Noelia B. Acompañante terapéutico

Noelia B. Acompañante terapéutico Acompañamiento terapéutico para niños, adolescentes y adultos

“ETAPAS DEL APRENDIZAJE SEGÚN MASLOW”El aprendizaje es un proceso complejo en el que intervienen tanto el inconsciente c...
07/07/2025

“ETAPAS DEL APRENDIZAJE SEGÚN MASLOW”

El aprendizaje es un proceso complejo en el que intervienen tanto el inconsciente como el consciente. En tal sentido el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), ha hecho un interesante aporte por lo cual ha sido reconocido como uno de los fundadores de la psicología humanista y que es un enfoque que se ubica en una posición intermedia entre los paradigmas defendidos por el conductismo y el psicoanálisis. Para Maslow el aprendizaje depende de una serie de competencias o etapas que van desde lo inconsciente a lo consciente y viceversa. La primera o de “la incompetencia inconsciente” es cuando no sabemos que no sabemos, es decir, que no tenemos conocimiento y, por ende, no somos conscientes de un determinado hecho, suceso o habilidad. Una vez que tomamos conciencia sobre una situación determinada se desarrolla la segunda etapa o de "la incompetencia consciente",
que es cuando nos damos cuenta que tenemos que mejorar o adquirir una nueva capacidad porque no la podemos llevar a cabo. Si el nuevo estímulo continúa, el proceso de aprendizaje pasa a la tercera etapa o de “la competencia consciente”, en la cual la repetición y la memorización juegan un rol central para que la misma perdure en el tiempo a través de la generación de nuevas redes neuronales. Esta es la más difícil de concretar y para ello es necesario de la ayuda y la colaboración para poder desarrollarla sin problemas y es en la cual el pensamiento juega un rol esencial para adquirir las nuevas aptitudes. Finalmente, si no se producen interferencias sobreviene la cuarta denominada como “la competencia inconsciente”, donde los nuevos conocimientos adquiridos son almacenados y pueden mantenerse en la memoria por un tiempo indefinido, fluyendo de manera automática y sin reflexionar cuando la mente necesita aplicarlos. Todo este proceso está íntimamente relacionado con la percepción, la motivación, el procesamiento de la información, la memorización, las emociones y el almacenamiento en la corteza de los nuevos recuerdos en la memoria a largo plazo o inconsciente. En conclusión, como se aprecia el aprendizaje es un largo y complejo proceso que nos induce a la creación de cambios relativamente permanentes en las estructuras cerebrales y de esta manera gran parte de ellos se mantienen en el tiempo.

💡 ¿Qué es la terapia ocupacional?Es una intervención terapéutica que ayuda a las personas a desarrollar, recuperar o man...
07/07/2025

💡 ¿Qué es la terapia ocupacional?

Es una intervención terapéutica que ayuda a las personas a desarrollar, recuperar o mantener las habilidades necesarias para participar en las actividades cotidianas: vestirse, alimentarse, jugar, escribir, cepillarse los dientes, etc.

✅ Beneficios principales de la terapia ocupacional

1. Desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas

Ayuda con la coordinación de manos y dedos para tareas como cortar, escribir o abotonar ropa.

Mejora el equilibrio y la fuerza física para correr, saltar o subir escaleras.

2. Autonomía en actividades diarias

Enseña a los niños a vestirse solos, usar el baño, comer con cubiertos, entre otras habilidades básicas.

3. Apoyo sensorial

Muchos niños con autismo tienen hipersensibilidad o hiposensibilidad (al ruido, a las texturas, al movimiento). La terapia ocupacional ofrece estrategias para regular su sistema sensorial y prevenir crisis.

4. Regulación emocional y conductual

A través de rutinas y ejercicios específicos, los niños aprenden a calmarse, esperar turnos o tolerar frustraciones.

5. Facilita el aprendizaje escolar y social

Trabajan habilidades necesarias para el aula, como seguir instrucciones, sentarse quieto, sostener un lápiz y relacionarse con otros niños.

6. Adaptaciones y herramientas

El terapeuta puede recomendar objetos sensoriales, utensilios adaptados, rutinas visuales o estrategias AAC para apoyar la comunicación y el aprendizaje.

07/07/2025

La falta de comunicación en una persona autista, especialmente en los niños no verbales o con lenguaje limitado, puede ser una de las principales causas de comportamientos difíciles o desafiantes.

¿Por qué sucede esto?

Cuando un niño no puede expresar:

Que tiene hambre o dolor

Que algo le molesta (como un sonido, una textura, una emoción)

Que necesita ayuda o quiere algo específico
entonces es muy común que lo exprese a través del comportamiento.

Ejemplos comunes:

Gritar, llorar o tirarse al suelo cuando no puede pedir algo.

Agresividad (golpes, mordidas) cuando no puede expresar frustración.

Autoestimulación intensa o conductas repetitivas cuando no logra comunicarse.

El comportamiento es comunicación

Siempre hay un mensaje detrás del comportamiento. Muchas veces, el niño está diciendo:
"¡Necesito que me entiendas!"

¿Qué ayuda?

Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (AAC): como tabletas con pictogramas, tableros, señas.

Modelar lenguaje: mostrarle constantemente cómo comunicar con esos recursos.

Terapia del lenguaje y terapia ocupacional: trabajan la comunicación y la autorregulación.

Entender los detonantes: prestar atención al entorno, horarios, etc.

23/06/2025
Funciones mas destacadas del A.T:♥Motivar la continuidad de los tratamientos, acompañando los vaivenes emocionales del p...
11/06/2025

Funciones mas destacadas del A.T:
♥Motivar la continuidad de los tratamientos, acompañando los vaivenes emocionales del paciente en relación al mismo.
♥ Favorecer el intercambio con el medio social, funcionando como un semejante con quien compartir actividades recreativas, laborales y/o educativas.
♥ Ofrecer un espacio de diálogo donde lo subjetivo se pueda expresar a través de la palabra, acompañando con una escucha empática.
♥ Acompañar al paciente y a su familia en sus cuadros afectivos, mediando en posibles situaciones de conflicto.
♥ Promover calidad y estilo de vida, reduciendo factores de riesgo y potenciando factores protectores.
♥Fomentar la capacidad creativa del paciente, favoreciendo una adaptación activa y aportándole una vía de expresión.
♥Favorecer el desarrollo de las potencialidades sanas del paciente, potenciando las posibilidades y capacidades del sujeto y apoyando en lo anímico y lo concreto la realización de actividades.
♥Cooperar con la construcción de una cotidianidad y un vínculo beneficioso para el paciente, otorgando un espacio más de producción subjetiva.
♥Facilitar las condiciones que le permitan el diseño de hábitos sanos.
♥Limitar en situaciones interpersonales en donde el paciente pueda resultar perjudicado.

23/05/2025

El síndrome del cuidador.

Es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que se produce en las personas que cuidan de forma continua a un familiar o ser querido que padece una enfermedad.

Este síndrome puede manifestarse en personas que cuidan de pacientes con Alzheimer, o de personas que requieren cuidados por otras enfermedades crónicas o mentales, o por la vejez.

Algunos síntomas del síndrome del cuidador son:
▪️ Cansancio
▪️ Preocupación continua
▪️ Insomnio
▪️ Pérdida de peso o apetito
▪️ Dolores de cabeza
▪️ Palpitaciones
▪️ Irritabilidad
▪️ Cambios de humor
▪️ Niveles elevados de estrés, ansiedad o depresión
▪️ Dificultad para concentrarse o relajarse

Para evitar el síndrome del cuidador, se recomienda:
▪️ No ser el único cuidador, involucrar a otras personas
▪️ Compartir la evolución del paciente con otros cuidadores o familiares
▪️ Practicar hábitos de vida saludable
▪️ Tener momentos de respiro
▪️ Mantener aficiones previas
▪️ Evitar el aislamiento social
▪️ Facilitar la autonomía del familiar
▪️ Evitar el estrés en la medida de lo posible
▪️ Mantener una actitud positiva

Cómo prevenir o tratar el síndrome del cuidador:
▪️ Pedir ayuda : Es fundamental delegar responsabilidades y compartir la carga del cuidado con otras personas o con servicios profesionales.
▪️ Buscar apoyo emocional : Participar en grupos de apoyo para cuidadores o recibir orientación psicológica.
▪️ Establecer límites : Aprender a decir "no" y establecer tiempo para el propio autocuidado.
▪️ Practicar actividades de autocuidado : Tomarse momentos para descansar, realizar ejercicio, mantener una vida social activa y pasatiempos.
▪️ Acceder a servicios de apoyo : Muchas instituciones ofrecen recursos y servicios para aliviar la carga de los cuidadores, como el apoyo temporal de profesionales o voluntarios.

Dirección

Laboulaye

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Noelia B. Acompañante terapéutico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría