
26/05/2025
🧖♀️Los protocolos híbridos en estética, que combinan activos cosméticos con aparatología de última generación, no son algo completamente nuevo, aunque en los últimos años han ganado más visibilidad y popularidad debido a la evolución de las tecnologías y la mayor accesibilidad a equipos de alta gama. Este enfoque ya se utilizaba de manera incipiente hace más de una década en tratamientos como la mesoterapia combinada con radiofrecuencia, o la aplicación de activos junto con técnicas de microdermoabrasión o láser.
🧖🏽Lo que ha cambiado en los últimos años es la optimización de los equipos y la integración de nuevos activos como los bioestimulantes (exosomas, péptidos biomiméticos, etc.), además de una mayor personalización en los protocolos, lo cual puede dar la sensación de que son innovaciones más recientes, pero en realidad son combinaciones de tecnologías ya existentes.
✍️La tendencia actual es más bien hacia la integración de estos tratamientos, donde la aparatología no solo potencia la penetración de los activos, sino que también optimiza los resultados en tiempos más cortos, haciendo que los protocolos híbridos sean muy atractivos en estética avanzada.
🤷♀️Es cierto que algunos de estos protocolos se presentan como “novedosos”, pero en muchos casos, la novedad radica más en la comunicación, el marketing y la evolución de las herramientas que en un cambio fundamental en la tecnología o los principios que los sustentan.
💁♀️Lo que está en auge es la personalización y la mayor precisión de los protocolos, gracias a avances en la ciencia de la piel y la mejor adaptación de las tecnologías.
😳¿Tienes algún ejemplo específico de protocolo híbrido que te haya parecido presentado como algo innovador cuando ya se utilizaba?
TE LEOOO😳👇👇👇👇👇