Carbon y Leña El quebrachal

Carbon y Leña El quebrachal Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Carbon y Leña El quebrachal, Lomas de Zamora.

02/10/2024

𝗙𝘂𝗲𝗿𝘇𝗮𝘀 𝗡𝗲𝗴𝗿𝗶𝘁𝗼!!!!
✅ El “Negro” Omar Palma, ídolo de Rosario Central y de nuestro fútbol, sufrió un ACV y quedó internado en estado de coma

✅ Su estado de salud es delicado y está bajo observación médica.

21/07/2024

📌 A 100 AÑOS DE LA BRUTAL MASACRE DE NAPALPÍ :
Memoria y Justicia en la Lucha de los Pueblos Originarios
El 19 de julio de 1924, en la región del Chaco, Argentina, ocurrió una de las masacres más brutales contra los pueblos originarios Qom y Moqoit donde más de 400 hombres, mujeres, niños y ancianos fueron víctimas de la violencia extrema perpetrada por la policía chaqueña y los grupos paramilitares de estancieros locales.
Mientras el gobernador Fernando Centeno, prohibía a la comunidad de Napalpí emigrar a los ingenios azucareros, reteniendo forzosamente su mano de obra, los habitantes, ante las deplorables condiciones de trabajo, alimentación y falta de pago se refugiaron en las montañas como forma de protesta. Como respuesta, las fuerzas armadas abrieron fuego indiscriminadamente contra la población desarmada, rematando y mutilando a las víctimas.
A pesar de la negación histórica de las autoridades y la impunidad de los responsables, las comunidades Qom y Moqoit siempre mantuvieron viva la memoria de aquella masacre. Casi 100 años después, en 2021, se inició el juicio para investigar los nefastos hechos acontencidos en búsqueda de justicia y reparación histórica.
Así en mayo de 2022, el Juzgado Federal de Resistencia reconoció la responsabilidad del estado y declaró a la masacre de Napalpí como un crimen de lesa humanidad.
Este fallo inédito representa un avance en la búsqueda de justicia para los pueblos indígenas de Argentina.
19 de Julio, Masacre de Napalpí, prohibido 🚫 olvidar...

Fuente: indigena.de.america

19/05/2024

𝗟𝗮 𝗲𝗽𝗼𝗽𝗲𝘆𝗮 𝗱𝗲 𝗨𝗻𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗣𝗶𝗻𝗲𝗱𝗼
✅ El 84 fue histórico para la localidad de General Pinedo, porque Unión, con garra y corazón, logró lo imposible: ser el primer equipo del interior de la provincia de Chaco en acceder a la primera del fútbol argentino. Esto generó efervescencia hasta en los pueblos vecinos de General Pinedo como Charata, Hermoso Campo, Las Breñas, Pampa del Cielo y Campo Largo; que acompañaron incondicionalmente al conjunto.

✳En Unión todo era a pulmón. Los jugadores trabajan en la construcción, plantaciones de algodón, estaciones de servicio o panaderías y recién al finalizar el día tenían contacto con la pelota, un entrenamiento. Para viajar a los partidos, eran los propios hinchas quienes ponían sus automóviles para llevar a cada estadio a los jugadores, toda una epopeya.

🔶Primero ganaron el campeonato de la Liga del Noroeste y luego el Regional. Dejaron afuera a grandes equipos de la zona como Sportivo Patria (Formosa) o Sarmiento de Resistencia. La gran final fue ante Boca Unidos de Corrientes que ese año tenía en su plantel como figura a Leopoldo Jacinto Luque. En la ida, en Resistencia, empataron (0-0).

✅ La hazaña se consumó en tierras correntinas acompañados por miles de chaqueños que cruzaron el puente General Belgrano. Cuando se jugaban los primeros minutos parte de una tribuna de madera se cayó y luego de constatar que no había heridos se continuó el partido. Desplegando su juego, Unión se puso arriba 3-1 y se cortó la luz en el área visitante. Los correntinos empataron, pero en vez de amedrentarse, Unión sacó pecho y en el último minuto, Juan Carlos Argüello decretó el 4-3 y la locura. Durante los 300 km que separan Resistencia de Pinedo hubo una caravana de 30 km. Todo era una fiesta. El Torneo Nacional los esperaba.
------------------------------------
↗ Carlos Rojo (D.T.), Carlos Cisterna, Mario Goytea, Hugo Capitanich, Omar Argentino Pared, José Pereyra, Omar Gómez, Ledesma (P.F.)

↘ Luis Schoning, Juan Carlos Argüello, Ildo Gutiérrez, Eduardo Coria y Claudio Córdoba.

04/05/2024

𝗥𝗮𝘂́𝗹 𝗖𝗼𝗿𝗿𝗲𝗮: 𝗲𝗹 𝗵𝗲́𝗿𝗼𝗲 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗼
✅La sangre kaingáng o guaraní mezclada con la española, tuvo como resultado una identidad guerrera y tenaz; un ADN único: el correntino. Ese pueblo bravo que tuvo por ejemplo a su gran representante, el general San Martín, como también a muchos de sus granaderos. Hasta por las venas del Diego corría sangre correntina.

✅En la mitología se dice que héroe es la persona que encarna los rasgos de una cultura y este es el caso de Raúl Correa que en su historia de vida simboliza la identidad nacional y a su vez la futbolera.

✅A los 12 años, Raúl se destacaba en el fútbol, en su posición de defensor y por sus condiciones Mandiyú le pagaba un viático para que juegue y estudie. Así con esos sueños “El Japonés” entrenaba y crecía imaginándose con la camiseta del Algodonero. Progresó y empezó a hacer sus primeras armas en la primera de su club jugando algunos minutos en la Liga Correntina de Fútbol, hasta que realizando el Servicio Militar fue convocado en 1982 a la Guerra de Malvinas.

✅En las Islas luchó hasta el 13 de junio. Correa combatió hasta el final en la caída de Puerto Argentino y con la tristeza de la rendición regresó. Tardó varios días en volver. Llegó de madrugada, estaba amaneciendo y al verlo su mamá se largó a llorar. Ella pensó que su hijo había mu**to, hasta le había hecho misa y novena. En su regreso, post guerra, llegó a pesar 109 Kg, pero luchó como en la guerra contra las adversidades, sabiendo que el fútbol le devolvería esa vida que había quedado un poco en las islas del sur. Sus fuerzas y amor por la pelota fueron más fuerte. Bajó 30 kilos y regresó a su puesto original en Mandiyú.

✅Fue protagonista en la época dorada del club correntino. Jugó los 52 partidos de la B Nacional, y se consagró campeón de la temporada 1987/88 ascendiendo a la Primera División en la temporada 1988-89. Seis años después de combatir contra los ingleses, pisaba el césped del Monumental y la Bombonera. Estuvo presente en ese recordado partido ante River (4-4) en el que malogró su penal, pero se llevó de recuerdo la camiseta del Negro Palma que el mismo chaqueño se la quiso cambiar.

✅Siguiendo con los avatares de nuestro país, Mandiyú cayó en crisis luego de su etapa dorada en los noventa, pero otra vez apareció Raúl para ponerse al hombro los problemas y hacer lo que sabe: dejar todo con su corazón. En el año 2022, el "japonés" Raúl Horacio Correa fue designado como presidente normalizador de Mandiyú y junto a un grupo de socios y personas buscan que el Algodonero vuelva a sus épocas de gloria.

✅El diccionario dice que héroe es la persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble. Sin lugar a dudas Raúl Correa es un héroe correntino.

✅Desde Fulvence Fútbol Retro agradecemos al seguidor Raúl Quizamas.

02/04/2024

El día 09 de octubre de 1961 nacia en Chaco el Héroe Luis MIÑO Caído durante el Conflicto del Atlántico Sur de 1982.
Al cumplirse un nuevo aniversario de su natalicio lo recordamos y le enviamos un abrazo fraterno a su familia.
¡Besos al cielo a nuestro Héroe de la Patria!

04/02/2024

EL SARGENTO CABRAL
Juan Bautista Cabral nace en Saladas, Corrientes, en 1789 y muere en el Combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813. Fue un soldado argentino, de origen zambo, perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo, que murió tras el Combate de San Lorenzo al socorrer al entonces coronel José de San Martín cuyo caballo había caído durante el combate. La providencial acción de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en la iconografía patriótica. Es poco lo que se conoce de la vida de Cabral. Se sabe que nació en la provincia de Corrientes, en el municipio de Saladas en la localidad que hoy lleva su nombre y que era hijo de José Jacinto, un indígena guaraní y la esclava de origen angoleño Carmen Robledo, ambos al servicio del estanciero Luis Cabral.​ Cuando contaba con unos diez años de edad se incorporó al ejército en un contingente reclutado por el gobernador de Corrientes, Toribio de Luzuriaga. Enviado a Buenos Aires, ingresó en 1813 al segundo escuadrón del recién creado Regimiento de Granaderos a Caballo.De acuerdo a la biografía que transmite Pastor Obligado, su diligencia y capacidad de mando le granjearon galones de cabo para diciembre de ese año, y de sargento al siguiente. Independientemente de su grado, se dice que su acción crucial tuvo lugar a poco de comenzada la refriega, cuando el fuego enemigo derribó la montura de San Martín y aprisionó a éste debajo de su caballo. Desafiando la tropa enemiga, que se aproximaba cargando con bayonetas, Cabral desmontó y ayudó al coronel a incorporarse. Los detalles exactos de la acción no se saben. Pero en algunas interpretaciones, Cabral interpone su cuerpo como escudo entre las bayonetas realistas y San Martín, lo que demostró su gran valentía y honor para salvar al General. Con todo, resultó gravemente herido en la acción. Si bien no murió en el campo de batalla sino en el refectorio del vecino convento de San Lorenzo, utilizado como hospital de campaña tras el enfrentamiento. La leyenda, iniciada en una carta dirigida por San Martín a la Asamblea del Año XIII, le adjudica en su lecho de muerte la máxima «Muero contento, mi General, hemos batido al enemigo». "No puedo prescindir de recomendar particularmente a la familia del granadero Juan Bautista Cabral natural de Corrientes, que atravesado el cuerpo por dos heridas no se le oyeron otros ayes que los de viva la patria, muero contento por haber batido a los enemigos" San Martín, carta a la Asamblea. Le fue concedido el grado de sargento post mortem en mérito a su arrojo en la batalla. Inicialmente, su color de piel no estaba del todo claro. Una multitud de historiadores y de la población argentina lo dio por blanco en un inicio. Se le ha representado de esta forma en múltiples ocasiones, e incluso los que lo representaban de piel negra, no lo hacían con sus rasgos africanos típicos, si no de tez morena y con rasgos guaraníes. Incluso hoy en día, una buena parte del público permanece escéptica a pensar que fuera negro, e incluso se rechaza la idea de que era esclavo. La historia lo ha convertido en un héroe nacional, y existen numerosos monumentos erigidos en su honor: figura prominente en el texto de la Marcha San Lorenzo, obra de Carlos Javier Benielli y Cayetano Alberto Silva que expresa: «Cabral Soldado Heroico, cubriéndose de gloria, cual precio a la victoria, su vida rinde, haciéndose inmortal. Y allí salvó su arrojo, la libertad naciente de medio continente, honor, honor al Gran Cabral»; nótese que el poeta mendocino al anotar el grado del correntino pone genéricamente Soldado, evitando caer en el tema de la Sargentia Discutida de la que tanto han hablado Pedro Pablo Haas en su libro Cabral Sargento Epónimo, luego editado en 2004 como Cabral Soldado Heroico y el Profesor Horacio Fórmica en sus Trabajos del Congreso Sanmartiniano del Regimiento de Granaderos en 2013.También se encuentran homenajes en un tango de Manuel Campoamor, Sargento Cabral, que recuerda la hazaña. Asimismo sucede también en un chamamé, típica música correntina que lo homenajea.En su honor, la Escuela de Suboficiales del Ejército, con asiento en la Guarnición de Ejército «Campo de Mayo», lleva su nombre.
Autor: Licenciado Jorge Enrique Deniri

18/08/2017

Local business

Leña quebracho colorado 2200$ por tonelada en GBA
18/08/2017

Leña quebracho colorado 2200$ por tonelada en GBA

Carbón quebracho blanco 4200$ por tonelada en GBA
18/08/2017

Carbón quebracho blanco 4200$ por tonelada en GBA

Dirección

Lomas De Zamora
1832

Teléfono

11 7008-4832

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Carbon y Leña El quebrachal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir