SERVICIOS DE ENFERMERÍA OFRECE  PRESTACIONES EN GENERAL A TODO TIPO DE PATOLOGÍAS Y PACIENTES.
                                                                                                                                                    CONTAMOS CON UN AMPLIO CONOCIMIENTO EN LAS ÁREAS ESPECIFICAS EN CUANTO A CUIDADOS DE LA SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA .
                                                                                                                                                    NUESTRA PRIORIDAD ES LA SALUD DE QUIEN NOS SOLICITA Y NUESTRO OBJETIVO ES PROCURAR UN BUEN CUIDADO GENERAL Y UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA QUIENES NOS SOLICITAN EL SERVICIO.
                                                                                                                                                    
                                                                NUESTRA EXPERIENCIA CON NUESTROS PACIENTES NOS CONFIRMA LA NECESIDAD DE TENER EN EL DOMICILIO UN EQUIPO EXPERTO QUE FACILITE LOS CUIDADOS EN CASA:
                                                                                                                                                    LA MEJORÍA SE FAVORECE DANDO EL APOYO PROFESIONAL ADECUADO
                                                                                                                                                    UN PLAN DE TRABAJO INTEGRAL CONTANDO CON EL PACIENTE , FACILITA LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD.
                                                                                                                                                    MANTENER CONSTANTE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DISMINUYE ANSIEDAD DEL PACIENTE Y SU FAMILIA.
                                                                                                                                                    UN EQUIPO DE PROFESIONALES PERSONALIZADOS ASEGURA UNA EVOLUCIÓN OPTIMA
                                                                                                                                                      
                                                                                                                                                    “CUIDAR” – ENFERMEROS
                                                                                                                                                    El presente trabajo elabora un estudio sobre la creación de una empresa destinada a brindar un servicio de cuidado directo al paciente (enfermería y asistencia  a domicilio) dirigido a pacientes de todas las edades que se ubiquen en el estrato socioeconómico medio típico, medio alto y alto del país. Hoy en día, no existen empresas destinadas a ofrecer este tipo de servicio para cubrir la demanda del mercado y que se adapten a las necesidades de los clientes. Este plan estratégico está dirigido a brindar un servicio 100% profesional, que ofrezca a la vez calidad y calidez a los clientes, contando con altos estándares éticos y morales. De esta manera, se crea un vínculo de familiaridad, lo que a largo plazo establece una importante diferencia con los posibles competidores. Este servicio, brindara comodidad al paciente en su hogar, evitando las posibles molestias que generan las estadías hospitalarias en un centro de salud público o privado.
                                                                                                                                                    Nosotros… “Cuidar Enfermeros” “” seremos  un aliado y un respaldo fundamental para quienes confíen el cuidado de sus seres queridos a nuestro equipo de trabajo, el cual estará altamente capacitado en lo práctico y lo teórico, y es completamente idóneo para desarrollar las labores necesarias en el tratamiento de enfermedades y en la ayuda de las actividades cotidianas de los adultos mayores. Además ofrecerá servicios de cuidado en el área de pediatría, pacientes con todos tipos de sondas, personas postradas en cama, hipertensos y diabéticos. “Cuidar Enfermeros” entregará a los usuarios, un servicio personalizado, que pone énfasis en la humanización de la atención domiciliaria y en los servicios asociados al área de salud y enfermería. De esta forma el paciente mantiene en la cotidianeidad de su hogar, junto a sus seres queridos, el cuidado específico que necesita acorde a su situación personal.
                                                                                                                                                    Contar con la atención de “Cuidar Enfermeros” a domicilio, en el horario que el cliente lo necesite, resulta vital al momento de ofrecer un cuidado especial, acorde con el tipo de enfermedad que padezca el ser querido. Pondremos a su disposición a asistentes y auxiliares de enfermería, en sistema de turnos de 6, 8 o 12 horas, ya sea de día, de noche, de manera permanente o esporádica.  CUIDADO DIRECTO AL PACIENTE.  Además realizaremos visitas de enfermería para el oportuno tratamiento de escaras, realización de curaciones, colocación de inyecciones. En caso de requerir turnos permanentes se realizara una visita previa para evaluar tanto el estado del paciente como a su familia, desarrollar rutinas en conjunto y entregar la información pertinente en relación a los cuidados requeridos. Adicionalmente se establece una visita semanal obligatoria para supervisar el estado del paciente y el trabajo de la asistente. Una vez al mes el o la enfermera jefe visitará a todos los pacientes para asegurar la calidad del servicio prestado y entregar información de referencia al médico de cabecera si así fuese requerido.
                                                                                                                                                    El Proyecto contempla también suministrar artículos para enfermeros en arriendo o venta, e insumos de enfermería para el aseo y cuidado de cada paciente. Los procedimientos incluyen los insumos excepto los medicamentos que deben ser comprados por el paciente o sus familiares. En el caso de tratamientos antibióticos, estupefacientes u otro medicamento de venta restringida se exigirá receta médica antes de realizar el procedimiento.
                                                                                                                                                    Servicios y Procedimientos: 1. Cuidado de pacientes adultos mayores - Higiene - Alimentación - Ejercicio físico 2. Cuidado de pacientes con escaras o ulceras por presión - Cuidados de la piel - Manejo de la presión 3. Cuidados de pacientes de pediatría - Alto riesgo de alteración de la temperatura corporal relacionado con edades extremas. - Termorregulación ineficaz relacionada con inmadurez y prematuridad. - Déficit de volumen de líquidos corporales. - Alto riesgo de bronco-aspiración. - Alteración de la protección. - Alteración de la comunicación verbal. - Alteración de la función parental. - Alto riesgo de alteración de la función parental. - Alteración de los procesos familiares. - Sobre-esfuerzo en la función de cuidadores. - Alto riesgo de la función de cuidadores. - Conflicto con la función parental - Afrontamiento defensivo - Afrontamiento familiar incapacitante - Afrontamiento familiar comprometido. - Déficit de la actividad recreativa. - Lactancia materna ineficaz. - Lactancia materna interrumpida. - Patrón de alimentación infantil ineficaz - Alteración del crecimiento y desarrollo 4. Cuidados de pacientes postrados en cama - Actividades físicas - Permanece en cama - Las condiciones ambientales - Cuidados específicos en adultos mayores postrados - Cuidado de la cuidadora 5. Cuidados de pacientes con sondas - Sondas nasogástricas - Sonda vesical - Sonda gastrostomía 6. Cuidado del paciente hipertensos  Cuidado de pacientes diabéticos - Conservación del equilibrio de líquidos y electrolitos - Mejoramiento del consumo nutricional - Reducción de la ansiedad - Mejoramiento de los cuidados personales Alcance Nuestro proyecto estará orientado a asistir a nuestros clientes potenciales que sean de cualquier edad con un nivel económico medio alto y alto que requieran cuidados especializados y cualificados.
                                                                                                                                                    “CUIDAR” – ENFERMEROS  ofrecerá los servicios de cuidados directos a pacientes. Nuestro personal estará adecuadamente capacitado y entre ellos constaran enfermeras y auxiliares de enfermería para garantizar satisfacción a nuestros clientes. Entre nuestros servicios constaran todo tipo de cuidados, desde los básicos hasta los que requieren tratamientos específicos. Recibiendo este servicio en su domicilio, o en el lugar solicitado, se brinda la oportunidad de tener un cuidado personalizado y un personal que estará totalmente a disposición del cliente. De esta manera, ofrecerá al cliente una pronta recuperación en un mejor ambiente, como lo es su domicilio; evitando enfermedades contagiosas y sin tener que pasar toda una noche en el hospital. Dentro de nuestra cartera de servicios también incluiremos cuidados para aquellos adultos mayores que necesitan cuidados y no los reciben por parte de sus familiares.
                                                                                                                                                    Misión “Cuidar” – ENFERMEROS se dedicará a ofrecer servicios de enfermería integral a los ciudadanos brindando el servicio a nivel domiciliario, contando con personal competente y cualificado para garantizar la satisfacción de nuestros clientes mediante el cumplimiento de las normas de bioseguridad recomendadas por la OMS. 
                                                                                                                                                    Visión Ser líder en la prestación de servicios de enfermería reconocida por su excelencia, calidez y calidad al ofrecer el servicio a nivel domiciliario adaptándonos a las necesidades de nuestros clientes.
                                                                                                                                                    ¿Estaría dispuesto a contratar un servicio de enfermeros a domicilio?
                                                                                                                                                    ¿Qué tipo de cuidado estaría dispuesto a contratar?
                                                                                                                                                      
                                                                                                                                                    PROCEDIMIENTO DE SERVICIOS A OFRECER
                                                                                                                                                    . Cuidado de pacientes adultos mayores.  Aunque cada vez es mayor el número de personas que llegan a la ancianidad en un óptimo estado de salud y con una mejor calidad de vida, también son muchas las que, por su patología crónica, requieren una serie de cuidados continuados, cuidados que en muchas ocasiones reciben en su hogar o el de su familia, pues la familia sigue siendo el principal soporte social del anciano. Principales problemas de salud Los principales problemas de salud que afectan a este segmento de la población son los siguientes: • Problemas respiratorios como infecciones causadas por el aumento y retención de secreciones (flemas). • Problemas nutricionales causados por pérdida de apetito y disfagia (dificultad para deglutir alimentos). • Problemas de eliminación causados por incontinencia intestinal y urinaria, así como formación de fecalomas por estreñimiento e infecciones urinarias. • Problemas circulatorios y osteoarticulares causados por la inmovilidad y por enfermedades crónicas. • Problemas de la piel causados por la presión ejercida de forma continuada en una zona corporal, debido a la inmovilidad. • Problemas de los órganos de los sentidos como hipoacusia (disminución de la audición) y disminución de la agudeza visual. Cuidados básicos - Higiene La higiene corporal debe realizarse con jabón neutro, secando cuidadosamente, sin frotar y prestando especial atención a los pliegues cutáneos. Se procederá posteriormente a la hidratación de la piel, realizando masaje para activar la circulación, evitando siempre las prominencias óseas. En pacientes encamados, las sábanas deben quedar bien estiradas, sin pliegues y sin restos como migas de pan, etc. - Alimentación Abundancia de verduras y frutas para aportar suficiente fibra; leche y proporción adecuada de legumbres, proteínas y grasas, evitando abusar de grasas de origen animal. Habrá que asegurar un aporte adecuado de líquidos (de 1 a 1,5 litros al día). En pacientes que tengan problemas de deglución, habrá que valorar el uso de espesantes específicos para líquidos a fin de evitar el riesgo de atragantamiento. Asimismo, deberán estar incorporados y mantenerse en esta posición durante un tiempo después de ingerir. Si no se muestran colaboradores se puede recurrir al uso de jeringas de alimentación e incluso, en casos extremos, y siempre según criterio médico, al uso de dispositivos externos como sondas nasogástricas. El paciente en alto riesgo de desarrollar úlceras por presión (o que ya las ha desarrollado) requiere una dieta hiperproteica y con suficiente aporte de vitaminas A y C, para facilitar el proceso de cicatrización. En algunos casos, será necesario, según criterio médico, dar suplementos alimentarios.  -Ejercicio físico Sería conveniente dar paseos tan largos como fuera posible, evitando fatigarse. En caso de no poder salir, movilizarle varias veces al día y pasear dentro de casa, evitando obstáculos como alfombras o calzado inadecuado. . Cuidado de pacientes con escaras o ulceras por presión Denominamos úlcera por presión a una lesión de la piel producida cuando se ejerce una presión continuada sobre una zona determinada, normalmente una prominencia ósea. La mayoría de estas úlceras pueden prevenirse realizando una serie de cuidados específicos sobre la piel y sobre el manejo de la presión: - Cuidados de la piel Examinar a diario la piel en busca de zonas enrojecidas que no desaparecen al aliviar la presión. • No utilizar sobre la piel ningún tipo de alcoholes (de romero, tanino, colonias...); aplicar cremas hidratantes procurando su completa absorción. • Evitar el exceso de humedad en pacientes incontinentes, valorando la posibilidad de utilizar colectores de o***a. - Manejo de la presión Está generalmente aceptado que una presión mantenida más de dos horas puede ocasionar una lesión. Para minimizar el efecto de la presión hay que considerar varias acciones: • Realización de cambios posturales cada 2 ó 3 horas siguiendo una rotación programada (en pacientes encamados boca arriba y sobre ambos costados) utilizando almohadas para mantener la postura elegida. Habrá que evitar el arrastre al realizar estas movilizaciones. • En los pacientes sentados los cambios posturales serán más frecuentes, levantándolos de la silla, al menos cada hora. Se debe evitar el uso de flotadores, ya que aumentan la presión de las zonas de contacto y dificultan la circulación. • Usar cojines o almohadas para evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí (rodillas, tobillos). • Prestar especial atención a los pies (talones y tobillos), utilizando calcetines que no opriman, patucos con mullí-piel, o dejándolos al aire sobre una almohada. • Existen en el mercado colchones especiales de presión alternante que pueden ayudar a aliviar las zonas de presión, aunque nunca sustituyen a los cambios posturales. . Cuidados de pacientes de pediatría En los pacientes pediátricos, pueden determinarse diagnósticos de enfermería concernientes al propio paciente y también a sus progenitores en sus funciones de cuidadores: a Alto riesgo de alteración de la temperatura corporal relacionado con edades extremas. a Termorregulación ineficaz relacionada con inmadurez y prematuridad. a Déficit de volumen de líquidos corporales. a Alto riesgo de bronco-aspiración. a Alteración de la protección. a Alteración de la comunicación verbal. a Alteración de la función parental. a Alto riesgo de alteración de la función parental. a Alteración de los procesos familiares. a Sobre-esfuerzo en la función de cuidadores. a Alto riesgo de la función de cuidadores. a Conflicto con la función parental. a Afrontamiento defensivo. a Afrontamiento familiar incapacitante. a Afrontamiento familiar comprometido. a Déficit de la actividad recreativa. a Lactancia materna ineficaz. a Lactancia materna interrumpida. a Patrón de alimentación infantil ineficaz. a Alteración del crecimiento y desarrollo. El cuidado de enfermería se basa en el diagnóstico que se encuentre y también si el paciente padece de alguna patología. . Cuidados de pacientes postrados en cama: La postración es uno de los signos más comunes en pacientes en estado crítico debido a la diversidad de procesos musculo esqueléticos, neurológicos, metabólicos, endocrinos, y cardiovasculares, que ocasionan este problema. Las anormalidades que provoca incluyen la presencia de úlceras por decúbito, disfunción respiratoria, urinaria, gastrointestinal y auto traumatismo- Actividades físicas Desde el punto de vista físico, el paciente debería levantarse a diario; si no es capaz de caminar, debe levantarse a una silla; y sólo en última instancia permanecer en cama día y noche. Si se levanta (de pie o en silla), debe colaborar en su cuidado personal (aseo, alimentación, vestuario); y realizar ejercicio. - Permanencia en cama Se recomienda realizar cambios de postura cada dos horas, para evitar la formación de escaras (ver cuidado de la piel). Debe realizar ejercicios activos: imitación de caminata o trote, extender o flectar el tronco, levantar la cabeza o apoyarla con fuerza en la almohada para elevar el tronco, mover los brazos con o sin un peso. También puede hacer ejercicios isométricos (apretar y soltar los músculos de las extremidades y del tronco sin moverlos). Muchas de estas actividades pueden presentarse en forma de juego, para que despierten el interés del paciente y permitan una interacción con el acompañante. Además se sugiere utilizar medias o vendas elásticas en las piernas, para evitar las trombosis venosas. Las vendas se colocan desde el pie a la pantorrilla, sin apretar demasiado, y se sueltan 30 minutos cada 6 horas. Si tiene una mano paralizada, se evita la deformación en garra (empujada) colocando en la palma un rollo de papel confort. Si tiene un brazo paralizado debe levantarlo con el sano varias veces al día; esto impedirá, la rigidez y dolor del hombro inmóvil y servirá como ejercicio para el brazo sano. También se debe evita el pie equino (caído) usando un apoyo que lo mantenga en 90°. - Las condiciones ambientales Son importantes. La habitación debe ser tranquila, iluminada, aireada, con temperatura agradable. Debe contar con estímulos, especialmente compañía y cariño de su familia y sus cuidadores. La música o la televisión, si no es capaz de atender a ellas, son más una distracción para el cuidador que para el paciente. - Cuidados específicos en adultos mayores postrados Con respecto a los cuidados específicos del adulto mayor postrado, revisaremos aspectos fundamentales la actividad y capacidad funcional, el cuidado de la piel, y la alimentación y evacuaciones. - Cuidado de la cuidadora La persona que cuida al adulto, mayor generalmente es una mujer, la esposa o una hija del paciente. Estos pacientes requieren cuidado las 24 horas del día y la necesidad de estar constantemente alerta por si sucede algo, la necesidad de pequeñas atenciones continuas pueden ser más agotadoras que el esfuerzo físico. Muchas veces la cuidadora sacrifica su vida personal, deja de trabajar, deja de salir y queda aprisionada al lado del paciente. Esto causa stress y agotamiento y puede conducir a enfermedades físicas o psicológicas. No se debe esperar que la cuidadora esté agotada para pedir ayuda, sino que deben hacerse reuniones de familia para plantear la necesidad de colaborar apenas se produzca la postración o apenas llegue el enfermo desde el hospital a la casa. Si la reunión se hace con el médico, los familiares tendrán la oportunidad de expresar todas sus dudas o temores. . Cuidados de pacientes con sondas - Sondas naso gástricas Objetivo • Toma de muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos. • Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración. • Lavado gástrico. • Administración de alimentación enteral. • Administración de medicamentos. • Prevención de bronco aspiración en pacientes con disminución de conciencia. • Diagnóstico de hemorragia digestiva alta. A la hora de realizar el sondaje nasogástrico, procederemos de la siguiente manera: Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, la introduciremos por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. Nos ayudará que el paciente incline la cabeza un poco hacia atrás. Una vez hayamos pasado la resistencia de los cornetes, habremos llegado a la orofaringe, cosa que podremos comprobar pidiéndole al paciente que abra la boca. En estos instantes, el enfermo suele experimentar náuseas. Le diremos que se relaje, que incline la cabeza hacia delante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y que intente tragar saliva o un sorbito de agua. Con la cabeza inclinada hacia delante y aprovechando los momentos en que el paciente realiza la deglución, iremos progresando suave y rotatoriamente la sonda hasta la señal previamente realizada. Si en algún momento el paciente presenta tos, es señal de que hemos introducido el tubo en la vía respiratoria, por lo que procederemos inmediatamente a retirarlo totalmente o hasta situarnos nuevamente en la faringe para, tras unos minutos de descanso, reiniciar el procedimiento. Otro hecho que puede suceder es que la sonda se enrolle sobre sí misma y no avance, con lo cual procederemos de la misma manera: retirar, descansar y reiniciar. Cuando la marca que hemos hecho en la sonda llegue a la nariz, es de suponer que ésta se encuentra en el estómago. Para comprobarlo podemos hacer varias maniobras: si se consigue aspirar jugo gástrico es señal de que la sonda se encuentra en el estómago. Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que el tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodenogástrico. Si el intento de aspiración resulta negativo, se puede introducir una embolada de aire con la jeringa y oír el burbujeo que se produce mediante un estetoscopio colocado sobre el epigastrio. - Sonda vesical Colocación de sondas vesicales El sondaje vesical es la colocación de un catéter a través de la uretra hasta la vejiga para drenar o***a. Según el tiempo de permanencia del catéter se puede hablar de: • Sondaje intermitente (ya sea único o repetido en el tiempo). Después de realizar el sondaje, se retira el catéter. • Sondaje temporal. Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el catéter. • Sondaje permanente. Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer indefinidamente con el catéter (con los recambios correspondientes). Objetivos del sondaje vesical permanente • Control de diuresis. • Cicatrización de las vías urinarias tras la cirugía. • Prevención de la tensión en heridas pélvicas y/o abdominales a causa de la distensión de la vejiga. • Proporción de una vía de drenaje o de lavado continúo de la vejiga. Objetivos del sondaje vesical temporal • Vaciado de la vejiga en caso de retención de o***a. • Obtención de una muestra de o***a estéril. • Determinación de la cantidad de o***a residual después de una micción. - Sonda gastrostomía Cuidados del estoma • Lavarse las manos y limpiar la parte de la piel que rodea el estoma con agua estéril y jabón. • Durante los primeros 15 días. Lavar con agua estéril y jabón. Secar meticulosamente la estoma y aplicar una solución antiséptica. Cubrir con gasa estéril. • El soporte externo de la sonda puede levantarse y girarse ligeramente de forma suave. • Limpiar diariamente la parte externa de la sonda, de adentro hacia afuera, forma suave con agua y jabón Técnica de administración de nutrición enteral • Colocar al paciente en posición sentada o semi sentada y mantenerlo en esa posición al menos hora y media a dos hora tras la administración • Lavado de manos previa a la preparación y administración de la dieta. • Lavar boca y dientes del paciente aunque no coma, al menos dos veces al día. • Mantener limpios los orificios de la nariz del paciente. • Administrar la dieta a temperatura ambiente. • El tiempo de administración de cada toma debe ser superior a los 15 minutos. • Después de cada toma se debe lavar la sonda administrando 50 ml. de agua. • Lavar cuidadosamente la jeringa de administración después de cada toma. • El preparado de la dieta debe guardarse en el frigorífico y nunca más de 24 horas. • Si el paciente tiene sed a pesar del agua administrado en cada toma, se puede dar agua entre tomas, según indicación médica. . Cuidado del paciente hipertenso - Tomar la medicación indicada de forma correcta, previa toma de la presión arterial, esto es muy importante, ya que muchos pacientes con el trascurrir de los años, necesitan de modificar la dosis de su tratamiento, por lo que si la presión sistólica está por debajo de 100 y la diastólica está por debajo de 60, antes de tomar su medicación consulte con su médico, pues podría bajarse demasiado y producir hasta desmayo. - Recuerde que para tomarse la presión debe de estar en reposo por lo menos 5 minutos y sentado o echado. - Dieta pobre es sodio (sal). - Si tiene exceso de peso, consuma dieta pobre en grasa y dulces, de preferencia utilice el aceite de oliva.  Consuma abundante frutas, verduras y ensaladas. - Disminuya o elimine el consumo de alcohol, cigarro. - Practique ejercicios de forma continua o moderada. - Relájese y combata el estrés. Viva la vida, no deje que el estrás la viva por usted. . Cuidado de pacientes diabéticos - Valoración El estado emocional del paciente se valora al observar su comportamiento general (por ejemplo: depresión, ansiedad) y el lenguaje corporal (por ejemplo: evita el contacto ocular).Se le pregunta cuál es su preocupación principal o sus temores acerca de la diabetes; esto permite valorar cualquier concepto erróneo o mala información respecto de la enfermedad. Se valora su capacidad de a funcionamiento y se le pregunta cómo resolvió situaciones difíciles en el pasado - Diagnóstico Según los datos de la valoración, los principales diagnósticos de enfermería incluyen: • Riesgo de déficit de líquidos por poliuria y deshidratación. • Nutrición deficiente por desequilibrio de insulina, alimentos y actividad física. • Déficit de información sobre el cuidado personal en caso de diabetes. • Probable deficiencia en los cuidados personales por alteraciones físicas o factores sociales. • Ansiedad por pérdida de control, temor a la incapacidad de tratar la diabetes, información equivocada sobre ésta y miedo a las complicaciones. - Ejecución Conservación del equilibrio de líquidos y electrolitos Se miden los ingresos y las pérdidas de líquidos y electrolitos, que se reponen por vía intravenosa según prescripciones y se alienta el consumo oral de líquidos si está permitido. Se vigilan los datos de laboratorio de electrolitos séricos (en especial sodio y potasio), así como los signos vitales para detectar posible deshidratación (taquicardia, hipotensión ortostática). Mejoramiento del consumo nutricional El objetivo principal de la dieta es controlar la glucosa, pero también debe tomarse en consideración el estilo de vida del paciente, sus antecedentes culturales, su nivel de actividad y sus preferencias en cuanto a alimentos. Se requiere de un consumo calórico adecuado si el paciente desea conseguir y mantener el peso deseado. Se le alienta a ingerir todas sus comidas y bocadillos de acuerdo con la dieta del diabético. Se consulta al dietista para incluir bocadillos extra antes de incrementar la actividad física. La enfermera debe asegurarse de que se modifiquen las dosis de insulina en caso de que se retrase la comida debido al diagnóstico y a otros procedimientos. Reducción de la ansiedad La enfermera proporciona apoyo emocional y fija un horario para estar con el enfermo que desea manifestar sus sentimientos, quiere llorar o hacer preguntas acerca del nuevo diagnóstico. Se disipa cualquier malentendido del paciente o la familia con respecto a la diabetes. Asimismo, se les ayuda a enfocarse en el aprendizaje del cuidado personal. Se alienta al enfermo a realizar las actividades que más teme y se le asegura que la ansiedad desaparece una vez que se realizan los procedimientos por primera vez, como inyectarse o tomar las muestras para vigilancia de glucosa sanguínea. Se le elogia cuando emprende conductas de cuidado personal, incluso si aún no domina por completo la técnica. Mejoramiento de los cuidados personales La instrucción para el paciente es la principal estrategia para que el enfermo aprenda a cuidar de sí mismo. Se utiliza equipo especial para enseñar las habilidades de supervivencia de la diabetes, como usar lupa para preparar la insulina o un aditamento auxiliar para inyectarla. También la familia debe aprender, de modo que pueda ayudar en el tratamiento de la diabetes, por ejemplo, para llenar las jeringas o vigilar la glucemia. Se consulta a un especialista en diabetes respecto de los diversos monitores de glucosa sanguínea u otro equipo para uso de pacientes con deficiencias físicas. Se ayuda al enfermo a que identifique las fuentes de enseñanza de que dispone en la comunidad. También se informa a otros miembros del personal de salud acerca de las variaciones en el horario de los alimentos y el trabajo (por ejemplo, si el paciente trabaja de noche o por la tarde y duerme durante el día), de manera que el régimen de tratamiento se ajuste a las necesidades personales.