Nutrición-Hospital Guemes-Haedo

Nutrición-Hospital Guemes-Haedo Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Nutrición-Hospital Guemes-Haedo, Hospital, Avenida Rivadavia 15000, M. J. Haedo.

🫁¿Qué es la Fibrosis Quística (FQ)?Es una enfermedad crónica hereditaria que se caracteriza por la alteración de una pro...
06/09/2025

🫁¿Qué es la Fibrosis Quística (FQ)?
Es una enfermedad crónica hereditaria que se caracteriza por la alteración de una proteína llamada CFTR, que normalmente controla el movimiento de agua y sales a través de las células, generando secreciones espesas y viscosas, afectando la función de órganos como los pulmones y el páncreas, así como también el hígado, la vesícula biliar y los intestinos.
🇦🇷¿Cuál es su prevalencia?
1 de cada 6.500 recién nacidos en Argentina tienen FQ.

👨‍⚕🩺¿Cómo se diagnostica?
Principalmente con la pesquisa neonatal a través de la extracción de una gota de sangre del talón del recién nacido.
También puede diagnosticarse en la edad adulta, en presencia de infertilidad masculina, pancreatitis a repetición y bronquiectasias, entre otras.

👩‍⚕¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
Crecimiento inadecuado, dificultad para ganar peso, heces grasosas o voluminosas,tos persistente, infecciones pulmonares frecuentes o sinusales frecuentes, pólipos nasales, sibilancias o dificultad para respirar, íleo meconial.

🏥¿Cuál es el tratamiento?
El estado nutricional adecuado en pacientes con FQ se relaciona con menor progresión de la enfermedad respiratoria, mejor calidad y espectativa de vida.
Es importante ingerir junto con las comidas:
💊Enzimas pancreáticas: cuando la ingesta contenga grasas, proteínas y carbohidratos complejos.
💊 Suplementos vitamínicos: con alimentos ricos en grasas.

Consideraciones especiales:
▶️Pueden tener necesidades calóricas más altas que la población general, por lo que se debe adecuar la alimentación a dichos requerimientos.
▶️Es necesario considerar el uso de suplementos nutricionales orales para quienes no logran tasas de crecimiento y estado nutricional óptimos.
▶Pueden utilizarse suplementos de nutrientes específicos de ser necesario, como los ácidos grasos esencial, minerales y las vitaminas hidrosolubles.
▶ ️Una complicación habitual es el desarrollo de diabetes o intolerancia a la glucosa, por lo que debe ser evaluado de forma individual para brindar asesoramiento, educación nutricional y tratamiento médico adecuado, según su estado clínico y nutricional.
▶Es importante evitar el humo del tabaco, mantener todas las vacunas al día, incluyendo la anual contra la gripe y otras recomendadas médicas para prevenir infecciones respiratorias.

¡Con información y una atención profesional personalizada podemos mejorar nuestra calidad de vida!

📌 OMEGA 3: una grasa saludable que tu cuerpo necesita 👉 El Omega 3 es un ácido graso esencial: nuestro organismo no pued...
30/08/2025

📌 OMEGA 3: una grasa saludable que tu cuerpo necesita
👉 El Omega 3 es un ácido graso esencial: nuestro organismo no puede fabricarlo, por eso debemos incorporarlo a través de los alimentos.
🔎 Tipos de Omega 3
🐟 EPA (Ácido Eicosapentaenoico) y DHA (Ácido Docosahexaenoico) → presentes en pescados azules y mariscos.
🌱 ALA (Ácido Alfa-linolénico) → en semillas, aceites vegetales y frutos secos.
⚠️ Importante: el ALA (de origen vegetal) se convierte solo en un 5–10% a EPA y menos de 1–5% a DHA, por eso los pescados grasos y mariscos son fuentes más directas.
💙 Beneficios principales
🫀 Protege el corazón y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.
🫀 Reduce triglicéridos y colesterol.
🫀 Disminuye el riesgo de trombosis y aterosclerosis.
✋ Posee efecto antiinflamatorio.
🦠 Fortalece el sistema inmunológico.
🧠 Es clave para el desarrollo del cerebro, la memoria y la visión.
🧠 Participa en los procesos de neurotransmisión.
🧠 Puede colaborar en la prevención de enfermedades neurodegenerativas.
🥗 Alimentos ricos en Omega 3
🔹 De origen vegetal (ALA):
🥄 Aceites de lino, chía, canola, soja.
🌱 Semillas de lino y chía (molidas para absorber mejor el ALA).
🌰 Nueces
🥑 Palta.
🍙 Algas (ej. spirulina).
🔹 De origen animal (EPA/DHA):
🐟 Pescados azules (caballa, sardina, salmón, atún, jurel, arenque, anchoas, bacalao).
🦐 Mariscos (mejillones, camarones, almejas).
🔹 Otros:
🥚 Huevos y lácteos fortificados.
💊 Suplementos (aceite de pescado, krill o algas).
📏 Recomendaciones
📖 Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) sugieren consumir pescado al menos 2 veces por semana, siendo ideal que 1 de esas veces sea pescado graso.
👩‍⚕️ ALA (Vegetal):
👨 Hombres: 1,6 g/día
👩 Mujeres: 1,1 g/día
EPA + DHA (animal):
💙 Adultos: 250–500 mg/día
✔️ Equivalencias aproximadas para cubrir los requerimientos
*ALA (vegetal):*
▫️ 1 cda sopera de aceite de chía o canola
▫️ 1 cdita de semillas de lino o chía molidas
▫️ 4–5 nueces (mujeres) / 6–7 nueces (hombres)

*EPA/DHA (animal):*
▫️ 100 g de pescado graso como salmón o caballa
▫️ Mariscos: dependerá del tipo, pero 100–150 g suelen cubrir la ingesta recomendada
💡 Tip práctico
Para aprovechar mejor el Omega 3 de las semillas:
🫗 Remojarlas 4-8 h o molerlas antes de consumir.
❄ Guardarlas en frasco cerrado hasta 3 días en la heladera para evitar oxidación.
👉 Incluir fuentes de Omega 3 en tu dieta diaria es una inversión en salud cardiovascular, cerebral y general.

👨‍👩‍👧‍👦 Tips para familias: fomentando hábitos saludables en niños y adolescentesLos hábitos que se construyen en la inf...
23/08/2025

👨‍👩‍👧‍👦 Tips para familias: fomentando hábitos saludables en niños y adolescentes
Los hábitos que se construyen en la infancia y la adolescencia pueden acompañarnos toda la vida. Pequeños cambios en la rutina familiar pueden marcar una gran diferencia en la salud y el bienestar de los más chicos. Aquí te compartimos algunas estrategias simples y efectivas:
🍎 *Alimentación saludable*
* Incluí frutas, verduras y legumbres en cada comida: cuanto más colorido el plato, mejor.

* Tené siempre frutas cortadas y a la vista: cuando están listas para comer, los chicos eligen de forma más fácil opciones saludables.

*Armá colaciones saludables, por ejemplo:*

1. Yogur con frutas y granola

2. Bastones de zanahoria o pepino

3. Hummus de legumbres con pan integral

4. Frutas secas y nueces (en porciones pequeñas)

* Limitá bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados; el agua siempre es la mejor opción 💧
* Respetá horarios de comida para evitar el picoteo constante entre horas.

* Invitá a los chicos a participar en la cocina: elegir, lavar y preparar alimentos genera curiosidad y ganas de probar nuevos sabores.

⚽ *Estilo de vida activo y saludable*
* Promové actividad física todos los días: juegos al aire libre, deportes, baile o caminatas en familia.

* Reducí el tiempo frente a pantallas y ofrecé alternativas entretenidas como leer, dibujar o salir a la plaza.

* Respetá las horas de sueño según la edad: descansar bien ayuda a crecer, aprender y tener energía para jugar.

💧 *Hidratación*
Recordá que los niños y adolescentes necesitan agua a lo largo del día.

* Llevá siempre una botella de agua a la escuela, al club o a pasear.

* Las infusiones sin azúcar y los caldos también ayudan a hidratarse, pero el agua debe ser la principal fuente.

✨ *Ejemplo y convivencia*
* Compartir las comidas en familia fortalece vínculos y mejora la alimentación de todos.

* Los chicos aprenden observando: si los adultos comen saludable, ellos también lo harán.

* Evitá usar la comida como premio o castigo; esto ayuda a que desarrollen una relación saludable con los alimentos.

* Generá un ambiente positivo alrededor de la comida: no presionar ni forzar, sino enseñar y acompañar.

👉 Recordá: no se trata de prohibir, sino de enseñar, acompañar y dar el ejemplo. Los pequeños cambios sostenidos en el tiempo generan grandes resultados. 💚

🩺 19 de agosto – Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico HemolíticoEn Argentina conmemoramos el Día Nacional de...
16/08/2025

🩺 19 de agosto – Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico
En Argentina conmemoramos el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), en homenaje al Dr. Carlos Arturo Gianantonio, pediatra que dedicó su vida a investigar y describir esta enfermedad en nuestro país.
Esta fecha busca generar conciencia sobre el SUH y promover acciones concretas para su prevención.

❗ ¿Qué es el SUH?
El SUH es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de 5 años.
1° causa de insuficiencia renal aguda en la infancia en Argentina.

2° causa de insuficiencia renal crónica.

En la mayoría de los casos está causada por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC), que puede encontrarse en:
Carne mal cocida (especialmente carne picada)

Lácteos no pasteurizados

Agua no segura

Verduras mal lavadas

Contaminación cruzada durante la manipulación de alimentos

⚠️ Signos de alerta
Consultá de inmediato al médico si un niño presenta:
Diarrea (especialmente si contiene sangre)

Fiebre

Vómitos persistentes

Disminución de la cantidad de o***a

Palidez o decaimiento marcado

El diagnóstico y tratamiento temprano pueden salvar vidas y prevenir secuelas.

🍽️ Cómo prevenir el SUH desde la alimentación y el hogar
Desde el HIGA Güemes, recordamos que la prevención se basa en hábitos simples pero constantes:
🔥 Cociná completamente las carnes
Especial cuidado con la carne picada (hamburguesas, albóndigas, pastel de carne).
No se recomienda el consumo de carne picada en niños menores de 5 años, ya que presenta mayor riesgo de contaminación por bacteria Escherichia coli.

En cualquier caso, no debe quedar rosada en el centro y los jugos deben ser claros.

La cocción es la única medida que elimina a la bacteria Escherichia coli.

🧼 Lavá
Lavate las manos con agua segura y jabón:

Antes, durante y después de preparar alimentos.

Antes de preparar mamaderas y alimentar bebés.

Después de ir al baño, cambiar pañales, tocar animales.

Lavar bien frutas y verduras, hoja por hoja, bajo chorro de agua segura.

Lavar utensilios, tablas y superficies después de manipular carne cruda.

💧 Usá agua segura
Para beber, cocinar y lavar utensilios.

Si no es potable, hervir 5 minutos o agregar 2 gotas de lavandina por litro.

↔️ Separá
Mantener carnes crudas separadas de alimentos listos para consumir.

Usar tablas y utensilios diferentes para crudos y cocidos.

❄️ Mantené la cadena de frío
Comprar en comercios que conserven la temperatura adecuada.

Refrigerar/congelar inmediatamente después de comprar.

No descongelar a temperatura ambiente.

👶 Otras prácticas seguras para cuidar a los niños
Usar leche, quesos y jugos pasteurizados.

No cambiar pañales en superficies donde se preparan alimentos.

Evitar que niños con diarrea asistan a guardería o jueguen en piletas.

Lavado de manos frecuente si hay contacto con animales en ferias o zoológicos.

💬 Como equipo de salud, en nuestro hospital trabajamos día a día para difundir información clara y accesible que nos ayude a reducir la incidencia de esta enfermedad prevenible.
💬 La prevención está en nuestras manos.
Hoy y todos los días, reforcemos estos hábitos en nuestras casas, escuelas y comedores.
Con información, cuidado e higiene podemos evitar que esta enfermedad siga afectando a nuestros niños.

🧡 11 de agosto – Día del Nutricionista 🧡El próximo lunes 11 de agosto celebramos a quienes trabajamos con compromiso y v...
09/08/2025

🧡 11 de agosto – Día del Nutricionista 🧡

El próximo lunes 11 de agosto celebramos a quienes trabajamos con compromiso y vocación para cuidar la salud desde la alimentación, en todos los niveles del sistema de salud.

Esta fecha conmemora el nacimiento del Dr. Pedro Escudero, médico argentino pionero de la nutrición en Latinoamérica. Fue el fundador del Instituto Nacional de la Nutrición, de la Asociación Argentina de Nutrición y Dietología, y quien definió las Leyes de la Alimentación, que siguen siendo base de nuestro trabajo hasta hoy:
🔸 Suficiente: que aporte la cantidad necesaria de energía y nutrientes para el organismo.
🔸 Completa: que incluya todos los nutrientes esenciales (hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales).
🔸 Armónica: que esos nutrientes estén en proporciones equilibradas entre sí.
🔸 Adecuada: que se adapte a la edad, el estado fisiológico, las condiciones de salud, la cultura, el contexto y las posibilidades de cada persona.
🍽 Estas leyes nos invitan a mirar la alimentación desde un enfoque científico, humano y contextualizado, y no desde la rigidez o las tendencias de moda. Porque alimentarse bien no es hacer dieta, sino encontrar un equilibrio posible y sostenible con cada realidad.

👩⚕️ El rol del/la nutricionista va mucho más allá de "dar una dieta" o "hacer bajar de peso".
Somos profesionales de la salud, formados científicamente y matriculados, que trabajamos para:
• Prevenir enfermedades
• Acompañar tratamientos médicos
• Promover hábitos sostenibles
• Mejorar la calidad de vida
• Defender el derecho a una alimentación adecuada para todas las personas

📍 ¿Dónde trabajamos? ¿Qué hacemos?
🏥 En hospitales:
Acompañamos a pacientes internados, adaptamos la alimentación a cada patología, prevenimos complicaciones y formamos parte de los equipos interdisciplinarios.
🩺 En consultorios:
Ofrecemos atención personalizada, acompañamos procesos de cambio de hábitos, brindamos educación alimentaria clara y realista, con un enfoque centrado en la persona.
🏘️ En territorio y comunidad:
Estamos presentes en barrios, centros de salud, comedores comunitarios, jardines, escuelas y centros de adultos mayores, donde desarrollamos talleres, capacitaciones y actividades de promoción de la salud accesibles, culturalmente pertinentes y adaptadas a cada realidad.
👨👩👧👦 En todas estas áreas, la educación alimentaria es una herramienta poderosa para transformar realidades. Trabajamos con niñeces, personas gestantes, adultos mayores y familias, acompañando también situaciones complejas como la inseguridad alimentaria.
🧠 También educamos. Y lo hacemos desde la evidencia científica.

📣 Por eso, hoy queremos remarcar algo esencial:
No toda persona que habla de alimentación es nutricionista.
⚠️ Seguir consejos de influencers, "coaches de salud", gurús del ayuno, detox o dietas mágicas sin formación académica ni habilitación profesional puede poner en riesgo tu salud:
Desde desnutrición, alteraciones metabólicas o digestivas, hasta el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria.
👎 Frases como “a mí me funcionó”, “lo vi en redes” o “es natural, probalo” no son garantía de seguridad ni eficacia.
✅ Siempre elegí nutricionistas matriculados/as.
Somos quienes tenemos el conocimiento, el respaldo legal y la formación para adaptar cada recomendación a tu salud, tu historia, tus emociones y tu contexto.
💚 La nutrición no es una moda. Es una ciencia.

Hoy saludamos y agradecemos a todos/as los/as colegas que, desde su lugar —hospital, consultorio, comedor, escuela, comunidad o territorio— trabajan cada día para construir una sociedad más saludable, informada y justa.
🎉 ¡Feliz día del nutricionista!

📣 Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 | 1 al 7 de AgostoLema 2025: "Construyendo sistemas de apoyo sostenibles"🤱...
02/08/2025

📣 Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 | 1 al 7 de Agosto
Lema 2025: "Construyendo sistemas de apoyo sostenibles"
🤱🏽 Amamantar es mucho más que alimentar:
Es cuidar, proteger, vincular y acompañar desde el inicio de la vida.
Cada año, más de 170 países se suman a esta iniciativa impulsada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) y respaldada por OMS y UNICEF. Su objetivo es visibilizar, proteger y fomentar esta práctica vital para la salud de bebés, madres y comunidades.

🍼 ¿Por qué es tan importante la lactancia materna?
La leche materna es un alimento vivo, diseñado biológicamente para cada bebé. Contiene nutrientes, anticuerpos, enzimas, hormonas y células inmunológicas que no pueden ser replicadas por ninguna fórmula.

🔸 Beneficios para el bebé:
✔️ Se digiere con facilidad, evitando cólicos y estreñimiento.
✔️ Está siempre disponible, a temperatura ideal, sin riesgos de contaminación.
✔️ Protege contra infecciones gastrointestinales, respiratorias, urinarias, del oído, y enfermedades como meningitis, alergias y celiaquía.
✔️ Reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante.
✔️ Favorece el desarrollo neurológico y cognitivo.
✔️ Reduce riesgos a largo plazo: obesidad, diabetes tipo 1 y 2, hipertensión, linfomas, leucemia, enfermedad celíaca, entre otros.
✔️ Contribuye al desarrollo de la mandíbula, lengua, paladar y músculos orofaciales, favoreciendo una mejor salud bucal y del lenguaje.

🔸 Beneficios para la madre:
✔️ Disminuye el riesgo de cáncer de mama, ovario y endometrio.
✔️ Reduce el riesgo de diabetes tipo 2, osteoporosis y artritis reumatoidea.
✔️ Ayuda en la recuperación posparto (contracción uterina, pérdida de peso).
✔️ Disminuye el riesgo de anemia y depresión posparto.
✔️ Favorece el espaciamiento natural de los embarazos mediante la lactancia en tándem.
✔️ Refuerza el vínculo emocional con el bebé.

🔸 Beneficios para el planeta y la sociedad:
✔️ Es un alimento natural, sostenible y ecológico: no necesita envases, transporte ni procesamiento industrial.
✔️ No genera residuos.
✔️ Reduce el gasto en salud pública (menos internaciones y enfermedades).
✔️ Implica un ahorro económico para las familias.

📌 Recomendaciones oficiales
🔹 Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses: sin agua, jugos, ni otros alimentos.
🔹 A partir de los 6 meses: alimentación complementaria adecuada + lactancia hasta los 2 años o más.

Aunque amamantar es natural, no siempre es fácil y circula mucha información incorrecta que genera frustración o culpa. A continuación, desmitificamos algunas creencias comunes:

💜 Sobre la alimentación de la madre:
❌ “Tenés que comer por dos”
✅ Solo se necesitan aproximadamente 500 kcal extra por día. Lo importante es una dieta variada.
❌ “Tenés que tomar leche para tener leche”
✅ No hay alimentos mágicos. La succión frecuente es lo que estimula la producción.

💜 Sobre el cuerpo de la madre:
❌ “Si tenés pechos chicos, no vas a poder amamantar”
✅ El tamaño del pecho no influye en la producción de leche.
❌ “Pezones planos o invertidos no sirven”
✅ Con técnica y apoyo, sí se puede amamantar.

💜 Sobre salud y trabajo:
❌ “Si estás enferma o tomás medicación, tenés que suspender la lactancia”
✅ Consultá siempre con un profesional ya que la mayoría de los medicamentos son compatibles.
❌ “Al volver al trabajo, tenés que dejar de amamantar”
✅ Con organización, podés extraer y conservar la leche. ¡La lactancia puede continuar!

💜 Sobre la producción de leche:
❌ “El calostro no alimenta”
✅ Es oro líquido: aporta anticuerpos y nutrientes esenciales.
❌ “Si llora, es porque no se llena con tu leche”
✅ El llanto no siempre indica hambre.
❌ “Los pezones se agrietan por no prepararlos en el embarazo”
✅ Las grietas se deben a un mal agarre del bebé.
❌ “Si diste fórmula, ya no podés volver a amamantar”
✅ Con apoyo, es posible relactar.

🤝 ¿Qué implica "Construir sistemas de apoyo sostenibles"?
La lactancia no es solo una responsabilidad individual, sino una práctica que necesita entornos favorables:
🧩 Espacios seguros, políticas públicas activas, licencias adecuadas, profesionales capacitados y redes que acompañen.
👨👩👧👦 Todos podemos apoyar:
✔️ Familiares: ayudar en casa, cuidar, no presionar ni juzgar.
✔️ Empleadores: garantizar tiempos y espacios adecuados para la extracción de leche.
✔️ Profesionales de la salud: brindar información clara, empática y sin sesgos.
✔️ Sociedad: normalizar la lactancia en público, desmitificar creencias, visibilizar.
🧡 Amamantar es un derecho, no un privilegio

🧠 ¿Sabías que no todos comemos por las mismas razones?En el Servicio de Nutrición del hospital, miramos más allá de las ...
26/07/2025

🧠 ¿Sabías que no todos comemos por las mismas razones?
En el Servicio de Nutrición del hospital, miramos más allá de las calorías, las porciones y el peso.
Hoy hablamos de algo que puede ayudarte a entenderte mejor: los fenotipos de comportamiento alimentario.
🔍 ¿Qué son?
Son diferentes formas en las que las personas se relacionan con la comida.
Cada una tiene motivos distintos que la llevan a comer, más allá del hambre física o “real”.
🍽️ Algunas personas comen por placer, otras por ansiedad o emociones, otras sin horarios fijos o con una sensación de hambre que parece no calmarse nunca.
Estos comportamientos no son casuales ni “fallas personales”.
Tienen nombre, se repiten en el tiempo, y se conocen como fenotipos porque describen comportamientos o patrones visibles en la conducta alimentaria que muchas veces se repiten.
📌 Conocer tu fenotipo predominante o tus fenotipos, porque es común que se combinen más de uno, puede ayudarte a entender por qué comes cómo comes… y encontrar estrategias más adecuadas y realistas para sentirte mejor.
💬 Te dejamos algunas preguntas que podés hacerte:
🔸¿Comés por placer?

🔸¿Por ansiedad o en respuesta a emociones?

🔸 ¿Picoteás durante todo el día?

🔸 ¿Sentís que te cuesta parar de comer?

🔸 ¿Tenés horarios desordenados?

🔸 ¿Tenés hambre todo el tiempo?

Cada uno de estos comportamientos tiene una causa, un contexto y una forma distinta de ser acompañada.
No se trata de fuerza de voluntad, ni de empezar una dieta más.
Se trata de entender cómo funciona tu relación con la comida… y empezar a cuidarte desde ahí.
💚 Conocer estos perfiles nos permite entender mejor las dificultades que muchas personas enfrentan al momento de sostener hábitos saludables.
Desde el Servicio de Nutrición, trabajamos con estrategias más efectivas, realistas y respetuosas, que tienen en cuenta las necesidades de cada persona.
🙌 Seguimos formándonos y actualizándonos para acompañarte en tu proceso de cambio, sin juicios ni soluciones mágicas.
📍Consultanos. Estamos para ayudarte.

🌿 INTERVENCIONES NUTRICIONALES Y DEL ESTILO DE VIDA PARA EL MANEJO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) 🌿💡El Síndro...
19/07/2025

🌿 INTERVENCIONES NUTRICIONALES Y DEL ESTILO DE VIDA PARA EL MANEJO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) 🌿

💡El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es uno de los trastornos hormonales más frecuentes en mujeres en edad reproductiva, afectando a un 6% a 20% de esta población a nivel mundial. Sin embargo, más allá de los números, el SOP tiene un impacto profundo en la calidad de vida: desde dificultades para concebir, acné o alteraciones menstruales, hasta consecuencias metabólicas como obesidad, resistencia a la insulina o riesgo cardiovascular.

🔍 ¿Qué es el SOP?
Es un síndrome endocrino que se caracteriza por al menos dos de los siguientes criterios:
▪️Hiperandrogenismo (exceso de andrógenos) que puede verse como vello facial o corporal, acné o caída de cabello.
▪️Alteraciones menstruales: ciclos irregulares, muy espaciados o ausencia de menstruación.
▪️Ovarios poliquísticos visualizados por ecografía.

👉🏻🩸Además, los análisis de sangre suelen mostrar niveles elevados de testosterona, LH, insulina, y a veces, estrógenos.

⚠️ Causas y factores contribuyentes
El SOP es multifactorial. No tiene una única causa, pero existen varios elementos que pueden influir:
🔸 Predisposición genética y epigenética
🔸 Estilo de vida sedentario y alimentación inadecuada
🔸 Factores ambientales
🔸 Hiperinsulinemia (exceso de insulina)
🔸 Estrés oxidativo e inflamación crónica de bajo grado
🔸 Alteración de hormonas como FSH y LH

🧬 Consecuencias y síntomas
Los síntomas pueden variar según cada mujer, pero los más comunes son:
✅ Acné, piel grasa
✅ Hirsutismo (vello excesivo en cara o cuerpo)
✅ Caída de cabello tipo androgenética
✅ Menstruaciones irregulares o ausentes
✅ Esterilidad por falta de ovulación
✅ Aumento de peso (especialmente abdominal)
✅ Resistencia a la insulina
✅ Mayor riesgo de diabetes tipo 2, dislipidemia y enfermedades cardiovasculares
✅ Trastornos psicológicos: ansiedad, depresión, baja autoestima, trastornos alimentarios
✅ Trastornos del sueño

🌱 Tratamiento integral del SOP
La evidencia científica actual considera que los cambios en el estilo de vida son la primera línea de tratamiento. Esto implica un enfoque integral, individualizado y sostenido que incluya:
🔸 Cambios en el estilo de vida:
✔️ Alimentación adecuada
✔️ Actividad física regular
✔️ Manejo del estrés
✔️ Sueño reparador
🔸 Tratamiento farmacológico:
💊 Anticonceptivos orales
💊 Metformina (en casos con resistencia a la insulina)
💊 Antiandrógenos
💊 Inductores de la ovulación si se busca embarazo

🥗 Alimentación recomendada en SOP
Una alimentación adecuada puede:
✅ Mejorar la sensibilidad a la insulina
✅ Disminuir los niveles de andrógenos
✅ Regular los ciclos menstruales
✅ Reducir inflamación crónica
✅ Favorecer la pérdida de peso (si es necesaria)

🍽️ Las investigaciones más recientes recomiendan adoptar patrones alimentarios que:
🔹 Sean bajos en carbohidratos refinados y ricos en fibra
🔹 Tengan un índice glucémico bajo
🔹 Incorporen grasas saludables como los omega-3
🔹 Incluya alimentos con efecto antiinflamatorio y antioxidante
🔹Sean bajos en azúcares, sodio y ultraprocesados

🟢 Alimentos recomendados :
🍛Cereales integrales: avena, quinoa, cebada, arroz integral
🫘Legumbres: lentejas, garbanzos, porotos
🥦Verduras: todas (crudas y cocidas) como brócoli, espinaca, coliflor, zanahoria, kale, etc.
🍓Frutas: todas, como manzana, pera, frutos rojos, etc.
🌱Frutos secos y semillas: todos, como almendras, lino, chía,etc.
🐟Fuentes de omega-3: salmón, sardina, caballa, chía, lino, nueces
🍶Alimentos fermentados: kéfir, yogur natural, chucrut
🥛Lácteos descremados
🍋Condimentos: pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano, ajo, limón, etc.

🚫 ¿Qué productos alimentarios se recomienda disminuir?
❌ Ultraprocesados: galletitas, snacks, comida rápida o chatarra, fiambres, embutidos.
❌ Azúcares simples: gaseosas, golosinas, helados.
❌ Grasas trans y saturadas: frituras, margarinas, productos de panadería, embutidos.
❌ Alcohol
❌ Exceso de sal: evitar conservas, caldos, embutidos.
❌ Exceso de carnes rojas o procesadas (preferir cortes magros y limitar su frecuencia)

🌱 ¿Suplementos? También son aliados, en casos seleccionados.
Los suplementos no son mágicos, pero pueden ser un gran complemento en el tratamiento integral del Síndrome de Ovario Poliquístico, especialmente cuando se presentan ciertas alteraciones metabólicas, hormonales o nutricionales. Estos pueden ser útiles para reducir la resistencia a la insulina, mejorar la función ovulatoria y disminuir la inflamación, pero siempre deben ser indicados por profesionales.
✨ Inositol: Cuando hay resistencia a la insulina, ciclos menstruales irregulares o deseo de embarazo.
✨ Vitamina D: Cuando hay déficit de vitamina D (muy frecuente en SOP) o trastornos del metabolismo óseo, irregularidades menstruales o baja respuesta a tratamientos.
✨ Omega-3: En casos de dislipidemia, inflamación crónica, sobrepeso u obesidad.
✨ Zinc, magnesio y selenio: En casos con deficiencias comprobadas o con síntomas de estrés oxidativo, caída del cabello, acné o irregularidades menstruales.
✨ N-acetilcisteína (NAC): Cuando hay resistencia a la insulina, inflamación elevada o dificultades para ovular

🏃‍♀️ Actividad física y ejercicio físico
El ejercicio regular mejora:
✔️ La sensibilidad a la insulina
✔️ La función ovulatoria
✔️ El estado de ánimo y la autoestima
✔️ El metabolismo
✔️ La composición corporal
📌 Recomendaciones:
✅250 minutos/semana de actividad moderada
✅o 150 minutos de actividad vigorosa
✅Incluir 2 sesiones sema**les de fuerza y resistencia

No hace falta ir al gimnasio: caminar a diario, bailar, subir escaleras o andar en bici son actividades más que válidas.

❤️‍🔥 No existe una “cura” definitiva, pero con un tratamiento personalizado y sostenible es posible:
🔸 Regular los ciclos menstruales
🔸 Disminuir síntomas como el acné o el hirsutismo
🔸 Mejorar la fertilidad
🔸 Prevenir complicaciones metabólicas
🔸 Sentirse mejor física y emocionalmente

🙌 Si vivís con SOP, recordá que no estás sola. El abordaje debe ser desde el cuidado, el conocimiento y el acompañamiento profesional

🦠 PARASITOSISLa parasitosis intestinal es una infección provocada por parásitos que ingresan al cuerpo, principalmente p...
12/07/2025

🦠 PARASITOSIS
La parasitosis intestinal es una infección provocada por parásitos que ingresan al cuerpo, principalmente por vía oral o a través de la piel, y se alojan en el intestino, donde provocan síntomas digestivos, alteraciones nutricionales y problemas de crecimiento, especialmente en niños.
Si bien muchas veces se relaciona con el consumo de agua no segura (de pozo, de lluvia o de red informal sin tratamiento), también puede transmitirse por:
✔️ Alimentos mal lavados o mal cocidos
✔️ Contacto con tierra contaminada (jugar o andar descalzo)
✔️ Higiene deficiente de manos, utensilios o superficies
✔️ Falta de saneamiento básico o cloacas
✔️ Transmisión entre personas (en especial en niños)
📍Esta temática surge de las consultas realizadas en el SAPS de Morón, donde se descubren casos de parasitosis en niños y familias del partido, debido a que no tienen acceso a agua potable y consumen agua de pozo y de lluvia sin tratar, sin saber cómo hacerla segura para el consumo diario.
🔬 ¿Cómo afectan los parásitos al organismo?
Los parásitos dañan la mucosa intestinal, reduciendo la superficie de absorción y alterando el equilibrio de enzimas digestivas. Esto dificulta la asimilación de nutrientes esenciales, afectando tanto a macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono, grasas) como a micronutrientes (hierro, zinc, vitaminas del complejo B, vitamina A, entre otros).
El resultado es un círculo vicioso de:
🔁 Infección
➡️ Diarrea o mala absorción
➡️ Desnutrición
➡️ Mayor vulnerabilidad a nuevas infecciones

🚨 ¿Quiénes están en mayor riesgo?
👶 Niños
👵 Adultos mayores
🤰 Embarazadas
👨‍👩‍👧 Familias sin acceso a agua potable y condiciones de higiene adecuadas

😷 Síntomas frecuentes de parasitosis
⏺️ Dolor o distensión abdominal
⏺️ Diarrea o constipación
⏺️ Náuseas, vómitos
⏺️ Pérdida de apetito
⏺️ Cansancio, irritabilidad
⏺️ Baja de peso sin causa aparente
⏺️ Anemia
⏺️ Atraso en el crecimiento o desarrollo

🧫 Tipos de parasitosis frecuentes y su impacto nutricional
🔹 Ascariasis (Ascaris lumbricoides):
➡️ Por ingestión de tierra o alimentos contaminados
➡️ Produce obstrucción intestinal, competencia por nutrientes
➡️ Déficit proteico y de hierro → desnutrición + anemia
🔹 Anquilostomiasis (Ancylostoma / Necator):
➡️ Larvas ingresan por la piel (suelo)
➡️ Generan pérdida crónica de sangre en el intestino
➡️ Anemia ferropénica severa
🔹 Giardiasis (Giardia lamblia):
➡️ Por agua o alimentos contaminados
➡️ Daño en mucosa intestinal, mala absorción de grasas
➡️ Déficit de vitamina A, zinc y vitaminas liposolubles (A, D, E, K)
🔹 Amebiasis (Entamoeba histolytica):
➡️ Infección por quistes en alimentos o agua
➡️ Ulceración intestinal, sangrado, fiebre
➡️ Pérdida de proteínas y hierro
🔹 Oxiuriasis (Enterobius vermicularis):
➡️ Transmisión por contacto, frecuente en niños
➡️ Picazón a**l intensa, alteración del sueño y apetito
➡️ Déficit calórico-proteico leve por inapetencia
🔹 Estrongiloidiasis (Strongyloides stercoralis):
➡️ Ingreso por piel; puede durar años en el organismo
➡️ Inflamación intestinal sostenida
➡️ Déficit de complejo B y proteínas

💊 Tratamiento
🩺 El tratamiento siempre debe ser indicado por personal de salud y se basa en el uso de antiparasitarios. En algunos casos, se requiere tratamiento prolongado o en toda la familia.
🔄 Pero tratar solo con medicamentos no alcanza si no se elimina la fuente de infección.

🚰 ¿Cómo prevenir las parasitosis?
✔️ Usar agua segura (potable o tratada) para beber, cocinar, lavar frutas, verduras, utensilios, hacer hielo, lavarse los dientes o las manos.
✔️ Hervir el agua (2–3 min) o desinfectarla con 2 gotas de lavandina común por litro (reposar 30 min).
✔️ Lavar bien las frutas y verduras con agua segura.
✔️ Cocinar bien las carnes.
✔️ Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, cambiar pañales o jugar al aire libre.
✔️ Evitar andar descalzos.
✔️ Controlar el crecimiento y el estado nutricional de los niños.

🧠 Recordá
La parasitosis no siempre da síntomas visibles. A veces los signos son nutricionales: bajo peso, anemia, falta de apetito, fatiga o bajo rendimiento escolar.
La detección temprana y la prevención son claves para cortar este ciclo.

Dirección

Avenida Rivadavia 15000
M. J. Haedo
1706

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nutrición-Hospital Guemes-Haedo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría