiene.
considera, en cambio, que “la amistad tiene en esencia que es el vínculo de mayor libertad posible en la elección porque no hay ninguna variable que distorsione. En el caso del enamoramiento, está estudiado que es algo engañoso. Freud lo llamaba ‘psicosis transitoria’. Creo que la amistad es más pura: no se juga el erotismo, cada uno viene como es y eso nos permite aprender de la aceptación de las diferencias”.
“Sin amigos no hay salud mental”, remarca Scarpinelli, y asegura que “donde hay amistades, la posibilidad de depresión y suicidio es menor.
Sin embargo –concluye- “los amigos nunca dejan de ser importantes porque siempre aportan bienestar emocional y psicológico, soporte social y diálogo”. [El Teclado]

Fuente: elteclado.com.ar

SIGMUND FREUD, EL PADRE DEL PSICOANÁLISISConvertido en una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo,...
04/03/2022

SIGMUND FREUD, EL PADRE DEL PSICOANÁLISIS

Convertido en una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo, Freud dijo una vez: "Si quieres vivir, prepárate para morir", y sin dejar de escribir y publicar artículos, su vida se apagó el 23 de septiembre de 1939 en Londres.
A pesar de ser judío, el joven Sigmund fue educado al margen de cualquier idea religiosa y nacionalista. Tampoco las dificultades económicas por las que atravesó su familia fueron un obstáculo para que ingresara en la Universidad de Viena a los 17 años, donde estudió Medicina. Ante el creciente ambiente de antisemitismo que se respiraba en la capital austríaca, Freud decidió cambiarse el nombre y pasó de llamarse Sigismund a llamarse Sigmund, el nombre con el que sería conocido a partir de entonces.

ESTUDIOS CON ESTUPEFACIENTES

Entre 1884 y 1887, Freud escribió una serie de artículos en los que abogaba por el uso de la co***na con fines terapéuticos, y en algunos experimentos posteriores demostró las propiedades de la co***na como anestésico local. En 1884, publicó un artículo titulado Über Coca (Sobre la coca) en el que ofrecía al lector una enorme cantidad de datos sobre la historia de la utilización de esta planta en Sudamérica, su exportación a Europa, sus efectos en los seres humanos y los animales, y sus múltiples usos en terapéutica. Posteriormente, el oftalmólogo austríaco Carl Koller publicó los resultados de las investigaciones de Freud y obtuvo grandes éxitos en intervenciones oftalmológicas.

EL FRACASO DE LA HIPNOSIS
Basándose en algunos experimentos llevados a cabo por su mentor Josef Breuer, Freud abrió una clínica para realizar sus prácticas en el campo de la neurosis y de la histeria en las que uso la hipnosis y la catarsis. Una misteriosa paciente llamada Anna O. (su nombre real era Bertha Pappenheim) fue tratada por Breuer y Freud en aquel entonces. El tratamiento consistía en inducir en la paciente un estado hipnótico que le permitiese rememorar las circunstancias previas a la aparición de los síntomas. A pesar de que todo parecía ir bien, en la lectura del caso clínico se observó con claridad que Breuer improvisó y modificó el tratamiento de acuerdo con el extravagante cuadro sintomático de su paciente. Al acabar el tratamiento catártico, la paciente no había mejorado y acabó siendo internada en un centro psiquiátrico. Una vez recuperada, Berta Pappenheim se volcaría en la causa feminista. Poco después Freud abandonó estas técnicas (y su colaboración con Breuer) en favor de la asociación libre (base del psicoanálisis), técnica con la que creyó poder aliviar los síntomas de sus pacientes, que verbalizaban sin traba alguna cualquier tipo de ocurrencia que se les pasara por la cabeza.

SU OBRA MÁS IMPORTANTE
En 1899​, Freud publicó la que se considera su obra más importante e influyente, La interpretación de los sueños, aunque la fecha oficial de publicación, sin embargo, quedó establecida en 1900. En 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda de sus obras en importancia. De esta manera quedó inaugurada una nueva disciplina y una nueva manera de entender la mente humana: el psicoanálisis. Debido a la incomprensión que inicialmente provocaron sus teorías, Freud pasó unos años aislado tanto personal como profesionalmente. A pesar de ello, surgió un grupo de adeptos que se convertiría en el germen del futuro movimiento psicoanalítico, entre los que se encontraban Carl Gustav Jung y Wilhelm Reich; gracias a ellos, las ideas de Freud empezaron a llegar al gran público.

En 1899​, Freud publicó la que se considera su obra más importante e influyente, La interpretación de los sueños

En 1906, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos y comprobaron con sorpresa el entusiasmo que, mucho antes que en Europa, el pensamiento freudiano había suscitado allí. En la primavera de 1908, y por invitación de Jung, Freud celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, dirigida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914.

RECONOCIMIENTO Y MUERTE

Freud obtuvo su primer reconocimiento internacional en 1909, cuando la Universidad de Clark, en Worcester, Massachusetts, le concedió el título honorífico de Doctor Honoris Causa. Así, con la intención de divulgar el psicoanálisis en los Estados Unidos, y aprovechando las celebraciones del vigésimo aniversario de la fundación de la universidad que presidía el pedagogo y psicólogo G. Stanley Hall, Freud fue invitado a impartir varias conferencias.

Pero pronto las cosas empezaron a torcerse. En octubre de 1911, Freud sufrió un importante revés cuando varios de sus seguidores se dieron de baja de la Asociación Psicoanalítica Vienesa, y la cosa empeoró cuando a ellos se unió Carl Gustav Jung en 1914. Aunque lo peor estaba por llegar. En 1923, Freud fue diagnosticado de cáncer de paladar, posiblemente una consecuencia de su irreductible adicción a los puros. Además de ocasionarle un gran sufrimiento y dejarlo incapacitado, la enfermedad le provocó sordera en el oído derecho y lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron el habla. A consecuencia de ello, Freud tuvo que ser operado hasta en 33 ocasiones. ​A pesar de todo, nunca dejó de fumar, con las terribles consecuencias que esto le acarreó. Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos

El 23 de septiembre de 1939, con la salud ya muy deteriorada e incapaz de soportar el dolor que le producía el cáncer de paladar, habló con su médico personal, Max Schur, y le recordó la promesa que éste le había hecho de sedarlo para ahorrarle la agonía. Schur le suminstró tres inyecciones de morfina, y el padre del psicoanálisis murió de sobredosis. Sigmund Freud fue incinerado en el crematorio laico de Golders Green. Allí reposan sus cenizas junto a las de su esposa Martha.

EL PLACER DE SEDUCIR Y EL GOCE DE LOS CELOSLo notable es que de entonces a esta parte, ese placer de seducción que se co...
27/02/2022

EL PLACER DE SEDUCIR Y EL GOCE DE LOS CELOS

Lo notable es que de entonces a esta parte, ese placer de seducción que se consideraba femenino se generalizó y hoy también a los varones les gusta ese juego de seducción. Puede ser que hablen con diferentes mujeres, sin que necesariamente eso lleve a un acto.
El punto es que el flirteo viril ya no es tan común, hoy que los varones asumieron el placer femenino de ser deseables y cuando están en pareja con mujeres esto es algo que incomoda mucho a estas últimas. A veces las enoja, si no se interpreta como una traición. Sobre todo cuando transcurre en redes sociales: ¿por qué likea a esa mujer? ¿Por qué le comenta?. El placer de ser deseable --en un varón-- puede ser entrevisto como un acto infiel en un varón.
De la seducción podría decirse que es un placer, pero a los celos mejor los podemos situar como un goce.
Lacan dice que el goce no se relaciona con el dolor; aunque también el displacer puede ser placentero.
Nos planteamos la pregunta por el goce, en cambio, cuando nos preguntamos por el displacer como causa. Por ejemplo, ¿por qué dos personas siguen juntas si pelean todo el día?

La conciencia resuelve fácil el problema del goce. Lo renombra. Dice: “Es una relación tóxica”. O bien propone motivos aptos para la conciencia y agrega: es por seguridad, por comodidad, etc. Todos los motivos están en Google. Lo que no está en Internet es la pregunta por el goce y su paradoja:Freud dijo alguna vez: “Alguien se puede quedar en un matrimonio para que lo castiguen”. Hay matrimonios infelices que perduran porque --también es una idea de Freud-- uno no terminó de vengarse del otro.
Si algo advierte el celoso después de un tiempo es que no hay acción que haga el otro para calmar su pasión. Hoy puede ser el reclamo de que la pareja suba fotos de los dos en la red social, mañana puede ser que no lleve el teléfono a otra parte cuando están juntos. Padecer celos es doloroso, muchas veces se prefiere permanecer en la vía de la culpabilización del otro; pero sin un reconocimiento mínimo, son intratables.
Los celos son una pasión visual (mirar en la mente del otro, en los celos siempre se trata de espiar), cuyo contracara está en las escenas de control que son la causa de múltiples discusiones.
Que a veces los celos tienen una raíz proyectiva también es una idea de Freud. La misma persona que se queja de las seducciones de su pareja, es posiblemente la que (se) esconde (a sí misma) sus propias seducciones. Así es que la queja por lo que el otro se permite se completa de esta forma: “No quiero que haga... lo que yo hago”; pero habría que dar un paso más para explicar este desconocimiento: quien no se permite (o asume) ese tipo de placer es porque lo considera grávido de consecuencias. En este punto, los celos son un defensa respecto de un temor básico: que la relación pueda concluir, si no se la sostiene en la privación.
De este modo, los celos son una buena manera (aunque displacentera) de que una pareja dure. No pocas veces los celos llevan a una escena de reclamos, que se traduce en una pelea que implica un distanciamiento, por la cual uno de los dos luego se siente con más o menos culpa y, por lo tanto, ¡reconciliación! En algunos casos, los celos son a veces la única manera de tener una vida sexual.
Escribo estas líneas para plantear una hipótesis relativa a que los celos (que para Freud eran un síntoma típicamente histérico) cambiaron su forma de presentación, en la medida en que también se modificaron las condiciones sociales de la seducción y hubo una modificación en los placeres de la diferencia sexual; variables a las que se añade el miedo como base del lazo amoroso. Entonces ahí es que pueden venir los celos a hacer que sea posible un vínculo fuerte con alguien con quien no une ningún deseo.

Luciano Lutereau es psicoanalista y doctor en Filosofía (UBA).

Covid: "EL IMPACTO PSICOLÓGICO POR LA PANDEMIA Y POR OMICRON PUEDE IR AGRAVÁNDOSE CON EL TIEMPO"Cuando en junio de 2020 ...
22/02/2022

Covid: "EL IMPACTO PSICOLÓGICO POR LA PANDEMIA Y POR OMICRON PUEDE IR AGRAVÁNDOSE CON EL TIEMPO"

Cuando en junio de 2020 consultamos a la psicóloga belga Elke Van Hoof, especialista en estrés y trauma, sobre el impacto de la pandemia en la salud mental, nos dijo que el confinamiento era "el mayor experimento psicológico de la historia".
Con el paso de los meses, psicólogos, psiquiatras y trabajadores especializados en salud mental de todo el mundo empezaron a advertir sobre el aumento en consultas por trastornos de ansiedad y depresión, entre otros.
Según un reciente estudio publicado por la revista científica European Neuropsychopharmacology (Neuropsicofarmacología europea) realizado durante la pandemia sobre más de 55.000 participantes de 40 países, se registraron múltiples y amplias vulnerabilidades, "desde ansiedad hasta la probable depresión y tendencias suicidas a través de la angustia.
También se encontró que "las personas con antecedentes de trastornos mentales tenían tasas más altas de depresión (31,8% frente a 13,1%)", entre otros resultados.

"Población agobiada y agotada"

Los especialistas consultados por BBC Mundo coinciden en que ómicron aparece en un momento en que los indicadores de malestar general de la sociedad están en aumento.
Pero ciertamente "una nueva 'ola' de la pandemia acarrearía mayor estrés psicológico a una población agobiada y agotada", sostiene.
Las personas que no sepan manejar esta incertidumbre van a somatizar en cualquier otro tipo de patología", asegura a BBC Mundo Rodríguez que se especializa en la salud en el trabajo.

"Puede ser alguna patología gastrointestinal que sobre todo en estas fechas, con el cambio de comidas van a estar enfermas del estómago. También esperamos algunas crisis de ansiedad", añade.
"Muchas de esas personas tendrán el inicio de una depresión o si la tenían previamente, esa depresión se va a agravar", agrega.
Y después están las personas que pueden experimentar estrés postraumático por las situaciones de internación. Ese estrés postraumático puede llegar a ser crónico como les pasa a las víctimas de una guerra o quienes son combatientes o excombatientes", aclara Garay que participó del estudio global sobre salud mental durante la pandemia.

Esas secuelas psicológicas pueden durar meses o años.

QUÉ HACER PARA PREVENIR

Pero, existen algunos consejos para cuidar nuestra salud mental que podemos aplicar individualmente.

"Hacer algunas pausas activas. Tener algunos minutos para salir y hacer una especie de ejercicio que oxigene y que cambien tu rutina hace la diferencia", es una de las opciones.
Efectivamente reducir el sedentarismo. Eso impacta mucho en la salud general y en la salud mental", refuerza Garay.

El psicólogo destaca otro elemento al que siempre hay que prestarle atención y más en momentos de incertidumbre: el sueño.

"El sueño es fundamental para el cerebro y para la salud mental. También nos ayuda mucho a la regulación emocional", dice.
Fuente: BBC MUNDO

EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIADepresión, ansiedad, insomnio e irritabilidad son los trastornos que...
22/02/2022

EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Depresión, ansiedad, insomnio e
irritabilidad son los trastornos que han marcado los tiempos de COVID-19 y constituyen una de las consecuencias más graves que ha dejado la pandemia.
Se calcula que una de cada cuatro personas en el mundo sufre algún tipo de trastorno mental y la Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica a ese tipo de enfermedades entre las más incapacitantes del mundo occidental. Para el año 2030, la depresión será la principal causa de discapacidad.

Los trastornos agravados por la pandemia

Estrés, depresión, irritabilidad, insomnio, miedo, confusión, ira, frustración, aburrimiento y estigma asociado con la cuarentena son algunos de los cuales persistieron después de que levantada la misma en diversos países.

Las personas con depresión son una de las poblaciones más afectadas con la cuarentena y el aislamiento social, y la disminución de la actividad física generó alteraciones del ritmo circadiano y reducción en la adherencia a los tratamientos, tanto de tipo farmacológico como psicológicos.
De hecho, una encuesta hecha por la OMS en 130 países muestra que la pandemia de Covid-19 ha interrumpido o detenido los servicios críticos de salud mental en el 93% de los países de todo el mundo, mientras que la demanda de tratamientos para la salud mental está aumentando.

Las personas con trastornos mentales, neurológicos o por uso de sustancias que ya los tenían antes de la pandemia también son más vulnerables a la infección por SARS-CoV-2, y eso hace que puedan derivar en cuadros más severos de la enfermedad.

Por eso, y aunque poco se esté hablando del cuidado de la salud mental en medio de esta pandemia, hoy es fundamental, como siempre que una catástrofe cambia la cotidianeidad de miles de millones de seres humanos.

Dirección

61 E/22 Y 23
La Plata
1900

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 20:00
Martes 10:00 - 20:00
Miércoles 10:00 - 20:00
Jueves 10:00 - 20:00
Viernes 10:00 - 20:00

Teléfono

221-591 1113

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogos La Plata / Lic. Tatiana A. Fernández / 221 591 1113 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogos La Plata / Lic. Tatiana A. Fernández / 221 591 1113:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Psicoterapia Psicoanalítica individual

Servicios profesionales para la salud mental. Atención psicológica individual a adolescentes y adultos con orientación psicoanalítica. Procesos de Orientación Vocacional para jóvenes y adultos. Atención a particulares y afiliados a diversas obras sociales: OSPE, IOMA, DASUTEN, AMFFA, COMEI, OSPJN, etc. Consulte.