Farmacia Luca

Farmacia Luca Farmacia, perfumería. Dedicada a la buena Atención Farmacéutica de los pacientes. Siempre tratando de brindar lo mejor.

08/12/2020
09/04/2020

Una 🧼 realizada de forma adecuada y con frecuencia es fundamental para evitar contagios por .

Seguí estos pasos para prevenir infecciones por y enfermedades respiratorias! 👇🏻

09/04/2020

Será solamente para las personas con factores de riesgo y tendrá un cronograma especial para evitar aglomeraciones y respetando el distanciamiento social. Todo lo que hay que saber.

Para tener en cuenta...
12/07/2019

Para tener en cuenta...

11/04/2019

Hoy, 11 de abril, se cumplen 14 años del aniversario del fallecimiento de Maurice R. Hilleman, el investigador estadounidense que desarrolló las vacunas para las paperas, el sarampión, la varicela, rubéola, la neumonía, la meningitis, la hepatitis A y B y otras que componen los programas de vac...

28/03/2018

IMPORTANTE ⚠️
Compartí con tus pacientes y amigos esta información para terminar con los mitos de la vacunación.

09/12/2017

¿POR QUÉ LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN ES PATRONA DE LOS FARMACÉUTICOS?

El 8/12 se celebra la festividad de la Inmaculada Concepción de María, patrona de los farmacéuticos, de la infantería y de numerosos pueblos y ciudades de España, Portugal, Italia e Hispanoamérica.

Para los católicos, la Inmaculada Concepción sostiene la naturaleza divina de Jesucristo. Durante todo el siglo XVI surgió gran número de cofradías bajo la advocación de la Pura y Limpia Concepción de María, consagradas a labores caritativas y de asistencia social.

Esta fecha es coincidente, por otra parte, con los inicios de la Farmacia como carrera universitaria, por lo que los farmacéuticos católicos la consideran su patrona.

En el año 1845 se celebró el Concilio Vaticano I, y fue cuando se proclamó como patrona de la Farmacia. A partir de ese momento y durante el reinado de Isabel II, los farmacéuticos al concluir la carrera y recibir el título, eran obligados a hacer un juramento a María Santísima por ser Virgen, Pura e Inmaculada. En el acto se utilizaban unos guantes blancos para simbolizar la limpieza y la pureza de los medicamentos que iban a elaborar, así como también se les entregaba una alianza como símbolo de compromiso con la ciencia, que a partir de ese momento, iba a ser su profesión.

Imagen: Inmaculada Concepción de Murillo

01/12/2017

1° DE DICIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA
Cada 1° de Diciembre los Estados, junto a la sociedad civil y a los organismos del sistema de las Naciones Unidas, realizan en todo el mundo actividades en torno a temas específicos vinculados con el VIH-sida.
El concepto de "Día Internacional" surgió en el año 1998 en una cumbre de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del Sida. Desde entonces, millones de personas suman sus esfuerzos año tras año para generar una mayor conciencia alrededor de la enfermedad.
En nuestro país, las últimas cifras muestran que 5.2 de cada 100 bebes hijos de madres con VIH son diagnosticados con el virus, mientras que en varones entre 15 y 29 años las tasas de infección han aumentado.
Los pediatras debemos ser artífices para promover hábitos saludables participando activamente en la lucha contra el SIDA.
Ver más de este tema en:
Sociedad Argentina de Pediatríahttp://www.sap.org.ar/docs/NNA_VIH_Web.pdf
Ministerio de Salud de la Naciónhttp://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000918cnt-2016-11-30_boletin-vih-sida-2016.pdf

21/11/2017

En nuestro país se celebra el 21 de Noviembre el Día Nacional de la Enfermera por iniciativa de Monseñor Miguel de Andrea, porque en esa misma fecha, del año 1935, se fundó la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, que nombró como patrona a la Virgen de los Remedios, cuya festividad es en esta fecha.

Cabe mencionar también a la Dra. Cecilia Grierson, acérrima precursora de la formación de la enfermería para lo cual fundó una escuela 1885 que hoy lleva su nombre.

Si hay un lugar desde el cual una persona puede demostrar su amor por el prójimo, es a través de esa noble función ejercida sin retaceos ni dobleces, haciéndose carne de la necesidad de atención, pero en especial, de la contención del enfermo.

Felicidades en esta noble tarea!

06/10/2017

Bebidas gaseosas y su impacto en nuestra salud

Las bebidas gaseosas se consumen en grandes cantidades en todo el mundo, especialmente en occidente. Su gran consumo de debe principalmente a la inmensa campaña promocional que las industrias imponen en la sociedad y al desconocimiento por parte de esa sociedad de los efectos adversos que trae el consumo de estas bebidas para nuestro organismo.

Sabrosas como son las bebidas carbonatadas, se debe conocer el efecto de sus ingredientes y no permitir que esta bebida reemplaze nutrientes naturales de una dieta, dado que puede tener efectos sobre nuestra salud.
Características de los ingredientes principales utilizados en la elaboración de las bebidas gaseosas

¿Qué efectos producen las bebidas gaseosas en la salud?
Obesidad
Las bebidas gaseosas tienen grandes cantidades de azúcar refinada (sucrosa y almíbar de maíz de alta fructosa). La fructosa afecta los niveles en sangre de hormonas como la insulina, leptina (hormona que inhibe el apetito) y grelina (hormona que estimula el hambre). De acuerdo a varios estudios, debido al efecto de la fructosa sobre las hormonas, el consumo prolongado de productos con mucha energía proveniente de la fructosa, juega un rol fundamental en la ganancia de peso y la obesidad.
Si desea consumir bebidas gaseosas, hagalo con moderación teniendo en cuenta como puede afectar su salud a futuro.Una lata de 12 onzas (355 ml) contiene aproximadamente 10 cucharitas de té de azúcar y aporta 150 calorías. Su consumo agrega calorías innecesarias para la dieta cotidiana. Esto sumado a la falta de ejercicio y a la genética de cada individuo puede contribuir a la obesidad.
Tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de diabetes, problemas cardíacos, infarto, cáncer y otras enfermedades y causa problemas sociales y psicológicos. Tiempo atrás la diabetes tipo 2, era una enfermedad propia del adulto, pero hoy en día, lamentablemente, hay niños y adolescentes que la padecen. Definitivamente para ayudar a perder peso, la gaseosas debería reemplazarse por agua.

Osteoporosis
Las personas que consumen bebidas gaseosas, especialmente niños y adolescentes, en lugar de leche u otros productos lácteos tendrán una ingesta de calcio por debajo de lo ideal. La baja ingesta de calcio contribuirá a padecer de osteoporosis. El riesgo de padecer osteoporosis depende en parte de la cantidad de masa ósea que hayamos acumulado durante las etapas tempranas de nuestra vida. Alrededor de los 18 años, una niña habrá constituído el 92% de su masa ósea. Por ello, si durante esta etapa no consumen una ingesta adecuada de calcio, no lo podrán hacer luego en una edad más avanzada.
Estudios han sugerido que la ingesta menor de calcio debido al consumo de bebidas carbonatadas se asocia a mayor cantidad de fracturas óseas entre los niños y adolescentes.
Así mismo, el ácido fosfórico presente en estas bebidas favorece la osteoporosis debido a que disminuye los niveles de calcio y aumenta los niveles de fosfato de la sangre y la excreción urinaria de calcio.
Si los niveles de fosfato en sangre son altos y los de calcio son bajo, el calcio presente en la masa ósea pasa a la sangre para compensar esa disminución. Esto hace que los huesos, con el paso del tiempo, se descalcifiquen y se debiliten.
El consumo excesivo de azúcar refinada y cafeína, ambos presentes en las bebidas gaseosas, también promueven la pérdida de calcio por parte de la masa ósea cuando el consumo de calcio esta por debajo de lo normal.

Caries dental y erosión del esmalte dental
El azúcar refinada junto a los ácidos presentes en las gaseosas, como el ácido fosfórico y el ácido cítrico entre otros contribuye sustancialmente en la aparición de caries dentales y erosión del esmalte dental. La caries dental se produce por desmineralización del diente causada por los productos ácidos provenientes de la fermentación de restos alimenticios, especialmente carbohidratos, inducida por las bacterias presentes en a cavidad bucal. El los niños y adolescentes las estructura del esmalte dental, en proceso de maduración, es aún porosa y fácilmente de ser atacada por ácidos, provenientes de los restos alimenticios o de los ácidos presentes en estas bebidas. Recordemos que el pH de las gaseosas promedia alrededor de 2.4, lo que contribuye a la desmineralizaciónde los tejidos duros del diente.
La erosión dental es un proceso de desmineralización que lleva a la pérdida de esmalte dental por disolución química de los ácidos de origen no bacterial. En este caso las bacterias no están involucradas, sino que la exposición reiterada a los ácidos de las gaseosas no dietéticas y dietéticas (diet/0 calorías) y alimentos, aumenta la solubilidad de los tejidos duros del diente.

Enfermedades cardíacas
Las dietas con altas cantidades de azúcar pueden contribuir a desarrollar enfermedades cardíacas en personas que tienen el síndrome X o síndrome metabólico. Estas personas presentan insulino-resistencia, hipertensión arterial, altos niveles de triglicéridos, obesidad abdominal y altos niveles de azúcar en sangre.
Así mismo muchos estudios han descubierto que las personas que consumen 1 ó más gaseosas por día, ya sea dietética o no, tienen un 50% más de riesgo de desarrollar el síndrome metabólico que con el tiempo traerá enfermedades cardíacas, infarto y diabetes.

Alteraciones renales
Diversos estudios han comprobado que las bebidas gaseosas tienen el potencial de aumentar el riesgo de desarrollar cálculos renales. Como hemos visto las gaseosas contienen ácido fosfórico. Un exceso de este ácido alienta la formación de cálculos renales.
Además, el aumento de ácido fosfórico en sangre promueve la liberación de calcio de los huesos hacia la sangre para compensar esta falta de balance.
El calcio se elimina a través e la o***a, la cual se satura y cristaliza el calcio formando los cálculos.
La formación de cálculos también está relacionada con la ingesta excesiva de azúcar.

Otras alteraciones
Cafeína: es considerada una droga estimulante adictiva y está presente en la mayoría de las bebidas cola y en gaseosas con sabores cítricos. La adicción a la cafeína, sería una de las razones de por qué las bebidas gaseosas más populares la tienen presente entre sus ingredientes. Las grandes industrias de bebidas dicen que solo agregan cafeína para dar sabor a las bebidas. Sin embargo, los consumidores regulares no detectan este sabor. Lo cual sugiere que la adición de cafeína es simplemente para lograr efectos estimulantes en el consumidor.
La cafeína aumenta la excreción de calcio por o***a que junto a una dieta pobre en calcio, especialmente en niñas y adolescentes, aumenta el riesgo de sufrir de osteoporosis.
La cafeína causa efectos en el comportamiento ya que aumenta el estado de alerta, cusa nerviosismo, irritabilidad, insomnio y taquicardia. Los niños desarrollan dolores de cabeza, cansancio y les cuesta irse a dormir.

Además la adicción que provoca la cafeína, hace que el consumidor no deje de beber este tipo de refrescos u otras bebidas que contengan cafeína. Existen estudios que han demostrado que la cafeína presente en 2 ó 3 latas de gaseosas por día (100 mg/día) es suficiente para producir dependencia física.

Colorantes:
varios de los aditivos para dar el color característico a las gaseosas causan diferentes alteraciones como alergias e hiperactividad.
La mayoría de los colorantes causan reacciones alérgicas debido a que son liberadores de histaminas. La mayoría de los colorantes provienen de la hulla (carbón). A continuación mencionaremos algunos:
Colorante amarillo 5, tartrazina o E102: causa asma, goteo de nariz, y urticaria si se mezcla con analgésicos como la aspirina
Colorate caramelo: usado en las bebidas de color marón, provoca alteraciones sanguíneas y cáncer en animales de experimentación. El color se logra mezclando azúcar con nitratos y sulfitos a alta presión.
Colorante cochinilla o ácido carmínico, E120: proviene de insectos. Causa disminución del crecimiento en animales de experimentación. Produce hiperactividad y alergias en niños.

¿Qué beber en lugar de bebidas gaseosas?
principalmente agua
Soda o agua gasificada,
jugos de frutas naturales,
jugos de frutas sin azúcar agregado,
Los jugos naturalmente contienen ya una alta proporción de azucar. Por ejemplo, aproximadamente el 10% del volumen del jugo de las manzanas es azucar.
Así mismo, el pH natural de los jugos es tipicamente ácido; manzana y naranja oscilan un pH de 3.
leche semidescremada o descremada

Recomendaciones
Los padres son los modelos de sus hijos, y eso incluye, sin lugar a dudas, sus hábitos dietéticos. Si los padres consumen bebidas gaseosas regularmente, esto tendrá una gran influencia sobre los hijos.
Es aconsejable que los padres estén vigilantes de lo que consumen sus hijos y a su vez, deberían alentarlos a consumir productos y bebidas nutritivas.
No es aconsejable reemplazar un tentempié o snack nutritivo por una lata de gaseosas.
Al realizar las compras para el consumo diario, evitar comprar todo tipo de bebidas azucaradas o carbonatadas
Siempre debemos leer las etiquetas de los productos que compramos y ver sus valores nutricionales
No debemos olvidar de mantener una higiene dental óptima para evitar la aparición de caries dentales y visitar regularmente al dentista para controles.
Si desea consumir bebidas gaseosas, hagalo con moderación teniendo en cuenta como puede afectar su salud a futuro.

25/09/2017
20/09/2017

20 de septiembre. Día del Jubilado.

28/08/2017

en
Conocé más en: goo.gl/syaVLd

14/08/2017

Pastillas anticonceptivas
Información sobre las pastilla anticonceptiva
Información sobre las pastillas anticonceptivas. Conoce la eficacia, ventajas y desventajas que tiene el uso de las pastillas anticonceptivas como método anticonceptivo.
La pastillas anticonceptivas también se llaman píldora o píldoras anticonceptiva.

La pastilla anticonceptiva es un hormonal oral. Actualmente hay dos tipos de pastillas (anticonceptivos orales), la pastilla anticonceptiva combinada que contiene estrógeno y progestina, y la mini píldora que contiene sólo progestina. Estas sustancias se expanden a través de la sangre por todo el cuerpo, impidiendo que los ovarios produzcan un óvulo y por tanto, no puede haber fecundación.

La pastilla produce cambios en el moco cervical que dificulta el movimiento natural de los es***matozoides, esto sirve también para cerrar el paso a las bacterias que pueden producir infecciones.

Las pastillas anticonceptivas se suelen presentar en estuches de 21 o 28 pastillas o tabletas. El estuche con 28 pastillas normalmente incluye las 21 pastillas que contienen hormonas y 7 que no contienen nada (placebo). Estas tabletas sirven para habituar a la mujer a que tome su píldora todos los días. La primera píldora se toma el primer día de regla, o entre el segundo y quinto día, en este caso último se recomienda el uso de condón durante la primera semana para una mayor protección, las siguientes una cada día respetando la misma hora, para crear de esta manera un hábito, y así que no se produzca ningún olvido. En ambos casos, las pastillas anticonceptivas funcionabn de manera correcta si la mujer no olvida tomar ninguna toma.

Es un método que tiene que ser recetado por un médico porque hay que tomarlo siempre bajo estricto control médico.

Hay mujeres que no pueden o deben tomar la pastilla anticonceptiva, como son aquellas que tienen una presión arterial alta, aquellas que están dando el pecho a su bebe, las que tienen sangrados vaginales fuera de la menstruación, aquellas que ya han cumplido los 40 años, etc.

La posibilidad de embarazo es inmediata si se suspende la ingesta de la pastilla.

Pastillas anticonceptivas: efectividad

Las pastillas anticonceptivas son el método anticonceptivo más eficaz para prevenir el embarazo y se acerca al 97% y casi al 100% si se combina con otros anticonceptivos. La proporción de fallos de la píldora es de menos de 0.5 embarazos por cada 100 mujeres que la emplean anualmente.

Pastillas anticonceptivas: ventajas

Algunas de las ventajas del uso de las pastillas anticonceptivas son:

- Es muy eficaz en comparación con otros métodos anticonceptivos,

ya que si se toma de manera correcta brinda una alta protección para no embarazarse.

- Los ciclos de la menstruación serán regulares, menos abundantes y en consecuencia menos dolorosos.

- Reduce los dolores pre-menstruales, como pueden ser inflamación de la tripa o abdomen y dolor en las mamas.

- Previene la anemia por deficiencia de hierro.

- Puede reducir el riesgo de cáncer del útero y de ovario, el riesgo de quistes en los ovarios, miomas, endometriosis, enfermedad pélvica inflamatoria, etc.

- Tiene efectos positivos en la piel (menos acné).

- Puede ser usada por mujeres con hijos o sin hijos.

- No interfiere en las relaciones sexuales.

- No requiere prescripción médica.

- Permite el retorno de la fertilidad, tan pronto como interrumpimos su uso.

Pastillas anticonceptivas: desventajas

Algunas de las desventajas del uso de las pastillas anticonceptivas son:

- Requiere un control medico periódico.

- Puede ocasionar dolores de cabeza, cambios de temperamento, un menor deseo sexual y depresión.

- Se puede sentir una sensibilidad anormal en el pecho.

- No se recomienda a mujeres que están amamantando a sus bebes porque puede afectar a la cantidad y calidad de la leche.

- Puede producir cambios de peso.

- Puede producir sangrado en goteo o sangrado entre períodos menstruales, especialmente si se olvida tomar las pastillas o si se demora en tomarlas (muy común en los primeros tres meses).

- Hay que acordarse de tomar la pastilla anticonceptiva a la misma hora todos los días así se corre menos riesgo de olvidarse de la ingesta de esta.
- No protege frente a enfermedades de transmisión sexual, por eso no es conveniente usarla si no tienes una pareja estable.

Es importante saber que si olvidas tomar un comprimido y te das cuenta después de las 12 horas siguientes a la hora habitual de la ingesta de las pastillas anticonceptivas, existe riesgo de embarazo. En este caso debes tomar inmediatamente el comprimido olvidado, aunque esto implique tomar dos comprimidos el mismo día, sigue el tratamiento hasta que acabes el envase y utiliza simultáneamente otro método anticonceptivo como el condón durante los 7 días siguientes.

Es importante saber también que existen medicamentos que restan efectividad a la pastilla anticonceptiva, esto quiere decir que se puede producir entonces un embarazo, por lo tanto, debes informar al doctor o a tu proveedor de medicamentos si estas tomando a o has tomado recientemente cualquier medicamento. Entre estos medicamentos que restan efectividad a la pastilla anticonceptiva se encuentran, algunos antibióticos, algunos antiepilépticos, sustancias para levantar el ánimo, etc.

08/08/2017

¿QUÉ SON Y COMO BAJAR LOS TRIGLICÉRIDOS?

Los triglicéridos, también llamados de triacilglicéridos o trigliceroles, son las principales grasas de nuestro organismo y componen la mayor parte de grasa de origen vegetal y animal.

Los triglicéridos presentes en nuestro cuerpo pueden ser adquiridos a través de la alimentación o producidos por nuestro propio organismo por medio del hígado. Los triglicéridos son importantes, pues sirven como reserva energética para los momentos de ayuno prolongado o alimentación insuficiente. Cuando hay un exceso de triglicéridos circulando en la sangre, damos el nombre de hipertrigliceridemia.

En este artículo vamos a explicar los triglicéridos y la hipertrigliceridemia, abordando los siguientes puntos:

Qué son los triglicéridos.
Niveles sanguíneos adecuados de triglicéridos.
Causas de hipertrigliceridemia.
Dieta y triglicéridos.
Síntomas de los triglicéridos altos.
Complicaciones de la hipertrigliceridemia.
Tratamiento para bajar los triglicéridos.
¿QUÉ SON LOS TRIGLICÉRIDOS?

Los triglicéridos son la forma de grasa más común en nuestro cuerpo, y sirven para proporcionar energía al organismo. Cuando la cantidad de triglicéridos es elevada, éstos son almacenados en los tejidos adiposos (tejidos grasosos) en caso de ser necesarios en un futuro. Cuando alguien desarrolla las típicas «gorduras» en el cuerpo, en zonas como el cuadril y el abdomen, en realidad está almacenando los triglicéridos que están en exceso.

Los triglicéridos están presentes en varios alimentos comunes de nuestra dieta, pero la mayor parte suele ser producida por nuestro hígado. Cuando comemos carbohidratos en exceso (dulces, pastas, panes, etc.), el hígado toma esos azúcares restantes y los transforma en triglicéridos, para que puedan ser almacenados en los tejidos adiposos, sirviendo así como reserva energética.

Los triglicéridos viajan por la corriente sanguínea acoplados a una proteína llamada VLDL, una lipoproteína semejante al HDL y LDL que transporta el colesterol por medio de la sangre.

NIVELES SANGUÍNEOS DE TRIGLICÉRIDOS

Como veremos más adelante, el exceso de triglicéridos en la sangre está asociado a la disposición de grasas en los vasos y ateroesclerosis, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Todo individuo con más de 20 años debe medir sus niveles de colesterol y triglicéridos por lo menos una vez cada cinco años. En relación a los niveles sanguíneos de triglicéridos, los clasificamos así:

Normal – por debajo de 150 mg/dL.
Moderado – entre 150 y 199 mg/dL.
Muy alto – mayor o igual a 500 mg/dL.
¿CUÁL ES LA CAUSA DE LOS TRIGLICÉRIDOS ALTOS?

Los niveles de triglicéridos pueden elevarse por varios motivos. Algunas personas presentan alteraciones genéticas que predisponen a la hipertrigliceridemia, otras desarrollan triglicéridos altos secundariamente a una dieta hipercalórica o a la presencia de determinadas enfermedades. Entre las condiciones que más frecuentemente provocan hipertrigliceridemia están:

Obesidad.
Diabetes mellitus (lea: SÍNTOMAS DE LA DIABETES).
Hipotiroidismo (lea: SÍNTOMAS DE PROBLEMAS DE TIROIDES).
Insuficiencia renal crónica (lea: CREATININA Y UREA).
Síndrome nefrótica.
Dieta hipercalórica.
Consumo excesivo de alcohol.
Embarazo (lea: 20 PRIMEROS SÍNTOMAS DE EMBARAZO)
El uso regular de algunos medicamentos también puede provocar un aumento de los triglicéridos:

Tamoxifeno.
Corticoides.
Betabloqueadores (propranolol, atenolol, carvedilol, bisoprolol, metroprolol…).
Diuréticos.
Anticonceptivos.
Ciclospo***a.
Antirretrovirales.
Isotretinoína.
El aumento de los triglicéridos puede o no estar acompañado de alteraciones en el colesterol. Las dos situaciones más comunes son triglicéridos y LDL (colesterol malo) elevados o triglicéridos elevados y HDL (colesterol bueno) bajo. La elevación aislada de los triglicéridos, sin alteraciones del colesterol no es muy común.

Existen algunas formas de hipertigliceridemia familiar que son alteraciones de origen genético, que hacen que el paciente produzca triglicéridos en exceso, independientemente de su dieta. En estos casos es posible que el paciente presente niveles graves de triglicéridos, a veces por encima de los 1000 mg/dL.

DIETA Y TRIGLICÉRIDOS

Una dieta rica en grasas saturadas y carbohidratos es un importante factor de riesgo para la hipertrigliceridemia. Las personas con triglicéridos elevados deben evitar el consumo regular de:

– Refrescos de cola o cualquier otra bebida rica en azúcar.
– Bebidas alcohólicas.
– Dulces.
– Chocolate.
– Pan.
– Bizcochos.
– Pastas.
– Pizzas.
– Papa.
– Helados.
– Frozen yogurt.
– Tortas.
– Leche integral.
– Frituras.
– Quesos grasosos.

Cuando compre comida, procure leer las informaciones nutricionales al reverso de cada alimento y evite productos ricos en los siguientes azúcares:

– Sacarosa.
– Glucosa.
– Fructosa.
– Jarabe de maíz.
– Maltosa.
– Melaza.

Esta lista de alimentos está lejos de ser completa. Cualquier alimento rico en carbohidratos y/o grasas saturadas puede causar aumento de los triglicéridos. Más adelante, en la parte correspondiente al tratamiento de la hipertrigliceridemia, daremos algunas sugerencias sobre la dieta para disminuir los triglicéridos.

SÍNTOMAS DE LOS TRIGLICÉRIDOS ALTOS

Por regla general, la hipertrigliceridemia no provoca síntomas. Es imposible saber si sus triglicéridos están altos o bajos sin realizar exámenes de sangre.

Triglicerídeos
Pacientes con antecedentes familiares de hipertrigliceridemia, generalmente con valores de triglicéridos crónicamente por encima de los 500 mg/dL, pueden presentar xantomas, que son depósitos subcutáneos de colesterol, bajo la forma de nódulos o placas amarillas, que ocurren frecuentemente en las palmas alrededor de los ojos, en los pies o en las articulaciones.

CONSECUENCIAS DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA

Aunque la relación entre triglicéridos altos y riesgo cardiovascular haya sido cuestionada en el pasado, con los actuales estudios se tornó claro que los pacientes con hipertrigliceridemia presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, particularmente enfermedades coronarias. Permanece en la incertidumbre, no obstante, si esta asociación es causada directamente por los triglicéridos altos o por otros factores asociados a la hipertrigliceridemia, como obesidad, diabetes y niveles elevados de colesterol LDL y niveles bajos de colesterol HDL.

Los niveles elevados de triglicéridos también están asociados a un mayor depósito de grasas en el hígado, provocando una alteración conocida como esteatosis hepática (lea: HÍGADO GRASO – Esteatosis Hepática).

Cuando los valores de los triglicéridos están arriba de 1000 mg/dL, el paciente puede presentar un cuadro de pancreatitis aguda.

TRATAMIENTO DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA

El principal objetivo del tratamiento de la hipertrigliceridemia es reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Aún no se sabe si la simple reducción de los valores de los triglicéridos es suficiente para obtener estos resultados. Por eso, el manejo de la hipertrigliceridemia debe siempre incluir modalidades de tratamiento que sabidamente son benéficas para pacientes con alto riesgo cardiovascular, como dieta balanceada, práctica de ejercicios físicos, pérdida de peso, control de la diabetes y control del colesterol LDL y HDL.

DIETA PARA DISMINUIR LOS TRIGLICÉRIDOS

En relación a la dieta, como ya se dijo antes, los pacientes con triglicéridos elevados deben evitar alimentos ricos en carbohidratos y grasas. Prefiera alimentos ricos en fibras, peces y alimentos ricos en grasa no saturada y pobres en grasas saturadas. Escoja panes, bizcochos y cereales que contengan avena, granos integrales, cebada, maíz, arroz o trigo como primer ingrediente. Dé preferencia al arroz integral y a las pastas a base de trigo integral. En las bebidas, evite el alcohol y prefiera los refrescos diet. La leche debe ser desnatada.

Cuando pensamos en disminuir el colesterol LDL, lo más importante es evitar alimentos grasosos. Cuando pensamos en disminuir los triglicéridos, lo más efectivo es limitar el consumo de carbohidratos y calorías.

MEDICAMENTOS PARA DISMINUIR LOS TRIGLICÉRIDOS

En los pacientes con triglicéridos arriba de 200 mg/dL, debe considerarse el tratamiento con medicamentos. Es importante destacar que el uso de medicamentos para controlar la hipertrigliceridemia, de ninguna manera excluye la necesidad de que el paciente cambie sus hábitos de vida. Si no hay control en la dieta, pérdida de peso, control de diabetes y aumento de la carga de ejercicios físicos, el beneficio del tratamiento farmacológico quedará muy lejos de lo deseado.

Si además de la hipertrigliceridemia, el paciente también tiene niveles elevados de colesterol, el uso de las estatinas, como Sinvastatina, Pravastatina, Rosuvastatina o Atorvastatina puede ser útil. Estos medicamentos actúan más sobre el colesterol, pero también tiene algún efecto sobre los niveles de triglicéridos.

Los fibratos (Gemfibrozil o Fenofibrato) son medicamentos más específicos para reducir niveles de triglicéridos, pudiendo alcanzar reducciones de hasta 70% en algunos casos. Estos medicamentos, no obstante, no actúan sobre los valores de colesterol. Si hubiese necesidad de asociar una estatina a un fibrato, el Fenofibrato debe ser el medicamento elegido, pues presenta menos riesgos de interacción medicamentosa.

Los suplementos ricos en aceite de pescado (omega 3) también son efectivos para la reducción de la hipertrigliceridemia. Para que tengan efecto, las dosis deben ser elevadas, arriba de dosis de 3 gramos por día de ácido eicosapentaenoico/ácido docosahexaenoico (EPA/DHA), lo que significa al menos 4 capsulas por día. Algunos pacientes no toleran dosis muy altas de aceite de pez, presentando diarrea y cólicos abdominales.

24/07/2017

La fertilidad es la capacidad de tener descendencia, y resulta de la interacción de numerosos factores, fundamentalmente biológicos. Los días fértiles de una mujer son aquellos en los que su organismo dispone todo lo necesario para que ésta quede encinta al entrar su óvulo maduro en contacto con los es***matozoides del hombre.

Para conocer los días fértiles de la mujer podemos basarnos en su ciclo o calendario menstrual, y en signos físicos como la temperatura basal o las características del flujo vaginal, factores que van relacionados, ya que determinan el ciclo de la mujer.
El ciclo menstrual y los días fértiles

Para conocer los días fértiles de la mujer podemos recurrir a nuestro calendario menstrual, esto es, el ciclo que habitualmente sigue ovulación y periodo en nuestras vidas. Esto o siempre resulta sencillo, ya que muchas mujeres no tienen un ciclo regular, pero vamos a tratar de definir cuál sería un ciclo normal para determinar dónde se sitúan los días fértiles con más probabilidades para quedar embarazada.

Los ciclos de la mujer, entre una y otra regla, suelen abarcar 28 o 30 días, por lo que serán los días centrales del ciclo los más propicios para quedarse embarazada: 14 o 15 días después del primer día de menstruación. Veamos las fases del ciclo menstrual.

Fase folicular: la primera fase se llama folicular, comienza el primer día de la regla y termina en el momento de la ovulación, cuando se libera el óvulo. Durante la fase folicular se producen cambios en la cavidad uterina, en la mucosa endometrial, para prepararse para la posible implantación de un embarazo.

Fase de ovulación: la ovulación es el proceso de emisión del óvulo tras la formación de un folículo ovárico. El óvulo es el gameto femenino, célula producida por el ovario, portadora del material genético y capaz de ser fecundada por un es***matozoide.

Fase lútea: después de la ovulación comienza la fase lútea o del cuerpo amarillo (una glándula que aparece en el ovario después de la ovulación) que dura hasta que se implanta el posible embarazo o hasta que se produce la menstruación y se inicia el siguiente ciclo. Si no se produce la fertilización durante el periodo de tiempo en el que el óvulo está dispuesto, el cuerpo de la mujer se va preparando para eliminar el óvulo con la siguiente regla.

Como vemos, a mitad de ciclo comienzan los días fértiles, aquellos en los que la mujer está ovulando, esto es, cuando el ovario suelta un óvulo maduro que desciende por las trompas de falopio. Como decimos, esto suele suceder unos 13 o 15 días antes de la regla.

Durante la ovulación, que puede durar dos o tres días, el óvulo espera ser fertilizado por un es***matozoide. Como el es***ma puede durar vivo en el interior del cuerpo de la mujer entre 48 y 72 horas, es posible que la fecundación se produzca incluso antes de ese día 13, antes de que el huevo maduro haya bajado.

Existen tests de ovulación que son capaces de detectar este período a través del incremento de la Hormona Luteinizante (LH) en la o***a de la mujer, aunque también existen otras maneras de conocer los días de mayor fertilidad femenina.

Pasamos a continuación a comentar los signos físicos que anuncian cuáles son los días fértiles para quedar encinta, esto es cuál es el periodo de ovulación, basándose en el flujo vaginal y en la temperatura basal.

La temperatura basal y la fertilidad femenina

La temperatura basal es la temperatura corporal cuando nos despertamos. Tiene relación con el ciclo menstrual de la mujer, por lo que determinados cambios de temperatura nos indicarán que se va a producir la ovulación. El método sintotérmico de fertilidad se basa en estos cambios de temperatura en la mujer.

Para detectarlos, hay que tomar la temperatura basal correctamente, y mediante unas sencillas anotaciones y la constancia durante varios meses podremos conocer cuáles son los mejores días para lograr el embarazo en ciclos regulares..

El método no predice la ovulación sino que indica que la ovulación ya se ha producido, por lo que tan solo si establecemos un patrón regular de varios meses seremos capaces de predecir la ovulación con más seguridad. Veamos cuáles son las temperaturas medias (que variarán dependiendo de la temperatura habitual de cada mujer).

Conviene empezar a tomarse la temperatura el primer día de menstruación e ir anotándola cada día en una tabla como ésta.

Antes de la ovulación, la temperatura basal suele oscilar entre los 36,5ºC y los 36,7ºC.

Como consecuencia de cambios hormonales que producen un aumento de los niveles de progesterona, la temperatura suele aumentar entre 0,3ºC y 0,5 ºC en los dos o tres días posteriores a la ovulación.

Ese aumento se mantiene hasta el final del ciclo, cuando comienza el siguiente periodo menstrual.

Si las mediciones de nuestra temperatura diaria son similares en esos meses, sabemos que manteniendo relaciones sexuales a partir de los días anteriores al cambio de temperatura tendremos más probabilidades de quedar embarazadas, pues se supone que hemos ovulado.

Es decir, si seguimos este método hay que iniciar las relaciones unos días antes del aumento de temperatura, pues puede que el óvulo ya esté preparado para la fecundación, aunque no lo indique el cambio de temperatura.

El flujo vaginal y los días fértiles para quedar embarazada

Hay otros signos físicos para reconocer los días fértiles para lograr el embarazo. Los cambios hormonales que rigen el ciclo producen variación en la textura del flujo vaginal.

En los días en que la mujer no es fértil, el moco cervical es blanquecino o amarillento, poco abundante y de textura más bien pegajosa. La v***a no está lubricada naturalmente.

Hacia la mitad de nuestro ciclo se producen cambios en la textura del flujo a causa de la acción de los estrógenos. En los dos o tres días anteriores a la ovulación, el flujo aumenta en cantidad, se hace transparente y toma textura filamentosa, similar a la de la clara de huevo. El periodo más fértil empieza en el último día en que detectemos ese tipo de moco cervical, abundante y pegajoso (parecido a la clara de huevo). Este cambio se produce para ayudar a los es***matozoides a llegar hasta el óvulo. Poco a poco el flujo se va poniendo más y más pegajoso y seco, cuando la ovulación concluye.

La medicación hormonal como la que contienen la píldora anticonceptiva y los implantes de control de la fertilidad, regula los niveles hormonales e interfiere con el funcionamiento del cérvix, distorsionando estos síntomas naturales de fertilidad. Por ello puede tomar algún tiempo, después de terminar el uso de este tipo de medicación, para que se recuperen los síntomas naturales de fertilidad.

En definitiva, empleemos el método que empleemos, si mantenemos relaciones sexuales frecuentes a partir del día 13 de nuestro ciclo (para ciclos regulares de 28-30 días), durante unos cinco días, favorecemos que se produzca la fecundación, aunque ésta no solo depende de que el óvulo esté maduro y preparado.

Como sabemos, hay otros factores que pueden influir para que se logre el embarazo, y no todos los ciclos de las mujeres son tan regulares (como en el síndrome de ovarios poliquísticos) y aciertan los días en los que el óvulo está maduro. Para ciclos más largos, la ovulación comenzaría más tarde del día 14, y para ciclos menores tendríamos que avanzar esa fecha.

Conocer bien nuestro cuerpo, saber cuáles son los días fértiles para quedar embarazada, puede ayudarnos a lograr la concepción. Llevar un control de los ciclos menstruales es primordial para ubicar el período fértil, y a partir de ahí, ¡mucha suerte!

Dirección

D. F. Sarmiento 245
Luca
5917

Horario de Apertura

Martes 08:00 - 12:00
16:30 - 20:00
Miércoles 08:00 - 12:00
16:30 - 20:00
Jueves 08:00 - 12:00
16:30 - 20:00
Viernes 08:00 - 12:00
16:30 - 20:00

Teléfono

+5493534064314

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Farmacia Luca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Farmacia Luca:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría