Biodescodificacion Fundacion/Mar del Plata-19

Biodescodificacion Fundacion/Mar del Plata-19 Esta pagina se trata de la metodologia cientifica que trata la curacion de toda enfermedad a partir

METODOLOGIA PSICOANALITICA DE LA NUEVA MEDICINA GERMANICA EN LABIO-DESCODIFICACION BIOLOGICA EMOCIONAL

DEBERÍAN LLAMARSE  "LOS LEONES DE LA FAMILIA" ERES EL SUEÑO REALIZADO DE TODOS TUS ANCESTROS  . . BIODESCODIFICACION CIE...
12/10/2024

DEBERÍAN LLAMARSE "LOS LEONES DE LA FAMILIA"
ERES EL SUEÑO REALIZADO DE TODOS TUS ANCESTROS . . BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
las “ovejas negras” de la familia (deberían llamarse "leones de la familia") son en realidad buscadores natos de caminos de liberación para el árbol genealógico.
“Aquellos que desde pequeños buscaban constantemente revolucionar las creencias, saliéndose de los caminos marcados por las tradiciones familiares, aquellos criticados, juzgados e incluso rechazados, esos, por lo general son los llamados a liberar el árbol de historias repetitivas que frustran a generaciones enteras.”
“Las que no se adaptan, las que gritan rebeldía, cumplen un papel básico dentro de cada sistema familiar; ellas reparan, desintoxican y crean una nueva y florecida rama en el árbol genealógico. Gracias a estos miembros, nuestros árboles renuevan sus raíces. Su rebeldía es tierra fértil, su locura es agua que nutre, su terquedad es nuevo aire, su apasionamiento es fuego que vuelve a encender el corazón de los ancestros.”
“Que nadie te haga dudar, cuida tu "rareza" como la flor más preciada de tu árbol".
“Eres el sueño realizado de todos tus ancestros.”

¿QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ?BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA Por el Prof. Andres FrontaliniMar del Plata A...
09/10/2024

¿QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ?
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Por el Prof. Andres Frontalini
Mar del Plata
Argentina
La inteligencia emocional es la habilidad de reconocer, regular y comprender las emociones, tanto en ti mismo como en los demás. La inteligencia emocional alta te ayuda a conectar con otras personas, forjar relaciones empáticas, comunicar de manera efectiva, resolver conflictos y expresar tus sentimientos. Puede que hayas oído hablar de la inteligencia emocional como IE o coeficiente emocional (EQ).

Muchas veces se asume que la inteligencia emocional es algo que tienes o no tienes. Sin embargo, al igual que tu coeficiente intelectual (IQ), el coeficiente emocional (EQ) es un músculo que puedes desarrollar a lo largo del tiempo.

La historia de la inteligencia emocional
Los neurocientificos han estudiado la inteligencia emocional desde que el concepto de “inteligencia social” fue introducido por Edward Thorndike en 1920. Luego, Howard Gardner se basó en esta teoría y agregó la idea de que más de un tipo de inteligencia contribuye a la habilidad cognitiva. En su libro de 1983 Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples, Gardner introdujo el concepto de inteligencia interpersonal e intrapersonal.

Sin embargo, el término “inteligencia emocional” no obtuvo popularidad sino hasta la publicación en 1995 del libro La inteligencia emocional, escrito por el periodista científico Daniel Goleman. En su libro, Goleman define la inteligencia emocional y establece la importancia del coeficiente emocional para el liderazgo.

Luego, en 2004, Peter Salovey y John Mayer ampliaron el alcance y comprensión de la inteligencia emocional. Solvey y Mayer desarrollaron la teoría del rasgo para desarrollar y medir la inteligencia emocional. Esto derivó en la primera prueba de inteligencia emocional, el test de inteligencia emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT, por sus siglas en inglés).

Hoy en día, la inteligencia emocional es estudiada por una gran variedad de psicólogos que buscan entender las diferentes competencias emocionales, las habilidades interpersonales que contribuyen a la inteligencia emocional, y la diferencia entre el coeficiente emocional y el coeficiente intelectual. Aunque muchos psicólogos no estén de acuerdo en los detalles exactos de la inteligencia emocional, la mayoría coincide en que es una habilidad que puede desarrollarse con práctica y entrenamiento.

Los beneficios de un coeficiente emocional alto
Los estudios han demostrado que la inteligencia emocional es igual de importante, o a veces más importante, que la inteligencia tradicional. Según un estudio de 2016, una inteligencia emocional alta es más significativa para un excelente trabajo en equipo que un coeficiente intelectual alto. Estudios adicionales han demostrado que la inteligencia emocional alta da lugar a un desempeño laboral y liderazgo mejores.

La inteligencia emocional se trata de entender tus propias emociones y las emociones de los demás. Una inteligencia emocional alta te ayuda a:

Colaborar de manera efectiva con los miembros de tu equipo

Pensar antes de actuar o reaccionar

Reducir tus reacciones viscerales o impulsos

Superar problemas, tanto en casa como en el lugar de trabajo

Atender conflictos

Comunicarte en el lugar de trabajo

Resolver problemas

Forjar relaciones más sólidas

Conectar con tus emociones

Empatizar con los demás

Desarrollar sinergia entre tú y tus compañeros

Atributos de la inteligencia emocional
Existen dos modelos principales de inteligencia emocional. El primero, desarrollado por Daniel Goleman, incluye cinco atributos clave para el coeficiente emocional. El segundo, creado por John Mayer y Peter Salovey, describe cuatro características principales de la inteligencia emocional.

Los cinco atributos de la inteligencia emocional de Daniel Goleman
Goleman identificó cinco habilidades clave dentro de la inteligencia emocional o IE:

Autoconocimiento: La habilidad para comprender tus propias emociones. Tener autoconocimiento significa entender tus fortalezas personales, debilidades, valores, metas y el impacto en los demás.

Autorregulación: La habilidad de regular tus emociones. En lugar de actuar impulsivamente, los líderes con una alta autorregulación son capaces de detenerse y examinar sus emociones antes de reaccionar.

Motivación: Las razones por las que quieres tener éxito. Reconocer tu motivación te ayuda a adaptar tu comprensión empática.

Empatía: La habilidad de conectar con la forma en que otras personas se sienten. La empatía a menudo se considera la piedra angular de la inteligencia emocional, ya que es una base importante para otros estados emocionales.

Habilidad social: La habilidad para comunicarse y colaborar con otros. Goleman compara las habilidades sociales con la habilidad para guiar a otros para promover tus ideas.

Mayer y Salovey también identificaron cuatro características de la inteligencia emocional durante su investigación:

Percepción emocional: La habilidad de identificar las emociones que otras personas están sintiendo. El autoconocimiento y la habilidad de reconocer las emociones propias también entran en esta categoría.

Facilitación emocional del pensamiento: La habilidad de aprovechar las emociones que percibes —ya sean las propias o las de los demás— para apoyar otros procesos cognitivos como la resolución de problemas o la toma de decisiones.

Comprensión emocional: La habilidad de entender cómo las emociones se relacionan entre sí, y cómo estas emociones impactan en tus acciones y las acciones de otras personas.

Regulación emocional: La habilidad de regular las emociones en uno mismo y en otros. Regular tus propias emociones significa mitigar o distanciarte de una emoción para enfocarte en una situación particular. Sin embargo, esta característica también incluye gestionar las emociones de quienes te rodean para poder cumplir tus metas.

Cómo utilizar la inteligencia emocional para el liderazgo
Las investigaciones han demostrado que una inteligencia emocional alta es fundamental para un liderazgo exitoso. Según un estudio de 2005 titulado La inteligencia emocional y su relación con el desempeño en el lugar de trabajo con respecto al liderazgo efectivo, una inteligencia emocional alta se asocia con una mayor efectividad del liderazgo.

“Los líderes más efectivos comparten algo clave: todos tienen un alto grado de lo que se conoce como inteligencia emocional. No es que el coeficiente intelectual y las habilidades técnicas sean irrelevantes; son importantes, pero como los requisitos básicos para puestos ejecutivos. Mi investigación, junto con otros estudios recientes, muestra claramente que la inteligencia emocional es la condición sine qua non del liderazgo. Sin ella, una persona puede tener la mejor preparación del mundo, una mente incisiva y analítica, y un sinfín de ideas inteligentes, pero aun así no será un gran líder”.

La inteligencia emocional es importante para todos los miembros de un equipo, pero en particular para aquellos en puestos de liderazgo. Goleman asegura:

“Cuanto más alto sea el puesto de un profesional exitoso, más claro queda que su eficacia se debe a sus capacidades de inteligencia emocional”.

9 formas de desarrollar tu inteligencia emocional en el lugar de trabajo
Sin importar qué modelo de inteligencia emocional decidas seguir —ya sean los cinco atributos de Goleman o las cuatro características de la inteligencia emocional de Mayer y Salovey—, hay diferentes habilidades clave en las que te puedes enfocar para desarrollar tu coeficiente emocional. A continuación, analizaremos en detalle cada habilidad, junto a herramientas prácticas que puedes utilizar en el lugar de trabajo para desarrollarlas.

1. Desarrolla el autoconocimiento
El primer paso para mejorar tu inteligencia emocional es conocerte a ti mismo. Una gran parte del coeficiente emocional es reconocer y entender tus emociones y el impacto de esas emociones en tu entorno. Sin embargo, antes de que puedas comprender el impacto, necesitas entender las emociones en sí.

Existen muchas técnicas para desarrollar el autoconocimiento, como:

Llevar un registro diario

Identificar los valores y principios que te impulsan

Definir tu motivación y propósito

En el lugar de trabajo, la mejor forma de desarrollar el autoconocimiento es conectar tu trabajo diario con los objetivos del equipo o de la empresa. Tener este nivel de comprensión te ayudará a identificar por qué estás haciendo lo que estás haciendo. Cuando tengas que tomar una decisión, ya tendrás conocimiento pleno de la importancia de tu trabajo y, por consiguiente, podrás tomar una decisión informada.

Define y alcanza los objetivos con Asana
2. Practica la atención plena
Una vez que comprendas tus emociones, trabaja en regularlas de forma consciente. Esta es una parte importante del autocontrol.

Llevar un registro diario es el primer paso hacia la atención plena. Una vez que lo hayas iniciado, utiliza tu autoconocimiento para percibir y ponerles nombre a las reacciones emocionales que tengas. Por ejemplo, cuando algo sale mal en el trabajo, ¿qué es lo primero que sientes? ¿Rabia? ¿Frustración? ¿Inseguridad? Tener una idea clara de tus emociones te ayudará a lograr la autorregulación.

3. Mejora tu empatía
La empatía es la habilidad de conectar con los demás. Es la piedra angular del desarrollo de la inteligencia emocional.

Entender a los demás. La empatía se trata de conectar con las emociones de otras personas. Para comenzar, concéntrate en desarrollar la forma en que entiendes a los demás. Si toman una decisión que tú no hubieras tomado, apóyate en la curiosidad y la empatía para entender por qué lo hicieron.

No juzgar. Todos tenemos una pequeña voz en nuestra mente que realiza suposiciones y juicios automáticamente. El hecho de no juzgar no se trata tan solo de dejar de hacer esas suposiciones inmediatas, sino de aprender a ignorarlas a favor del pensamiento a largo plazo.

Ponerte en el lugar de la otra persona. Dado que la empatía se trata de conectar, una buena manera de crear conexiones es ponerte en los zapatos de otra persona. A veces, puede que tomen una decisión que no te guste o con la que estés en desacuerdo, pero en vez de reaccionar, intenta imaginar la situación desde su punto de vista.

4. Practica la escucha activa
La escucha activa es la práctica de escuchar para entender. En lugar de pensar en lo que dirás a continuación, lleva toda tu atención a lo que la otra persona está diciendo.

La escucha activa sirve para desarrollar la empatía, la conexión y la confianza entre tú y otra persona.

Otro elemento clave de la escucha activa es la comunicación no verbal y el lenguaje corporal. Toma nota de lo que estás haciendo cuando otra persona está hablando. Incluso si estás interesado, cruzar tus brazos o mirar a lo lejos hace parecer que no lo estás. Intenta mantener el contacto visual y una expresión facial cortés e interesada para demostrar que estás prestando atención.

5. Practica la adaptabilidad
La adaptabilidad, o la habilidad de ser flexible en diferentes situaciones, es fundamental para la inteligencia emocional. Una vez que te hayas vuelto bueno para reconocer tus emociones y las de los demás, usa la adaptabilidad para reaccionar de manera apropiada. Esto se llama autorregulación.

Para hacer esto en el lugar de trabajo, es necesario conocer cuáles son tus prioridades. Si has conectado tu trabajo con tus objetivos a largo plazo, deberías tener una idea de cómo tus tareas diarias contribuyen a las iniciativas del equipo o de la organización. Como resultado, si surge algo y debes adaptarte, puedes cambiar el foco de manera más efectiva hacia las tareas más importantes.

6. Desarrolla tus habilidades sociales
Piensa en las habilidades sociales como en la habilidad de aplicar lo que entiendes de inteligencia emocional en el lugar de trabajo. Una vez que hayas podido comprender tus emociones y las de los demás, utiliza el nivel de conciencia social que tienes para comunicarte y colaborar de manera más efectiva.

Entender las dinámicas de grupo. Las dinámicas de grupo describen las interacciones, actitudes y comportamientos entre un grupo de personas que están trabajando juntas. Con una inteligencia emocional alta, puedes identificar con precisión y comprender las dinámicas de grupo.

Practicar buenos estilos de comunicación. La comunicación efectiva te ayuda a expresar tus necesidades y defender tus ideas. La gente con una inteligencia emocional alta tiene conversaciones de manera asertiva, sin mostrarse agresivos ni pasivo-agresivos.

Utilizar el estilo de gestión adecuado (para gerentes). El estilo de gestión democrático enfatiza la colaboración y comunicación. Para desarrollar un estilo de gestión democrático, intenta distribuir la toma de decisiones y apóyate en la colaboración.

Las herramientas de colaboración pueden ser útiles. Con una herramienta de colaboración efectiva puedes gestionar el trabajo y trabajar en conjunto de manera más productiva. Las aplicaciones de colaboración ayudan a tu equipo a comunicarse, compartir archivos y coordinar el trabajo con mayor facilidad.

7. Agradece los comentarios
Para muchos de nosotros, la reacción inicial a las críticas —incluso las constructivas— es inmediatamente negativa. Pero parte de tener una inteligencia emocional alta consiste en recibir bien los comentarios y agradecerlos.

Para lograr esto, reconoce el valor de los comentarios que te brindan. Cuando alguien comparte sus comentarios contigo, está haciendo un esfuerzo por ayudarte de alguna forma. Agradécelos y tómalos como un gran regalo.

Para ir aún más allá, empieza a incorporar los comentarios en tu vida laboral y en las reuniones individuales. Pide comentarios regularmente y ve qué puedes aprender de ellos. Considera hacer una lista de los comentarios que te han hecho en tu herramienta de lista de tareas pendientes, para que puedas acceder a ellos y aprender fácilmente.

8. Aprende sobre la resolución de conflictos
Dado que gran parte de la inteligencia emocional consiste en reconocer y regular las emociones, es particularmente útil en la resolución de conflictos. La resolución de conflictos es el proceso de encontrar la solución a problemas en el lugar de trabajo para adoptar un espacio de trabajo abierto, honesto e inclusivo. Con una inteligencia emocional alta, puedes hacer que cada miembro del equipo se sienta escuchado y apoyado durante el proceso de resolución de conflictos.

9. Cuando estés en duda, reflexiona
Desarrollar tu inteligencia emocional consiste, en gran parte, en entender las emociones en el momento. Sin embargo, reflexionar sobre las experiencias pasadas te ayuda a desarrollar una inteligencia emocional a largo plazo. Al reconocer hábitos del pasado, u observar situaciones emocionales previas con tus nuevas herramientas emocionales, puedes prepararte mejor para situaciones futuras.

Conviértete en una persona emocionalmente inteligente
La inteligencia emocional es la base de las buenas relaciones interpersonales en el lugar de trabajo. Sin embargo, una parte clave de esto también es comprender cómo colaborar de forma efectiva con los miembros de tu equipo. Descubre cómo el software de colaboración te ayuda a mantenerte conectado y a colaborar con tu equipo.

09/10/2024
LEALTADES INVISIBLESSe denomina "Lealtad Invisible" a aquella lealtad consciente o inconsciente hacia un ancestro o fami...
08/10/2024

LEALTADES INVISIBLES
Se denomina "Lealtad Invisible" a aquella lealtad consciente o inconsciente hacia un ancestro o familiar que nos impulsa a repetir una conducta de un modo ciego, sobre el que no tenemos el menor control.
Da lo mismo si esa persona ha mu**to hace mucho o poco tiempo, si sigue viva, si nos caía bien o mal, si tuvimos mucho o poco contacto con ella, si sabemos algo de su vida… la lealtad a esa persona nos impulsa a repetir conductas que esa persona llevaba a cabo, o lleva aún a cabo en su vida si sigue con vida… e incluso muy habitualmente nos hace repetir literalmente, partes de o su vida entera como si fuera una historia que se perpetúa.
Por ejemplo, una mujer fue infeliz en el amor y sus hijos repiten esa infelicidad con recurrentes fracasos en su vida de pareja. El mensaje de la lealtad es el siguiente: si mi madre no fue feliz, nosotros no tenemos derecho a serlo.
Importa realmente poco lo que tu consciente piense al respecto… es tu inconsciente el que tiene el control de la situación. Todo el control, incluso aunque tú pienses y opines todo lo contrario.
Según los últimos estudios científicos, nuestro inconsciente recuerda TODO, absolutamente TODO sobre el árbol familiar hasta la séptima generación, conoce toda la historia de la familia, los secretos, las verdades, las mentiras, lo que ha sido ocultado por uno o varios miembros, lo que todos o casi todos ignoran, lo que se ha escondido u olvidado, lo que es evidente y lo que no lo es. Si hubo crímenes, abandonos, infidelidades, traiciones o graves atentados a la dignidad de las personas, tu inconsciente lo SABE TODO.
Por eso, de nada sirve mentir ni ocultar… la verdad termina reapareciendo.
Mediante constelaciones familiares, biodescodificación, hipnósis, etc es posible acceder a ese inconsciente para que revele esos misterios del árbol que permanecen ocultos y conocer tus lealtades familiares, a quién eres fiel, de quién repites la vida.
¿Piensas, por ejemplo, que tu tristeza, tu rabia o tus adicciones son realmente tuyas?
A menudo son las emociones de otro familiar, abriéndose paso a través de vosotros y el campo mórfico (que une a todos los seres y que científicos de la Universidad Max Planck, en Alemania, ya han demostrado como vehículo transmisor de mucho de lo que sucede en un sistema familiar). Estas conductas y emociones se reproducirán en nosotros u otros miembros del clan hasta que el problema sea resuelto.
piensa en lo siguiente… A ESTA VIDA NO HAS VENIDO A SEGUIR DORMIDO, HAS VENIDO A TRAER LA LUZ… y eso incluye buscar la luz y la verdad de tu árbol.
Despertar es necesario… no solo eso... es obligatorio.

MADUREZ EMOCIONAL : TRASCENDER EL CONDICIONAMIENTO FAMILIAR PARA LOGRAR LIBERTAD PERSONAL BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ...
30/09/2024

MADUREZ EMOCIONAL : TRASCENDER EL CONDICIONAMIENTO FAMILIAR PARA LOGRAR LIBERTAD PERSONAL
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Por el Prof. Andres Frontalini -09 junio 2023
CABA
Argentina

La infancia es la base de nuestra vida adulta
Madurez emocional: libertad individual vs lealtad familiar
Ir más allá de nuestras herencias inconscientes
Hacia nuestra libertad emocional
Llegamos a la vida adulta y seguimos reclamando a nuestros padres lo que no recibimos de niños. Aún nos sentimos víctimas de historias que vivimos como verdaderos dramas. La madurez emocional significa observar nuestras memorias desde una nueva perspectiva.

Esto nos permitirá comprender mejor a nuestra familia y relacionarnos de manera más efectiva con ellos y también con las experiencias que vivimos. Es convertir las experiencias vividas en oportunidades de autoconocimiento y superación para lograr una libertad emocional que permee todos los ámbitos de nuestra vida.

En este artículo desarrollaremos en qué consiste este proceso y cómo usar nuestras herencias emocionales como trampolín para una verdadera madurez emocional.

La infancia es la base de nuestra vida adulta
En nuestra infancia aprendemos, sin juzgar y de manera inocente, lo que es seguro y lo que es peligroso, lo que es aceptable y lo que no, lo que es “normal” y lo que se considera raro. Adquirimos creencias, comportamientos y actitudes que más adelante podrán limitarnos aunque no seamos conscientes de ello.

Por ejemplo: como eres la mayor, cuando eras chica debías cuidar a tus hermanos. Te parece lo más natural y de adulta sigues cuidando de tus hermanos y otras personas que toman simbólicamente ese lugar en tu vida.

Esta indicación de tus padres puede transformarse en un mandato inconsciente que te impulsa a actuar de determinada manera, hasta el punto de estar más pendiente de las necesidades de los otros que de las tuyas propias.

«Existir es cambiar, cambiar es madurar, madurar es crearse a uno mismo sin cesar»

De niños imitamos los comportamientos de nuestro entorno
Durante la infancia dependemos de los adultos, de los cuales tomamos una manera concreta de ver el mundo y de responder ante lo que nos sucede.

Asimismo, las experiencias que vivimos simplemente las experimentamos. Aún no tenemos recursos cognitivos para comprenderlas, sólo las absorbemos como esponjas.

Por eso, copiamos de nuestros padres patrones de pensamiento y de respuesta que nos ayudan a protegernos, adaptarnos y, en última instancia, a sobrevivir.

Lo que necesitamos comprender de esto es que de niños incorporamos formas de pensar, percibir y actuar que nos siguen influyendo, sin darnos cuenta, cuando somos adultos. A medida que se nos presentan diversas situaciones a lo largo de nuestra vida, reproducimos estos patrones, ya sea de manera similar o en su polaridad contraria.

Por ejemplo, el hijo de un alcohólico puede repetir ese comportamiento en su vida adulta o, por el contrario, irse al otro extremo y ser completamente abstemio.

Madurez emocional: libertad individual vs lealtad familiar
La familia es un grupo de personas que funcionan como un sistema en el que cada miembro debe comportarse según reglas que le aportan identidad y unión. De este modo, inconscientemente se promueve su equilibrio.

En busca de nuestra propia identidad
Estas imposiciones familiares, conscientes o inconscientes, pueden condicionar el desarrollo de sus miembros. Este condicionamiento se llama lealtad familiar y exige que cada miembro cumpla con las obligaciones del clan.

El hecho de incumplirlas puede significar la exclusión del grupo.

Sin embargo, la búsqueda de nuestra libertad individual nos lleva a dejar de seguir algunas de esas reglas para descubrir nuestra identidad y así, cumplir nuestros deseos y no lo que nuestra familia espera de nosotros.

Romper lealtades puede generar desorden y resistencia ante el cambio en nuestro entorno familiar, ya que al hacer cambios personales que desafían el status quo, los otros miembros de la familia se ven obligados a cuestionar sus propias vidas.

Ir más allá de nuestras herencias inconscientes
De nuestros padres heredamos creencias, valores y prejuicios y por lo general, nos los han transmitido de la misma manera que ellos los adquirieron de los suyos.

Una forma de trascender estas herencias es a través de la comprensión hacia nuestros padres al reconocer la intención positiva de sus comportamientos.

«Comprender a nuestros padres no significa justificar sus acciones, sino encontrar la empatía necesaria para sanar nuestras propias heridas y liberarnos del pasado.»

Lyanla Vanzant

Aunque no parezca, hubo una intención positiva en el comportamiento de nuestros padres
Si tuvimos padres distantes que no expresaban su cariño, tal vez lo hacían para forjarnos el carácter necesario para gestionar las adversidades. Esta fue su intención positiva.

Lo aprendieron de sus propios padres, de los que seguramente tampoco recibieron afecto y, por lo tanto, no supieron darnos algo que no han recibido.

Comprender la intención positiva de actitudes que consideramos reprochables nos permite expandir nuestra comprensión más allá de nuestro dolor como niños/as. Es uno de los pilares de la madurez emocional y, a su vez, uno de los retos más difíciles de afrontar.

Pero cuando comprendemos la intención positiva con la que nos han transmitido sus creencias y valores podemos dejarlos en paz y forjar los nuestros trascendiendo los mandatos del sistema familiar. Aquí es cuando podemos construir nuestra identidad propia.

Hacia nuestra libertad emocional
Para ser adultos emocionales debemos tomar conciencia de nuestros patrones heredados en forma de creencias, comportamientos, capacidades, y ver cuáles siguen siendo funcionales para nosotros.

Ser libre, en este sentido, es darnos cuenta que podemos elegir otras formas de ver y de responder ante lo que nos sucede. Podemos reorganizar nuestro sistema de supervivencia almacenando nuevos mensajes y experiencias.

Por ejemplo, si en nuestra familia aprendimos a quedarnos callados para no causar molestias, ahora sabemos que seremos más coherentes si nos expresamos aunque genere incomodidad en los demás.

Esta nueva información nos permite gestionar mejor el conflicto porque priorizamos nuestro bienestar emocional, que es lo único sobre lo que podemos tener control. Esto nos proporciona la claridad y el equilibrio interno necesarios para afrontar la oposición de personas o circunstancias.

Madurez emocional: “Si la vida nos da limones, hagamos limonada”
Así dice el dicho popular y, en tal sentido, las circunstancias adversas de nuestra infancia pueden ser el trampolín a una profunda experiencia de autoconocimiento y crecimiento personal. A partir de ella podemos comenzar a pensar, sentir y actuar de una manera más libre y coherente ante situaciones similares.

Pero la limonada no se hace sola, requiere que salgamos de las excusas y de la comodidad de sentirnos las víctimas de nuestro pasado La madurez emocional requiere de valentía para realmente modificar nuestra percepción y, con ella, nuestra forma de actuar y vivir.

Implica adquirir el compromiso de responsabilizarnos de nuestro bienestar independientemente de las circunstancias. Sin excusas, sin culpar a los demás, comprendiendo que tenemos el poder de transformar nuestra vida y de elegir en cada momento quiénes queremos ser.////////////////

¿Qué es la inmadurez emocional?

Podríamos definirla como la presencia de conductas infantiles en la organización psicológica de la personalidad y en las relaciones interpersonales en un adulto.

Por el contrario, la madurez emocional es la capacidad que tiene una persona para afrontar cualquier situación de manera equilibrada, de forma reflexiva y sana para sí misma.

Posibles causas de la inmadurez

Como bien sabemos, la crianza de los niños juega un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad. Aquellas personas que han crecido en un entorno familiar con falta de apoyo emocional, en el que se han sentido incomprendidos y hasta ignorados, pueden acabar siendo adultos con poca madurez emocional.

Haber padecido situaciones traumáticas en la niñez suele marcar a las personas. De hecho, las cicatrices de un trauma pueden limitar la capacidad emocional incluso en la edad adulta.

Casi siempre obedecen a vacíos o grietas durante la crianza. También pueden ser una consecuencia de experiencias desafortunadas que les han impedido crecer o madurar.

Algunas características de las personas emocionalmente inmaduras.

Son incapaces de mantener relaciones interpersonales profundas, como la amistad o las relaciones de pareja.

Suelen ser envidiosas y celosas. También son personas acomplejadas.

Son emocionalmente inestables. Presentan cambios frecuentes y repentinos de humor, de sentimientos, de estado de ánimo.

Tienen dificultad para asumir compromisos y responsabilidades.

Evitan el silencio y la soledad.

Tienen miedo a fracasar, a ser abandonadas, traicionadas.

Son personas egocéntricas, les gusta ser el centro de atención, que todo gire alrededor de ellas.

Poseen poca flexibilidad mental o incluso terquedad. Su pensamiento es muy rígido: blanco o negro, todo o nada, “estás conmigo o estás contra mí”.

La impulsividad es uno de sus rasgos más característicos.

Suelen ser personas insensibles o, por el contrario, manifiestan una sensibilidad exagerada.

Tienden a culpar a los demás.

Presentan descontrol de la propia sexualidad y afectividad.

Suelen mostrar reacciones sobredimensionadas, como gritos, explosiones de ira, etc.

Consecuencias

Las personas emocionalmente inmaduras tienden frecuentemente a buscar conflicto, evidenciando un comportamiento casi siempre intimidante y amenazante.

Su frase preferida: “aquí se hace lo que yo digo”. Su especialidad es el acoso y derribo emocional, provocando desarmonía tanto a nivel familiar como relacional y laboral.

¿Cómo tratar a una persona inmadura?

Antes que nada debemos tener en claro que nadie cambia si no desea hacerlo por sí mismo por lo que pretender asumir el rol de salvador es una tarea inútil.

Si te relacionas con una persona emocionalmente inmadura debes pensar hasta dónde o en qué tema o aspecto quieres implicarte en esta relación personal.

Evita caer en la trampa de la manipulación o sucumbir ante chantajes emocionales.

Aprende a marcar límites.

Si lo crees conveniente, reduce el contacto.

Muestra tu malestar o enfado cuando sientas que te está manipulando, chantajeando; y aborda el conflicto de forma directa y clara. Utiliza la comunicación asertiva.

Deja claro que, aunque demande tu atención constantemente, tú tienes tu propia vida.

¿Cómo se le puede poner solución a la inmadurez?

Trabaja el autoconocimiento, la autorreflexión y la autoconciencia.

Haz un análisis de las relaciones personales que has tenido a lo largo de la vida.

Establece metas y objetivos y acepta tus responsabilidades y compromiso.

Aprende habilidades de resolución de problemas y toma de decisión.

Fortalece tu autoestima y autoconcepto.

Adquiere habilidades emocionales como son la empatía, conciencia emocional…

Aprende a ser asertivo y deja la agresividad-pasividad de lado.

A nivel cognitivo, evita los pensamientos irracionales de “todo o nada” y distorsiones cognitivas.

Aprende a autorregularte emocionalmente, a manejar las emociones y la conducta.

Y, lo más importante, pide ayuda a un profesional de la salud mental que te guiará y te acompañará en el camino.

Dirección

Mar Del Plata

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 19:00
Sábado 09:00 - 19:00
Domingo 09:00 - 19:00

Teléfono

+542235398651

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biodescodificacion Fundacion/Mar del Plata-19 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Biodescodificacion Fundacion/Mar del Plata-19:

Compartir

Categoría