08/05/2025
LA ESCUELA DE CINEMATOGRAFIA DE LA PLATA. A 70 años de su creación (1955-2025)
La carrera de Cine de la UNLP fue creada el 5 de mayo de 1955 por el fotógrafo y cineasta Cándido Moneo Sanz, con el nombre de Departamento de Cinematografía en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA), transformándose en la primera carrera de cine de América Latina. Desde ese año, continuó su trayectoria hasta su intervención en 1974 y su cierre definitivo en 1978, perpetrado por la dictadura cívico militar. Su extinción incluyó el desmantelamiento de los recursos técnicos, y el as*****to y desaparición de varios de sus alumnos y docentes.
En sus aulas se formaron generaciones de profesionales que nutrieron al cine nacional y latinoamericano, y a la televisión argentina, desde diversas áreas: Clara Zappettini, Oscar Garaycochea, Jorge Abad, Carlos Piaggio, Eduardo Comesaña, Raymundo Gleyzer, Lalo Painceira, Eliseo Subiela, Alejandro Malowicki, Oscar Montauti, Miguel Pérez, Rodolfo Mórtola, Jorge Ruiz, Carlos Vallina, Alfredo Oroz, Pepe Grammatico, Diego Eijo, el flaco Moretti, Carlos Sorín, Alberto Yacellini, Silvia V***a, Yuyo Pereyra, Beto García, Pichila Fonseca, Nalo Huck, Lizzie Otero, Marcelo Piñeyro, Abelardo Martínez, Graciela Portela, entre muchxs otrxs.
La carrera fue reabierta en 1993, diez años después de la vuelta de la democracia, gracias a la militancia de un grupo de ex-alumnos y docentes que se nuclearon en la Coordinadora Pro Reapertura de la Escuela de Cinematografía de La Plata. A partir de esta etapa comenzaron los primeros trabajos de rescate que han contribuido a preservar su memoria.
Entre 2016 y 2022 el Movimiento Audiovisual Platense (MAP), un colectivo de cineastas regionales, docentes y egresados de la carrera de Comunicación Audiovisual realizó un trabajo de investigación y recuperación de la memoria oral, escrita, fílmica y fotográfica de la legendaria Escuela de Cine, que se plasmaron en el libro “Huellas e historias del cine platense 1955-1978”.
Este trabajo contó con el apoyo de la Facultad de Artes, el Departamento de Artes Audiovisuales, la Secretaría de Producción y Comunicación FdA, la Secretaría de Planificación FdA, el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”, Fundación GOTIKA , Laboratorio Leche y el docente e historiador Fernando Martín Peña.