Centro Adido para la Nutrición Saludable

Centro Adido para la Nutrición Saludable El Centro Adido para la Nutrición Saludable es una institución médica orientada a combatir la obesidad, el sobrepeso y los trastornos alimentarios.

Adido, centro de asistencia, docencia e investigación que ofrece un programa alimentario para tratar la obesidad, el sobrepeso, la diabetes, el síndrome metabólico y los trastornos alimentarios

SI YA PROBASTE CON TODO,
AHORA PROBÁ CON LA CIENCIA. Nuestro único compromiso
es TU SALUD

Nuestra filosofía
Está diseñada por un equipo de profesionales altamente especializados, siguiendo los postulados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

09/01/2025
11/10/2024

TEJIDO ADIPOSO ENTRE SOFISMAS Y FILOSOFÍA.
Estabamos discutiendo 'en que momento' la ganancia de grasa adiposa dejaba de ser una ventaja evolutiva para convertirse en lo contrario, una desventaja, cuando, cuando no, los colegas sofistas (arte de hablar y convencer) de siempre - de siempre recuerda al jefe de la policia de la pelicula Casablanca que cuando tenia que fingir una investigación arrestaba a los 'culpables de siempre'- irrumpieron en las redes afirmando que eso equivalia a negar que la obesidad 'es una enfermedad'. Iguales luces rojas y sirenas se encendieron y rugieron ante la mención de virtudes del tejido adiposo: su lado bueno. Porque señores sofistas, la Naturaleza no alberga tejidos suicidas ni de malos modales. A ver si esta vez entienden bien: nos estabamos preguntando en que momento el beneficio proveniente de un tejido adiposo metabolicamente vigoroso comienza a transformarse en algo menos deseable o aun indeseable, aunque siga siendo la mejor respuesta biologica posible. No sólo no es justo llevar al tejido adiposo ante un pelotón de fusilamiento, acusado y condenado por traicionar a su dueño con variados y riesgosos problemas de salud, sino peligroso, al dejar escapar el culpable. Y esta defensa no se debe a conflicto de interés, que podria sospecharse desde que fui premiado con 'El adipocito de Oro'. No, el adipocito no está detras de esta defensa. Simplemente suplica por claridad y por justicia. Su defensa ha sido interpretada como una amenaza a no se entiende bien qué cosa. ¿Tal vez al discurso caprichoso en su contra que inunda las redes? Caprichoso si, porque si el tejido adiposo fuera el malsano tejido que tantos disgustos ocasiona y que los colegas sofistas le atribuyen, su extirpación deberia resolver definitivamente sus efectos adversos. Bien, no es asi: si es extirpado algunas cosas empeoran, y mucho más! En cambio su expansión mejora el metabolismo cardiometabolico aunque aumenta el peso, afectando la mecanica corporal y la estética. Katherine Flegal, prestigiosa epidemióloga norteamericana menciona en su articulo publicado en AMA Journal of Ethics Julio 2023, Volumen 25, Numero 7: E550-558:

09/10/2024

DESDE LA CORPULENCIA A LA GRASITUD. A tres dias de la discusión sobre diagnostico de la obesidad en el desarrollo del Consenso Argentino de Obesidad impulsado por las Sociedades Argentina de Obesidad (SAOTA-COAMA) y de Médicos Nutricionistas (SAMENUT), aparece publicada en un diario una nota,( (1) ver debajo, comentada por expertos argentinos en conexión con esa discusión. Es una buena noticia, un estímulo, que desde otros lugares refuercen y justifiquen nuestras preocupaciones profesionales. Aunque sólo sean similares, no idénticas, se agradece la buena voluntad.
Nuestra discusión estuvo centrada en la validez diagnóstica y predictiva del índice de masa corporal (IMC= peso/talla x talla) como criterio para categorías de corpulencia asociadas a enfermedad porque, según la la Organización Mundial de la Salud, y claro, el IMC no mide grasa (sólo peso y talla) y por eso no puede ser el 'estándar de oro" del diagnóstico. Seguramente, (fue nuestra opinión) este criterio debería ser complementado o asociado con otros para no llegar a la necesidad de desligar el concepto 'riesgo metabólico" del diagnostico de obesidad. Esto es, riesgo disociado de la corpulencia. Esta incertidumbre no es prudente comunicarla masivamente a la población. Primero porque todavía no hay definición definitiva y firme y segundo por los riesgos de confundir a los lectores y de dañar su relación con los profesionales tratantes.
Es archisabido que la cantidad de grasa adiposa no es por si sola suficiente para inferir riesgos o enfermedad, aunque se aproxima bastante. De allí la discusión sobre la existencia de 'obesos metabólicamente saludables' y aun de personas de 'peso normal metabólicamente obesas'. Ya en 1947 el marsellés Jean Vague estableció la relación entre distribución de la grasa y enfermedades metabólicas, reconociendo los subtipos clínicos de grasa androide (troncal o superior) y ginoide (femoroglutea) , y Miguel Cané en su obra Juvenilia publicada en 1884 hablaba de sus dificultades para distinguir un obeso corpulento de un flaco panzón como era el general Buendia ( grasa central, visceral). Más cercanamente el húngaro Sandor Márai en su obra "La mujer justa", menciona precisamente el criterio geométrico de esfericidad corporal ligada a una mujer con obesidad. Y ni hablar de las suculentas y redondeadas esculturas de Fernando Botero. Ni Cané, ni Márai, ni Botero eran expertos en nutrición. Más allá de lo que recogen instrumentos y sentidos es fundamental poder determinar qué fenómeno o conjunto de ellos, convierte a la obesidad en una enfermedad y la relaciona con expectativa de vida, porque ambos serian objetivos a mejorar. A diferencia, la nota mencionada parece privilegiar el riesgo cardiovascular como si este sintetizara todos los padecimientos y riesgos de esas personas y como si fuera el indicador de buena salud. A los expertos (denominación doméstica que en ocasiones reemplaza a la falta de currículum) debería quedarnos claro que no es lo mismo definir obesidad que diagnosticar quien es obeso y segundo -y esto podría ser lo novedoso-:, de sustituirse el criterio de corpulencia como es el IMC con el de cantidad de grasa, con su localización o aun con su funcionalidad, podria llegarse al absurdo de diagnosticar obesidad a personas sin corpulencia excesiva, a personas magras y hasta a las de bajo peso. Una disonancia oximoronica. ¿Podrian la sociedad y su cultura, aun la medicina, resistir este desafio?

1. Infobae, 8 de octubre. Qué es el Índice de Circunferencia Abdominal y por qué reemplazaría al IMC como indicador de buena salud

03/10/2024

Mañana tengo una muy importante participación en la Jornada SAOTA-COAMA y quiero confesar que me siento algo inquieto y expectante, en un estado especial que no me es ajeno, como el que corresponde al encendido del sistema de alerta que aumenta las capacidades ante algo trascendente. Es que tengo cosas para decir que están fuera del programa y me alarma que me están pareciendo más importantes que la cuestión técnica misma. Por ej. ¿Por qué estamos constituidos como una Sociedad Científica? ¿para que lo hacemos? ¿Porque organizamos esta Jornada?¿Porque desde hace meses con los profesionales de SAMENUT estamos abocados a la elaboración de un Consenso Argentino de Obesidad.? Todas actividades que desvelan, cuestan tiempo y dinero que hurtamos de la relación con otros seres queridos, preocupación, discusiones, alegrías y tristezas. Es inevitable que 'por defecto' se pueda pensar que es por búsqueda de dinero, poder, prestigio o por todas ellas y algo más. No es asi. Es por algo más egoísta: es por amor y gusto por lo que se hace. Como alguna vez lei en Sinhué, el egipcio, esa magnifica obra de Mika Waltari que todo profesional del arte de curar deberia leer al menos una vez: lo hacemos para nosotros. Queda aclarar la socrática pregunta: 'a quien se refieren ustedes cuando hablan de nosotros', pero eso queda para mañana.

24/09/2024

Front Endocrinol (Lausanne).2022 Mar 24:13:857930. doi: 10.3389/fendo.2022.857930. eCollection 2022.
Normal Weight Obesity and Cardiometabolic Risk Factors: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Qué titulo: Obesidad de peso normal y factores de riesgo cardiometabolico. Me pregunto: ¿si el peso es 'normal" pueden ser considerados obesos? ¿No es oximoron?

Esto va a ser discutido en la imperdible Jornada del 4 de octubre y en el Consenso de Obesidad que presentaremos. Si vam...
24/09/2024

Esto va a ser discutido en la imperdible Jornada del 4 de octubre y en el Consenso de Obesidad que presentaremos. Si vamos a definir obesidad segun el % de grasa corporal asociada a sindrome metabólico, podriamos prescindir del criterio 'corpulencia' (asociado con el IMC). ¿Cambiará esto el concepto y 'el mundo de la obesidad'? Estos y otros 'no más de lo mismo', el 4 de octubre en la AMA.

20/09/2024

El tejido adiposo no es un tejido enfermo, ni aun en la obesidad, como se sigue insistiendo en las redes. Veámoslo con un ejemplo: si en una represa se agrega agua hasta que desborda, algo se va a inundar del otro lado. ¿corresponde decir que la inundación se debe a un problema en la represa? ¿o más bien que se debe al exceso de agua? Bien, ese es el caso. El tejido adiposo es como el lago de la represa y la grasa es como el agua contenida. Si la represa se rompiera la inundación seria masiva. Una catástrofe: embolia grasa masiva y obito súbito,... mejor que desborde. Ahora veamos las consecuencias de cómo interpretar esto. Si culpamos a la represa deberíamos elevar la pared (cosa que hacen algunos medicamentos y hormonas llamados glitazonas e insulina, respectivamente) mientras que si es el exceso de agua deberíamos evitar que se vierta en el lago. Dos interpretaciones diferentes justifican intervenciones diferentes. Llevado a la biología y practica de la obesidad: una de ellas pone en la causa de los males a un tejido propio del organismo diciendo que la biología 'se equivoca'. La segunda pone la causa del desborde en el aporte externo (la sobrealimentación). ¿Se entiende porque hay que ser critico con las verdades a medias que tambien podrían denominarse mentiras a medias?

15/09/2024

Estoy pensando que ASTROLOGIA NO ES ASTRONOMIA Y QUE GORDURA NO ES HINCHAZON.

En redes sociales y en ámbitos médicos continúan comentarios y reacciones sobre la supuesta afirmación publica -proveniente de fuente indefinida- de que la obesidad no es una enfermedad. ¿Que se supone que es entonces? Desde tiempos de Hipócrates fue reconocida y tratada por sus efectos sobre la salud, y para tranquilidad y sosiego de todos, en particular para los portadores de sistemas nerviosos irritables y alarmistas, traigo al tapete que si la obesidad no fuera considerada una enfermedad no existirían decenas de Sociedades Científicas de Obesidad reunidas en y por organizaciones tales como la Federación Latinoamericana (FLASO) y la Federación Mundial (WOF), que nos avalan. Es cierto que tambien hay grupos de profesionales que se consideran referentes sin contar con el debido respaldo pero tampoco ellos podrían desconocer la importancia de lo que dicen entender y tratar. Si la obesidad no fuera una enfermedad casi todo el cuerpo de profesionales de la nutrición y de la alimentación estaría efectuando mala praxis al prescribir tratamientos médicos y quirúrgicos desde hace décadas.
Precisamente el 6 de septiembre en el marco del Congreso SAMENUT se presentó el CONSENSO ARGENTINO DE OBESIDAD SAMENUT -SAOTA (una referencia respaldada y confiable) y en algo que hubo unanimidad fue precisamente en que la obesidad SI es una enfermedad. Como corresponde a un cuerpo colegiado y dentro del marco de la privacidad profesional se discutieron en profundidad conceptos que no pueden ser expuestos públicamente por las equivocas interpretaciones a que podrían dar lugar, como las discusiones sobre diferentes criterios para definirla y las herramientas técnicas para evaluarla. Justamente para evitar falsas alarmas como la que motivó este muro.
Dicho sea de paso en el Consenso Argentino de Obesidad se trabajo para evitar confundir: 1. la fisiologia del engorde con la fisiopatologia de la obesidad; 2. el engorde saludable con engorde patológico; 3. al tejido adiposo en la génesis de la obesidad con la primera respuesta adaptativa ante sobrealimentación. Cual es la mejor definición de obesidad será uno de los mejores y mayores aportes que pretende este Consenso, a cuya discusión todos los profesionales y Organizaciones afines serán bienvenidos. Por favor evitemos difundir información imprecisa y falsa por el daño a la población y a la relación profesional-paciente que pueden ocasionar, con particular solicitud a los profesionales con amplio impacto en las redes. No olviden que esta es una población que confía en ustedes. La discusión continuará el viernes 4 de Octubre en la Jornada de la SAOTA en la Asociación Médica Argentina. Están todos invitados.

Dirección

CABA: Jose E. Uriburu 1312. Pta. “A”. Pilar: Office Park, Edificio Plaza 2 Piso. Of. 210
Lima

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Adido para la Nutrición Saludable publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Adido para la Nutrición Saludable:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría