Clínica Psicológica, Metabólica y Nutricional

Clínica Psicológica, Metabólica y Nutricional El autismo no es una condición, ni es de por vida, es un trastorno del metabolismo tratable y curab

27/05/2025
Nuevas Investigaciones en Autismo, el papel de la Microbiota Intestinal
23/10/2024

Nuevas Investigaciones en Autismo, el papel de la Microbiota Intestinal

LINCA ARGENTINAwww.lincargentina.comwww.lincargentina.orgwww.carloscilento.comNovedades en la relación Autismo y Microbi...
22/10/2024

LINCA ARGENTINA
www.lincargentina.com
www.lincargentina.org
www.carloscilento.com

Novedades en la relación Autismo y Microbioma

Durante los últimos años, ha habido un creciente interés en comprender la relación entre el microbioma y el autismo.

Varios estudios han investigado si existe una asociación entre el microbioma y el autismo. Se ha encontrado que los niños con autismo presentan diferencias en la composición de su microbioma en comparación con los niños neurotípicos. Estas diferencias incluyen una menor diversidad de especies microbianas y alteraciones en la abundancia relativa de ciertas bacterias. Pero la historia acaba de dar un acelerón imprevisto, confirmando lo que es ya una evidencia irrefutable. Te lo contamos en este artículo.
Microbiota y microbioma: ¿qué son?
Antes de meternos en materia, es importante conocer algo de terminología. La microbiota y el microbioma son dos términos relacionados pero diferentes que se utilizan para describir el ecosistema microbiano que habita en nuestro cuerpo. Son parabras que se parecen, pero no son lo mismo.
La microbiota se refiere a la comunidad de microorganismos que viven en un determinado ambiente, como el tracto gastrointestinal, la piel, la boca o el tracto respiratorio. Estos microorganismos incluyen bacterias, virus, hongos y otros microorganismos. La microbiota es única para cada persona y puede variar según factores como la edad, la dieta, el estilo de vida y la salud en general.

Por otro lado, el microbioma se refiere al conjunto completo de genes de todos los microorganismos que componen la microbiota. Es decir, el microbioma es el catálogo genético de los microorganismos presentes en un determinado hábitat, como el intestino. El microbioma incluye el ADN de las bacterias, virus y otros microorganismos presentes en el cuerpo.

En resumen, la microbiota se refiere a los microorganismos vivos que habitan en nuestro cuerpo, mientras que el microbioma se refiere a todos los genes presentes en esos microorganismos.

Problemas gastrointestinales en las personas con TEA
En artículos anteriores hablamos sobre temas de salud, y según estudios actuales de metaanálisis se ha llegado a precisar que los problemas gastrointestinales en personas autistas llegan a tener una prevalencia combinada de 48,67%. Este aspecto es muy importante, no es algo anecdótico.

En general se ha observado que las personas con autismo pueden tener una mayor permeabilidad intestinal, lo que puede permitir que las toxinas y los subproductos microbianos ingresen al torrente sanguíneo y afecten el cerebro. Se cree que esto puede contribuir a los síntomas del autismo.

La prevalencia de problemas gastrointestinales en niños con TEA varía desde un reflujo leve hasta síntomas más graves. Los síntomas muestran una tendencia a reaparecer y pueden estar influenciados por una variedad de factores. Las diferencias en la flora intestinal, una alta prevalencia del uso de antibióticos, la respuesta al estrés, dietas específicas y/o prácticas de alimentación recurrentes pueden influir en el problema, que además puede aumentar con la edad de la persona.

Sin embargo, es importante destacar que la relación entre el microbioma y el autismo aún no está completamente comprendida y sigue siendo objeto de investigación. Los estudios han encontrado asociaciones estadísticas entre ciertas características del microbioma y el autismo, pero aún se desconoce si estas diferencias microbianas son una causa directa del trastorno o si son el resultado de otros factores, pero lo que sí es a día de hoy conocido e irrefutable, es que esa relación existe.

Además, se han realizado investigaciones sobre el uso de probióticos y terapias con antibióticos para modular el microbioma y mejorar los síntomas del autismo. Algunos estudios han mostrado resultados prometedores en la reducción de ciertos síntomas del autismo, como la ansiedad y los problemas gastrointestinales, mediante la modulación del microbioma.

Problemas gastrointestinales en las personas con TEA
En artículos anteriores hablamos sobre temas de salud, y según estudios actuales de metaanálisis se ha llegado a precisar que los problemas gastrointestinales en personas autistas llegan a tener una prevalencia combinada de 48,67%. Este aspecto es muy importante, no es algo anecdótico.

En general se ha observado que las personas con autismo pueden tener una mayor permeabilidad intestinal, lo que puede permitir que las toxinas y los subproductos microbianos ingresen al torrente sanguíneo y afecten el cerebro. Se cree que esto puede contribuir a los síntomas del autismo.

La prevalencia de problemas gastrointestinales en niños con TEA varía desde un reflujo leve hasta síntomas más graves. Los síntomas muestran una tendencia a reaparecer y pueden estar influenciados por una variedad de factores. Las diferencias en la flora intestinal, una alta prevalencia del uso de antibióticos, la respuesta al estrés, dietas específicas y/o prácticas de alimentación recurrentes pueden influir en el problema, que además puede aumentar con la edad de la persona.

Sin embargo, es importante destacar que la relación entre el microbioma y el autismo aún no está completamente comprendida y sigue siendo objeto de investigación. Los estudios han encontrado asociaciones estadísticas entre ciertas características del microbioma y el autismo, pero aún se desconoce si estas diferencias microbianas son una causa directa del trastorno o si son el resultado de otros factores, pero lo que sí es a día de hoy conocido e irrefutable, es que esa relación existe.

Además, se han realizado investigaciones sobre el uso de probióticos y terapias con antibióticos para modular el microbioma y mejorar los síntomas del autismo. Algunos estudios han mostrado resultados prometedores en la reducción de ciertos síntomas del autismo, como la ansiedad y los problemas gastrointestinales, mediante la modulación del microbioma.

Cómo afecta la microbiota al neurodesarrollo
Se ha descubierto que la microbiota tiene una influencia significativa en el neurodesarrollo, es decir, en el desarrollo del sistema nervioso y del cerebro. Existen múltiples vías a través de las cuales la microbiota puede afectar este proceso crucial en el desarrollo de cada persona.

En primer lugar, la microbiota desempeña un papel importante en la regulación del sistema inmunológico, y se sabe que la inflamación crónica o desregulada puede afectar negativamente el neurodesarrollo. La microbiota intestinal ayuda a modular la respuesta inmunológica, manteniendo un equilibrio entre tolerancia y respuesta inflamatoria. Esto es especialmente relevante durante los primeros años de vida, cuando el cerebro está en pleno desarrollo. Un desequilibrio en la microbiota puede llevar a una respuesta inmunológica anómala que puede tener consecuencias en el neurodesarrollo.

En segundo lugar, la microbiota está involucrada en la producción y metabolismo de ciertos compuestos químicos, como los neurotransmisores, que son mensajeros químicos del cerebro. Por ejemplo, se ha demostrado que ciertas bacterias intestinales pueden producir neurotransmisores como la serotonina y el ácido gamma-aminobutírico (GABA), que están implicados en la regulación del estado de ánimo y el comportamiento. Estos compuestos pueden influir en el desarrollo y la función del sistema nervioso.

Además, la microbiota intestinal interactúa con el sistema nervioso a través del eje intestino-cerebro, que implica señales de ida y vuelta entre el intestino y el cerebro a través del sistema nervioso central y el sistema nervioso entérico. Esta comunicación bidireccional puede afectar la función cerebral y el comportamiento. Alteraciones en la composición y diversidad de la microbiota pueden afectar la señalización a lo largo de este eje, lo que potencialmente puede influir en el neurodesarrollo.

Ultimas investigaciones que aclaran la relación entre el microbioma y el autismo
El vínculo entre el trastorno del espectro autista y el intestino (considerado el «segundo cerebro » del cuerpo) es más evidente que nunca. Un nuevo artículo científico, ha encontrado el vínculo más fuerte hasta ahora entre los microbios intestinales, la inmunidad del huésped, la expresión genética en el sistema nervioso y los patrones dietéticos.

En esta última investigación se originó en la Iniciativa de Investigación del Autismo de la Fundación Simons (SFARI) e involucró un nuevo análisis innovador de docenas de conjuntos de datos publicados anteriormente. Han participado más de cuarenta científicos de diferentes campos: líderes en biología computacional, ingeniería, medicina, autismo y microbioma que provenían de instituciones de América del Norte, América del Sur, Europa y Asia.

Los resultados de califican de sorprendentes. Tras revisar información de múltiples bases de datos se ha logrado desarrollar un algoritmo para identificar vías metabólicas específicas del autismo asociadas con microbios intestinales humanos particulares. Es importante destacar que estas vías también se observaron en otros lugares en personas autistas, desde sus perfiles de expresión génica asociados al cerebro hasta sus dietas. Y otro descubrimiento aún más sorprendente fue descubrir una superposición entre los microbios asociados con el autismo y los identificados en un estudio reciente de trasplante de microbiota f***l a largo plazo dirigido por James Adams y Rosa Krajmalnik-Brown en el Centro de Biodiseño para la Salud a través de Microbiomas de la Universidad Estatal de Arizona.

Feliz cumple viejita, mil bestos, mandales tambien al viejo
11/10/2024

Feliz cumple viejita, mil bestos, mandales tambien al viejo

TRATAMIENTOS BIOLOGICOS PARA EL AUTISMONUEVOS ABORDAJES EFECTIVOShttps://www.youtube.com/watch?v=WB4TVMgG01sLa medicina ...
14/06/2024

TRATAMIENTOS BIOLOGICOS PARA EL AUTISMO
NUEVOS ABORDAJES EFECTIVOS

https://www.youtube.com/watch?v=WB4TVMgG01s
La medicina Tradicional sostiene al Autismo como Una Condición basándose en una supuesta causa genética QUE JAMAS FUE DETERMINADA, ya que los trabajos científicos presentados, solo hablan de Hipótesis sin dejar comprobada una relación de Causa- Efecto. Esta Idea de que el Autismo es para Siempre es un argumento que se sostiene SIN NINGUNA COMPROBACION CIENTIFICA CONCRETA y solo sirve a los fines de los intereses de los grandes laboratorios que invierten enorme fortunas para TRATAR SINTOMAS SIN EL MAS MINIMO INTERES EN CURAR ENFERMEDADES.
¿Dónde Surgen los Tratamientos Biológicos en Autismo?
Una de la primeras investigaciones clínica la genero el DR. Paul Shattock, en Inglaterra, cuando su hijo de dos años de edad, fue diagnosticado con Autismo en el año 1975. Poco se sabía en esos momentos por lo que no había tratamientos posibles. El DR. Shattock, Médico Farmacólogo le realiza un estudio de o***a a su hijo en el que encuentra proteínas complejas de alimentos (proteínas que deben ser procesadas por el sistema enzimático y transformadas a proteínas simples). Una proteína compleja es como un collar de perlas; las enzimas digestivas Hidrolizan (separan) las bolitas (aminoácidos) de ese collar formando una proteína simple, la cual podemos transformar en energía.
El Hallazgo del DR Shattock daba cuenta de una deficiencia del sistema enzimático de su hijo Jaime para procesar determinados alimentos, pero no conforme con ello, le realiza un examen de sangre comprobando la existencia de esas proteínas en el torrente sanguíneo ( allí solo puede haber proteínas simples), las cuales, al ser derivadas al cerebro, terminan actuando como proteínas Opioides.
En otras palabras….lo que Planteo el Dr. Shattock es que las proteínas complejas que contienen la harina de Trigo y todos sus derivados (pan, pizzas, pastas, galletas, etc) y las contenidas en la leche animal y derivados (leche, quesos, yogurt, flanes, etc.), actúan sobreexcitando o Deprimiendo los impulsos eléctricos con el cual los niños procesan la información que les llega del sistema sensorial, ya que actúan como una droga.
Fue el primero en plantear por el año 1975, la Dieta Libre de Gluten y caseína para tratar el Trastorno Autista.
El Dr. Shattock era Director Honorario de la Unidad de Investigación del Autismo (ARU), la Universidad de Sunderland, Reino Unido, que ahora se llama Investigación ESPA. Él es el Presidente de la ESPA (Educación y Servicios para Personas con Autismo), que ofrece servicios de enseñanza y residenciales para adultos jóvenes con autismo y Presidente Electo de la Organización Mundial del Autismo (WAO) de haber sido anteriormente secretario de Autismo-Europa.

¿EN QUE CONSISTEN LOS TRATAMIENTOS BIOLOGICOS Y NUTRICIONALES?
Se trata de un cuadro de Alergia Alimentaria en todos los casos de TEA y TDAH, a los cuales, al restringir los alimentos alergenos comienza un mejoramiento progresivo de los síntomas. Acto seguido se tratan los procesos metabólicos alterados: Tratamiento Antifungal Intestinal, recomposición de la Flora bacteriana, recuperación del sistema enzimático, suplementación Nutricional y Desintoxicacion del Organismo.
Investigaciones sobre metabolismo en Autismo
https://curarelautismo.jimdofree.com/
Lic. Carlos Cilento Pintos, Psicólogo U.B.A. (fundador Linca Argentina)
LIGA DE INTEVERNCION NUTRICIONAL CONTRA EL AUTISMO DE ARGENTINA
www.lincargentina.com www.lincargentina.org www.lincametabolica.com www.carloscilento.com
LINCA ARGENTINA - Tratamiento y Asesoría Virtual

UNA DIETA PARA TRATAMIENTO DEL AUTISMOLA ALIMENTACION EN AUTISMO. ¿PORQUE UNA DIETA PARA TRATAR EL AUTISMO?La Medicina y...
29/05/2024

UNA DIETA PARA TRATAMIENTO DEL AUTISMO

LA ALIMENTACION EN AUTISMO.


¿PORQUE UNA DIETA PARA TRATAR EL AUTISMO?

La Medicina y la Psicología Tradicional, definen a los trastornos del Espectro del AUTISMO como una patología del desarrollo que puede tener origen en una posible multicausalidad de factores y cuyas bases principales, son específicamente genéticas.
Sin embargo, no existe ningún trabajo de investigación científica que demuestre tal afirmación....los resultados de las investigaciones genéticas No establecen una relación directa entre una característica, disfuncionalidad o malformación de algún gen y el comportamiento particular que aparece en el Autismo....solo comparan características que pueden definir entre varios casos y de ahí definen sus resultados como una verdadero hallazgo, sin embargo, la VERDAD ES QUE SON SOLO ESPECULACIONES HIPOTETICAS....no comprobadas, no definitorias y que de ningún manera establecen una relación causal con el Autismo.
Últimamente tratan de condicionar a la población en general sosteniendo que se trata de una CONDICION y lo asocia a una forma particular de SER DE UNA PERSONA CON AUTISMO....y esto NO ES ASI.....los trastornos del ESPECTRO AUTISTA SON TRASTORNOS...Y ESTOS SE DEFINEN COMO

Cambio o alteración que se produce en la esencia o las características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.

Ninguna CONDICION SEÑORES.....algo allí esta alterado, tiene una causa y puede y deber ser corregida...

LA INTERVENCION NUTRICIONAL

Desde la Primera Descripción , en el año 1943 realizada por el DR Leo Kanner, el AUTISMO siempre estuvo acompañado por características muy particulares que lo diferenciaban del resto de trastornos en la infancia ,una de ellas, descritas en casi todas las obras que desarrollan el tema, es la alimentación.., una alimentacion que cambia de QUE SOLO APARECE CLARAMENTE EN ESTE TIPOD E CUADROS

El Dr. Brauner, Jeanne Simons, U. Frith, Tustin, Hobson, Lorna Wing y muchos otros mencionan en sus trabajos este hecho muy particular de la forma en que estos niños, en determinado momento del proceso del desarrollo patológico, comienzan a ser selectivos con determinados alimentos y que se ha mantenido a los largo de los años como manifestación sintomática muy manifiesta y sin embargo, ignorada por la medicina tradicional .
¿Qué pasa con la Alimentación?
Cuando el DR. Leo Kanner describe al Autismo Infantil Precoz una de las características olvidadas que menciona es un tema particular con los alimentos y es que en determinado momento temprano del desarrollo, los niños se resisten a comer alimentos que eran parte cotidiana de su Dieta, es decir, SE VUELVEN SELECTIVOS.
Aunque el tema no lo han desarrollado como tema de investigación, la mayoría de los autores de Obras sobre el tema, más del 90% menciona esta característica particular con los alimentos.
No creo recordar en mi trayectoria de 30 años en el tema, que algún padre no mencionara esta característica en la cual el niño pasa de una alimentación normal a una selectividad que se vuelve Obsesiva para muchos:
· Algunos son selectivos visuales ( rechazan alimentos con determinado color)
· Otros son Selectivos olfativos; rechazan o aceptan comidas previamente a haberlas olido
· Otros son selectivos gustativos (Prueban la comida antes de aceptarla)
¿Y esto no representa un síntoma muy particular? Claro que si!!!! Más aun si pensamos que solo se da en niños encuadrados dentro del Espectro Autista…esto es algo particular y propio de esta patología.

MÁS SÍNTOMAS RELACIONADOS

Otro aspecto particular es que también padecen de serios trastornos gastrointestinales:
La Gran Mayoría de los niños son SECOS DE VIENTRE (ESTREÑIDOS) O PADECEN DE DIARREAS FRECUENTES, aunque un 20 % de los casos no manifiesta este tipo de SINTOMATOLOGIA, pero presentan MAL ALIENTO y una especie de adicción por alimentos dulces o salados.
¿El niño va bien de cuerpo y no es selectivo para comer? Entonces seguramente puede padecer de HALITOSIS (mal aliento)…
Nunca se había relacionado la alimentación con el autismo, hasta que diferentes padres alrededor del mundo, muchos de ellos médicos, farmacéuticos y biólogos, por un simple razgo de observación, entendieron que después de consumir algunos alimentos, sus hijos empeoraban la sintomatología, sobre todo los movimientos motores, caminaban más en punta de pies, o dejaban de caminar y se arrastraban, o empeoraban los movimientos estereotipados y tenías aun menos contacto visual, de allí comienzan una serie de investigaciones que llegan a la conclusión de que los niños con T.E.A, deben llevar una dieta especial que ayuda enormemente en el progreso del neurodesarrollo y hace que las terapias sean más eficaces.( RosisellaPuglisi)
Hay algo mas allá de la conducta que genera este trastorno y uno de los indicion principales lo descrubrio el Dr Paul Shatock (una de las mayores eminencias en el tema de Autismo en Inglaterra) cuando a su hijo de 2 años lo diagnostican con Autismo. Siendo Farmacólogo y con amplios conocimientos en análisis de muestras orgánicas de pacientes, decide analizar la o***a y sangre de su hijo.
La conclusión de esta poco conocida Teoría de proteínas opioides es que tras una grave alteración de los procesos intestinales, proteínas de alimentos no procesadas pasan al torrente sanguíneo y son derivadas al cerebro…provocando sobrexitacion o depresión en la intensidad de los impulsos electricos del cerebro, alterando el sistema neurológico.
Ya en los años 70 recomienda para mejorar la condición de los niños diagnosticados con Autismo, eliminar de su Dieta alimentos a base de Gluten ( Harina de trigo) y de Caseina (leche y derivados)

Hoy no tenemos dudas, solo luchamos con un sistema empecinado en tratar solo SÍNTOMAS, cuando ante los ojos, tenemos todo lo necesario para entender que el Autismo, la Hiperctividad y el Deficit Atencional SON PRODUCIDOS POR UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA AL SISTEMA INMUNOLOGICO, DIGESTIVO Y NEUROLÓGICO RESPECTIVAMENTE.
El tratamiento es Nutricional, No utiliza fármacos, aplicado adecuadamente no tiene ningún efecto colateral indeseado y apunta a recomponer los procesos intestinales afectados, a desintoxicar el organismo y restablecer los procesos mentales que permiten un adecuado aprendizaje, desarrollo, comportamiento y evolución en general.

Lic. Carlos Alberto Cilento Pintos
(fundador de Linca Argentina) www.lincargentina.com, www.linca.org
Asesoría en Dietas y Tratamientos Biomédicos TEA, TDAH,
Tel / whatsapp - 1165236133.



Lic. Carlos Cilento Pintos, Psicólogo U.B.A.(fundador Linca Argentina)
www.lincargentina.com www.lincargentina.org www.lincametabolica.com www.carloscilento.com
LINCA ARGENTINA - Tratamiento y Asesoría Virtual

26/04/2024
Centro de Asistencia Comunitaria en Lanus Oeste
20/03/2024

Centro de Asistencia Comunitaria en Lanus Oeste

Dirección

Lanús Este

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00

Teléfono

+541165236133

Página web

http://carloscilento.com/, http://www.lincargentina.org/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Psicológica, Metabólica y Nutricional publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clínica Psicológica, Metabólica y Nutricional:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría